Sociedad Actualidad
La importancia de Argentina y Latinoamérica en el Festival Mundial de la Juventud.

El Festival Mundial de la Juventud 2024 (FMJ) tendrá su sede en la ciudad rusa de Sochi del 1 al 7 de marzo y recibirá a 20.000 jóvenes de todo el mundo. Argentina y Latinoamérica tendrán un papel muy importante en el festival, al igual que todo el espacio BRICS y BRICS+. Desde Ahora San Juan mantuvimos un encuentro con las coordinadoras regionales del FMJ para América Latina, quienes nos hablaron acerca del trabajo que vienen desarrollando. El próximo jueves tendrá lugar una charla abierta sobre el FMJ. Será 16 de noviembre a las 15:30 horas en la Sala de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.
El Festival Mundial de la Juventud 2024 (FMJ) tendrá su sede en la ciudad rusa de Sochi del 1 al 7 de marzo y recibirá a 20.000 jóvenes de todo el mundo para promover el intercambio y la cooperación internacional a través de la educación, la cultura y el deporte como ejes rectores.
Latinoamérica tendrá un papel muy importante en el festival, al igual que todo el espacio BRICS y BRICS+. Desde Ahora San Juan, en conjunto con BRICSLat mantuvimos un encuentro con las coordinadoras regionales del FMJ para América Latina, quienes nos hablaron acerca del trabajo que vienen desarrollando con los comités, los objetivos del festival y la importancia de generar diálogo y crear comunidad.
El festival cubre alojamiento y traslados por el interior de Rusia. La posibilidad de inscribirse cierre el 1 de diciembre y podés aplicar desde aquí.
El FMJ cuenta con Comités en todo el mundo, que son quienes se encargan de coordinar y promocionar los preparativos y difusión del Festival. El Comité argentino vendrá a San Juan a presentar el Festival. Por parte del comité hablarán Lucas García, su presidente; y uno de los miembros: Adrián Díaz. Además también expondrá Cinthia De Luca, la Presidenta de la Federación Univeristaria de San Juan.
La presentación tendrá lugar el próximo jueves 16 de noviembre a las 15:30 horas en la Sala de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.

Los organizadores del evento son la Fundación Ideas Para Promover Equidad (FIPPE), el medio de comunicación BRICSLAT, el Centro de Estudiantes de Sociales IDEAS, la Federación de los y las estudiandes de San Juan (FUSJ), el medio Ahora San Juan y el Festival Mundial de la Juventud (FMJ).
América Latina cuenta con tres coordinadoras regionales: Lisa Feofilova, coordinadora para Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Paraguay, Uruguay. Daria Litova, coordinadora para Brasil, Venezuela, Haiti, Colombia, Perú, Surinam. Y Ruzanna Malikova, coordinadora para Guatemala, Honduras, República Dominicana, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Ecuador.

El FMJ está previsto para marzo del próximo año, por lo cual ahora se encuentra en la fase preparatoria, en la que según nos cuenta Daria Litova “nuestras actividades son muy diferentes, de diferentes formatos. Atraemos a muchas personas talentosas de diferentes áreas de la vida.”
“Para nosotros esta integración latinoamericana, integración del BRICS con otras regiones es la prioridad durante los preparativos del Festival. Entonces nuestros formatos son muy diferentes.”
Uno de los objetivos de esta etapa es crear red y comunidad, más allá del propio FMJ inclusive, “nuestra idea es en primer lugar durante estas actividades preparativas de reunir a todos estos jóvenes para crear una red de jóvenes líderes de América Latina, que puede existir antes y después del Festival. Segundo crear en la base de esta red una comunidad fuerte para existir después del evento”, tal como señala Litova.

Así lo subraya también Ruzanna Malikova, otra de las coordinadoras, “no es sólo juntar a las jovenes para una semana, sino crear una comunidad de jóvenes de diferentes partes del mundo para después seguir en contacto”.
Respecto a América Latina, Litova señala que “nuestras actividades de promoción no tienen fronteras. Iniciar diálogo, iniciar debate, atraer a ponentes interesantes, eso es imporante para nosotros, iniciar este debate en el suelo latinoamericano. Tenemos mucho interés en la integración latinoamericana”.

Además de ésto, Lisa Feofilova destaca que “ es muy importante no sólo unir a los jóvenes, el objetivo principal del festival. Pero también queremos demostrar al mundo qué es la Rusia real, quienes son los rusos reales”. Por lo cual es una oportunidad muy especial para la juventud latinoamericana de conocer Rusia más allá de las ideas preconcebidas, así como la opotunidad de dar a conocer nuestros paises y tender puentes entre las culutras. “No podemos dejar de lado la dificultad política, pero a pesar de ello hay mucho interés de los jóvenes de viajar a Rusia. Nos da esperanza y tranquilidad que sí hay muchos jóvenes que quieren participar en el FMJ”, apuntó Malikova.
Actividades en Latinoamérica
Los diferentes comités del FMJ vienen desarrolllando todo tipo de actividades para dar promoción al festival y para crear una red de jóvenes en el mundo. Les pedimos a las coordinadoras regionales que nos contaran algunos ejemplos. Así, Litova nos contaba que “realizamos presentaciones culturales, por ejemplo en Colombia nuestra embajadora es una música clásica y ella promueve el festival desde sus conciertos. Es maravilloso porque el arte no conoce fronteras”.
“En Brasil, por ejemplo, estamos colaborando con el consejo de compatriotas rusos. Personas de segunda generación o tercera, que tienen raíces rusas y en su mayoría son ortodoxos. Un valor importante para ellos es la tradición. Por eso se plantea el debate abierto de cómo integrar la tradición en un mundo moderno”, también nos contó Daria.

Malikova destacó también que “en México hemos tenido varias actividades, una de las mas grandes que hemos tenido fue la rueda de prensa en el Senado de México, lo que tuvo mucho impacto”, además allá han tenido “presentación con las juventudes de Morena, las que nos apoyan”.
“También en Ecuador, que es uno de los comités más activos con presentaciones presenciales y on line, en varias provincias del país”, apuntó Malikova.

Lisa Feofilova por su parte nos cuenta que “Argentina es uno de los comités más activos, con un sistema de trabajo muy definido. En Paraguay estamos trabajando estrechamente con el Ministerio de la Juventud, hemos logrado nota oficial de parte del ministerio que proporciona estatus de interés para el festival y para el comité. Celebramos diferentes presentaciones. También usamos las redes sociales muy activamente, en Paraguay tenemos un tik tok muy activo”.
Además, “tenemos muchas presentaciones en Bolivia, hemos cubierto muchas Universidades, ya contamos con muchas inscripciones. En Chile estamos trabajando con el partido gubernamental, en Uruguay también tenemos muchos jóvenes que están interesados en el Festival. La idea de una comunidad de jóvenes de todo el mundo es una idea que une mucho”.
“En general en cada país tenemos bastante trabajo en esos tres ejes que serían las presentaciones, las redes sociales y los medios de comunicación”, resumió Feofilova.
Es importante destacar que por ahora hay dos discusiones claves que está previsto que tengan lugar en el FMJ, una sobre los pueblos originarios y otra sobre “Rusia y Latinoamérica: nueva página de colaboración”.
“Está confirmada la discusión sobre los pueblos indígenas latinoamericanos en el FMJ. También una discusión sobre las relaciones entre Rusia y los paises latinoamericanos. Además estamos elaborando un espacio para que los comités de cada país tengan la oportunidad de presentar su cultura y su historia”, nos contó Lisa.
Acerca del tipo de perfiles que buscan en los jóvenes para participar en el Festival, nos cuentan que “ esperamos a jóvenes de diferentes esferas: de cultura, de deporte, de ciencia, de política, de negocios, voluntariado. Para nosotros es muy importante que la persona sea profesional en su área de trabajo, de estudio. Debe ser muy activo, participar en diferentes eventos, tener algunos logros”, señaló Feofilova.

Sobre el Festival Mundial de la Juventud
El programa principal del festival se llevará a cabo del 1 al 7 de marzo de 2024 y una selección de participantes formarán parte del programa regional entre el 10 y el 17 de marzo de 2024 con un recorrido por 26 ciudades de Rusia, entre ellas Moscú, San Petersburgo, Kazán y Vladivostok.
El festival, que albergará a 10.000 jóvenes rusos/as y 10.000 del exterior, tendrá lugar en el Centro Educativo Sirius, en Sochi. Este fue fundado en el Parque Olímpico después de los Juegos de Invierno de 2014 y cuenta con toda la infraestructura necesaria para una estancia confortable.
Habrá representaciones de jóvenes todas las regiones del mundo –Europa, América, África, Medio Oriente, Asia y Oceanía– que podrán involucrarse y disfrutar de tres programas: uno educativo (con debates, mesas redondas, presentaciones de expertos, talleres y networking), otro cultural (con excursiones, exposiciones, ferias, actuaciones y clases de ruso) y otro deportivo (con competencias y entrenamientos grupales).

Los/las postulantes, que deben tener entre 18 y 35 años, completar sus datos en un formulario, escribir un ensayo en inglés y enviar un video de presentación.
Quienes resulten seleccionados/as realizarán un curso de ruso antes de viajar, durante enero y febrero de 2024.
El festival cubre alojamiento y traslados por el interior de Rusia. La posibilidad de inscribirse cierre el 1 de diciembre y podés aplicar desde aquí.
/ Imagen principal: Festival Mundial de la Juventud /

Actualidad
En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausos, abrazos y un grito de esperanza.

Imágenes AhoraSan Juan
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025