Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La intervención a Edesur abre el debate sobre los servicios públicos en Argentina.

Published

on

La medida dispuesta por el Gobierno sobre Edesur, una de las grandes distribuidoras de Buenos Aires, pone sobre la mesa el debate acerca del rol de las empresas privadas en la prestación de servicios esenciales. Del escaso nivel de inversiones hasta las críticas al Estado por el ineficiente control: la palabra de los especialistas.

La intervención estatal a Edesur, una de las empresas de distribución de electricidad más grandes del país, llega en un momento hartazgo social por los masivos cortes de luz que azotaron al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según los expertos, la medida no cierra la posibilidad de quitarle la concesión a la firma en caso de que los problemas persistan.

En medio de la ola de calor más extensa de la historia argentinamás de 150.000 usuarios se vieron afectados por problemas en la conexión eléctrica. Tras un extenso historial de cortes de luz, el Gobierno de Alberto Fernández dispuso que la actuación estatal sobre la empresa se extenderá por 180 días y tendrá como interventor al actual intendente del municipio bonaerense de Avellaneda, Jorge Ferraresi, uno de los distritos más afectados por los cortes.

«La intervención es un avance importante, que prueba la toma de conciencia de la gravedad del anuncio, pero es insuficiente para alcanzar una solución de la cuestión, que exigiría una definición de fondo tanto de la concesión a Edesur como a otras empresas», advierte a Sputnik el especialista en energía y recursos naturales Marcos Rebasa, integrante del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz.

Edesur cuenta con 2,6 millones de clientes y provee electricidad a millones de personas en el sur del AMBA, en un espacio que comprende a 12 comunas de la capital argentina y a 12 partidos de la Provincia de Buenos Aires

Nacida en 1992 tras la privatización de la firma estatal Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires, en medio de las reformas neoliberales del Gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1999), Edesur logró la concesión del servicio por 95 años, en un hecho inédito para las prestadoras de este tipo.

La empresa cambió de administrador tres veces, pero nunca estuvo bajo el control de capitales nacionales. Tras pasar por manos chilenas y españolas, en 2009 la compañía fue adquirida por la italiana Enel, que compró el 75% de sus acciones. Sin embargo, en 2022 la firma anunció su plan de retirarse del país y vender la compañía como parte de su proyecto de desinversión en toda la región.

A lo largo de sus 31 años de existencia, la compañía ha sido objeto de innumerables críticas por los reiterados cortes en el servicio durante el asfixiante verano porteño, acostumbrado a registrar temperaturas que rozan los 40 grados.

Al toro por las astas

«La intervención no tiene capacidad de definir las decisiones de la empresa, por eso es insuficiente», afirma Rebasa.

La alternativa propuesta por el investigador consiste en desligar a la firma privada de la administración del servicio: «Creo que hay que quitarle la concesión a la empresa porque hoy se verifican las causales contempladas en el contrato. Se llegó al punto en el que la capacidad de multas permite la interrupción de la concesión. De todos modos, aun si no llegara a cumplir los requisitos, se podría avanzar igual: la responsabilidad del Estado de dar un buen servicio sigue existiendo», sostiene el analista.

Para el exsubsecretario de Energía Eléctrica de la Nación Paulo Farina, también expresidente de CAMMESA, la compañía administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, «el Gobierno resolvió intervenir para conocer el problema desde adentro«.

«No es una intervención judicial, ni es un veedor, sino que fiscaliza que se lleven a cabo las inversiones: se trata de un híbrido para auditar y validar las inversiones de la empresa», remarca.

La gota que derramó el vaso

Si bien las falencias en el sistema de distribución han sido recurrentes durante los tórridos veranos australes, los especialistas consideran que el estío 2023 terminó por colmar la paciencia de los usuarios y el Estado decidió intervenir.

«Algo se fue de las manos durante esta ola de calor: no es aceptable que haya cortes de tres días de duración. Es imprescindible que haya una auditoría para que la empresa aclare qué sucedió», considera Farina.

El estrés que sufrió el sistema eléctrico refleja las insuficientes inversiones llevadas a cabo por la compañía. Según el investigador «la red de distribución no está preparada para una ola de calor, cuando el techo de demanda llega al límite. Hoy no existe calidad de red, ni capacidad de transporte ni de almacenamiento».

«Todo el sistema eléctrico del país está al límite de transporte y almacenamiento, y esto se replica en provincias del interior», denuncia Farina.

En línea con las falencias identificadas por el analista, el Gobierno nacional presentó el 16 de marzo una denuncia penal contra la compañía por fraude, malversación de fondos y abandono de personas, tras solicitar que se prohibiera la salida del país de los directores de la firma, antes de que vendieran la compañía. A las acciones judiciales se suman multas por un total de 2.700 millones de pesos (13 millones de dólares), que serán descontados de las boletas que abonan los usuarios.

Las penalidades dispuestas, según los especialistas, no compensan el perjuicio generado a los usuarios. Para el consultor «el desempeño de Edesur ha sido malo. El contrato a 90 años suponía que la empresa tuviera la suficiente espalda financiera para prestar el servicio durante ese lapso para toda la demanda futura, pero esto no se ve en las inversiones desarrolladas».

«Si bien la configuración de la red de Edesur es relativamente precaria, lo que sorprende es la extensión de las zonas de corte. Esto es lo que habrá que explicar: es obvio que la empresa debió haber realizado más inversiones», resalta Farina.

Culpas compartidas

Pese a los legítimos reproches a la compañía concesionaria, las críticas de fondo no dejan de apuntar al papel ejecutado por el Estado en la fiscalización de la empresa para garantizar el servicio.

Para Rebasa, este es el punto central: «El Estado tiene una cuota importante de la responsabilidad. La empresa hace lo esperable en un sistema de mercado: minimiza sus costos para maximizar la ganancia, que debería ser reinvertida para mejorar la prestación de servicio. Pero es el ente público el que debe rendir cuentas ante la sociedad».

«Hay una responsabilidad compartida en un régimen de servicio donde nadie cumple con su deber: la negligencia no es exclusiva de la empresa. Lo pague el Estado o el usuario, a las inversiones hay que llevarlas a cabo», señala el investigador.

Farina, con base en su experiencia adquirida en la función pública, identifica que la falencia estructural del sistema reside en la formalidad de la concesión: «El contrato tiene un sistema de premios y castigos absolutamente favorable a la empresa, aunque no preste el servicio adecuadamente. Las multas por categoría de infracciones no da incentivos a invertir, porque son muy bajas: la ecuación económica indica que lo más conveniente es no invertir«.

«La perversión del contrato impide que Edesur ofrezca un servicio público del calibre del demandado en Buenos Aires. Lo acordado es imposible de cumplir», indica Farina.

La expropiación, en un segundo plano

Expropiar la empresa concesionaria y que el Estado se haga cargo de la prestación del servicio es una de las opciones manejadas por la Casa Rosada, sede del ejecutivo argentino. Para Farina, el trasfondo de la determinación es ideológico: «La discusión sobre la expropiación es meramente política, porque el debate no plantea si se quita la concesión para revenderla, sino si es público o privado. Hay distribuidoras muy buenas en ambos casos”.

«Decir que Edesur va a ser pública, y que luego el Congreso saque una ley para privatizarla, no tiene mucho sentido. Es necesario el orden político para definir a mediano y largo plazo», considera el consultor.

Los potenciales perjuicios que podría acarrear la expropiación son concretos y obedecen a las penalidades que podría dictaminar el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), el organismo del Banco Mundial dedicado a la resolución de conflictos entre privados y el Estado. Según Farina, «una expropiación apurada no tiene mucho sentido, porque hay que considerar las penalidades del CIADI».

Pese a los riesgos que conllevaría avanzar en dicha dirección, según Rebasa el compromiso público implica garantizar la eficiente provisión de energía: «El Estado tiene la obligación de prestar el servicio público de la mejor manera posible, por lo que no puede detenerse a atender las potenciales multas del CIADI por expropiar».

El eje central de la propuesta del especialista reside en la inevitabilidad de las sanciones: «Se cumplan o no los requisitos, el empresario va a ir al CIADI igual y tiene 95% de probabilidades de ganar. Entonces, el ‘riesgo CIADI’ no es atendible desde el punto de vista objetivo para tomar una decisión. Hagas lo que hagas, vas a perder».

@Sputnik

/Imágen principal: ©foto Télam/

NacionalPolítica & Economía 

Encontraron a Diego Spagnuolo y le secuestraron el teléfono celular

Published

on

En el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, se ordenaron múltiples allanamientos y encontraron a Diego Spagnuolo en su casa de Pilar.

Diego Spagnuolo fue encontrado en el mediodía de este viernes 22 de agosto en su casa de Pilar. «Intentó escaparse», relataron en el programa Argenzuela por Radio 10.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Nuevo «Che Milei» de Cristina Kirchner: «¿Qué vas a decir ahora? ¿Que no la conocés a tu hermana? Daaale…»

Published

on

La expresidenta Cristina Kirchner publicó un duro posteo contra el presidente Javier Milei y su hermana Karina.

Cristina Kirchner publicó un fuerte posteo contra Javier Milei, relacionado con los audios del amigo y abogado del presidente, Diego Spagnuolo.

En el nuevo «Che Milei», CFK hace foco en el escándalo de los audios de Spagnuolo, donde se habla de supuestas coimas que recibían Karina Milei, la hermana del presidente, y Lule Menem.

El mensaje de Cristina Kirchner contra Javier Milei

Che Milei… ¿Te acordás de la “doctrina Vialidad”?… ESA QUE INVENTARON PARA METERME PRESA Y PROSCRIBIRME, con el argumento de que: “Una presidenta no podía no saber lo que pasaba en cada obra pública realizada en Santa Cruz y en todo el territorio nacional”.

Bueno… dejame decirte que las coimas del 3% que recibe tu hermana de los medicamentos de los discapacitados y que pide su amigo y colaborador Lule Menem, es infinitamente peor y muyyyyy grave, en serio, en términos de responsabilidad penal. Porque si yo como presidenta “debía saber” y por lo tanto era responsable penal directa de lo que hacía cada funcionario público… Imaginate vos… después de que TODOS LOS ARGENTINOS HEMOS ESCUCHADO a tu amigo y abogado personal Diego Spagnuolo (al que nombraste titular de la Agencia Nacional de Discapacidad), relatar cuando te fue a ver para informarte personalmente de las andanzas de “EL JEFE” y su pandilla, cobrando retornos nada más ni nada menos que con los medicamentos en el área pública de discapacidad a la que le pasaste la motosierra…

Más escandaloso y vergonzoso no se consigue y, encima, ¿lo único que se te ocurre es rajar al que te fue a contar lo que pasaba? ¿Qué vas a decir ahora? ¿Que no sabías? ¿Que no te enteraste? ¿Que “quién es ese Spagnuolo”? ¿Que no la conocés a tu hermana? Daaale…

P/D 1: los audios de tu amigo Spagnuolo prueban que te avisó lo de las coimas y… hermano… ¡NO HICISTE NADA! O sea… ni siquiera te van a poder aplicar la “doctrina Vialidad” porque vos Milei, ¡SÍ QUE SABÍAS!

P/D 2: Jonathan Kovalivker, uno de los dueños de la droguería “La Suizo Argentino S.A” (la mayor proveedora de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad), mencionada en los audios por Spagnuolo como el dispositivo a través del cual se cobraban las coimas, es amigo personal de Mauricio Macri, con quien juega al pádel, igual que los fiscales y los jueces que me condenaron. En dichos audios Spagnuolo también menciona que “le pusieron” como director a Daniel Garbellini “Un delincuente que estaba en la gestión de Macri”, según expresiones textuales. Como siempre digo… Todo tiene que ver con todo.

P/D 3: cada vez va a quedar más a la vista el escándalo de un Poder Judicial que funciona como Partido e instrumento político del poder económico y de los intereses extranjeros contra los intereses de Argentina.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei arremetió contra el Senado tras otro revés en el Congreso: «En octubre se va a terminar»

Published

on

La Cámara alta sancionó este jueves, por segundo año consecutivo, la ley de Financiamiento Universitario. Además, dio de baja cinco decretos presidenciales.

El presidente Javier Milei cuestionó con dureza a los senadores luego de que rechazaran por amplia mayoría cinco decretos de desregulación de organismos estatales y aprobaran la ley de financiamiento universitario. Según sostuvo, con esas medidas buscan “destruir el programa económico”.

A través de su cuenta en la red social X, el jefe de Estadoapuntó contra “el cinismo del Senado”. “El mismo día que los honorables senadores votan leyes para destruir el programa económico que van a empobrecer a los argentinos se vuelven a aumentar el sueldo una vez, como han hecho a lo largo de todo el año”, denunció, en alusión al aumento de las dietas firmado en la Cámara alta.

De acuerdo con estimaciones, los trabajadores del Congreso y los legisladores pasarán a cobrar más de $10,2 millones en bruto desde noviembre. Para Milei, esa decisión implica “escupir en la cara de los argentinos que tanto esfuerzo han hecho para salir adelante”.

En su mensaje, el mandatario insistió en la necesidad del “sacrificio” social para avanzar con el programa económico y vinculó el escenario político con las elecciones legislativas. “Una vergüenza que esperemos que en octubre se va a terminar”, concluyó.

Otro golpe al Gobierno: la oposición en el Senado sancionó la ley de Financiamiento Universitario

Nuevo revés para Javier Milei en el Congreso. Luego de que el Senado le rechazara cinco decretos delegados al hilo, la oposición se asestó un nuevo triunfo. Con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, sancionó –por segundo año consecutivo— la Ley de Financiamiento Universitario que el presidente Javier Milei prometió vetar por su impacto fiscal.

En primer lugar, la oposición sancionó el proyecto impulsado por rectores: Ley de Financiamiento Universitario. Su redacción apunta a la reapertura de paritarias (paralizadas desde octubre del año pasado); fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico y la conformación de una caja de $10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas. En Diputados, el texto consiguió 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones.

«Los argentinos perdimos más de un año sin que se haya construido ni un aula, los docentes y no docentes perdieron el 30% del poder adquisitivo. La educación universitaria es la forma para generar movilidad social ascendente», dijo Eduardo «Wado» de Pedro, senador de Unión por la Patria, al defender la iniciativa.

«Hay un informe de la Conadu de junio del 2025 que señala que la inversión en educación superior es hoy actualmente el 0,43 % del PBI cuando históricamente ha sido del 0,8 % del PBI”, alertó su par, Fernando Salino.

La senadora de Provincias Unidas Alejandra Vigo señaló que “si bien el Poder Ejecutivo ha realizado recientemente un aumento del 29% a través del decreto 425/25los recursos asignados para la educación superior se ubican en el nivel más bajo de las últimas dos décadas de Argentina». Asimismo, la cordobesa destacó que, en términos reales, «el financiamiento para 2025 es un 9% inferior al del año pasado, que ya venía con retraso, y acumula una caída del 32% desde 2023, por lo que el recorte compromete el funcionamiento de las universidades”.

Una vez más, la oposición desafió a Milei en el Congreso.

Una vez más, la oposición desafió a Milei en el Congreso.

«No hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto tu vida y la de tu descendencia como la educación universitaria», dijo a su turno el radical, Martín Lousteau, al anticipar que acompañaría la iniciativa. Y remarcó: «Hoy, los docentes buscan otra actividad para complementar, dejan la docencia o se van a universidades privadas».

«La educación pública es una prioridad para este Gobierno«, dijo a su turno el jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche. Dicho esto, dijo coincidir en que este tema debería haber sido incluido en el Presupuesto, pero que como la oposición no acompañó el proyecto que apuntaba al déficit cero, «no se pudo seguir» con su sanción.

Para finalizar, el jujeño señaló que su Gobierno viene a “combatir el país donde los egresados que valen 500 millones de pesos y hay universidades inventadas”.

En septiembre del año pasado, el Senado ya había sancionado esta ley, pero luego, esta fue vetada por Milei. Y, en aquella instancia, el Presidente logró que la Cámara baja se lo blindara. En aquella oportunidad, el texto había reunido 57 votos a favor, 10 en contra y una abstención. Esta última fue del cordobés Luis Juez. Mientras que los senadores del PRO Carmen Álvarez Rivero, Martín Goerling y Alfredo De Angeli había votado en contra, en tándem con el oficialismo.

Es decir, mientras que Losada había acompañado la ley, en esta oportunidad votó en contra. Mientras que De Angeli «se dio vuelta». Pasó de rechazar la ley a ausentarse al momento de la votación.

Luego de que la oposición blindara este miércoles la Ley de Emergencia en Discapacidad, al Presidente se le complica, cada vez más, blindar los vetos en el Congreso.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading