Cultura Cosas Nuestras
La historia de El Carrerito: Morir por error a los 20 años.

Hace 80 años, en una oscura finca de Chimbas, la muerte sorprendió a Félix Rocier Quiroz. Una bala de escopeta perforó su estómago y lo mató de forma instantánea. Al Carrerito, como le decían, lo asesinaron por error al confundirlo con otro hombre.
La devoción lo convirtió en otro santo popular y le levantó un oratorio en el mismo sitio donde murió, en la esquina de calles Salta y Saavedra.
Félix era hijo natural de Paz Quiroz, vivía en Trinidad en la casa de una tía y tenía cinco hermanos “con los que compartió una infancia de luchas y sacrificios«. Fue un niño de gran bondad e innumerables cualidades que despertaron un natural cariño en quienes lo conocieron.
De pequeño trabajó en diversas tareas procurando «el bienestar familiar”, dice la reseña de su biografía que se encuentra en el oratorio.

Fruto del esfuerzo y del ahorro, cuando cumplió 15 años su madre le regaló un carro tracción a sangre que se convirtió en su herramienta de trabajo y su forma de ganarse la vida.
Todos los días a las tres de la mañana salía de su casa rumbo a las playas del río San Juan donde cargaba su carro de ripio y arena para vender en las obras de construcción de la ciudad.
El 11 de febrero de 1941, cuando Félix tenía apenas 20 años, salió de su casa como cada día a trabajar. Aún estaba oscuro cuando sintió necesidad de ir de cuerpo y se bajó del carro.
La mala suerte quiso que Félix se bajara justo en una tierra de odios. Allí, un contratista llamado Antonio Giménez y su vecino José Molina se había peleado cientos de veces por el agua de regadío y se habían jurado la muerte.
Esa madrugada, Molina estaba llevando el agua a su propiedad cuando escuchó un ruido. La falta de luz hizo el resto, pensó que el hombre agachado era Giménez, le dijo algo y sin dar tiempo a Félix de contestar, le disparó con la escopeta en el estómago.
El Carrerito cayó boca abajo y murió casi instantáneamente.
Morir por error.
Pensando que había disparado a su enemigo, Molina se fue a su casa. Un peón, Pablo Zabaleta, escuchó el disparo, cuando llegó al lugar encontró el cuerpo de Félix y fue a avisarle a su patrón, Emilio Ramos.
Junto a un grupo de obreros, Ramos fue al lugar donde pudieron ver a este muchacho boca abajo en un charco de sangre. Poco tiempo después llegó un agente de Policía de la seccional Chimbas.
Cuando Molina se enteró que había asesinado a otra persona y no a Giménez tomó su arma y se presentó en la comisaría.
Después de las pericias, el cuerpo de Félix fue levantado a las 10 de la mañana y trasladado al Hospital Rawson para realizar la autopsia que estuvo a cargo del doctor Juan Bautista Cámpora. El informe decía que en su estómago solo había restos del último matecocido.

El Carrerito fue sepultado el 13 de febrero de 1941 en el cementerio de la Capital y como es costumbre en San Juan, a los pocos días su madre colocó en el lugar donde cayó muerto una pequeña casilla para prender velas y una cruz.
Con el tiempo fue creciendo el número de casillas que iba sumando la gente y muchos empezaban a hablar de los milagros de El Carrerito. Fueron tantos los promesantes que llegaban con sus ofrendas que el número de casillas superaba una cuadra sobre la banquina de esa calle.
La agrupación.
El 6 de marzo de 1983, un grupo de vecinos reunidos en casa del señor Emilio Ramos formaron la comisión Unión Promesantes Félix Rocier Quiroz, El Carrerito. La meta era comprar el lote de la esquina Salta y Saavedra y construir un oratorio en el lugar exacto de su muerte.
Después de superar muchas dificultades, se realizó la compra del lote y se inició la construcción.
El libro “Devociones y relatos míticos de San Juan” (2017) de Edmundo Jorge Delgado, narra la historia de El Carrerito.

“Así transcurría su sencilla vida granjeándose la simpatía de quienes lo conocieron. Por distintas causas y azares llega aquel funesto 11 de febrero de 1941 cuando la muerte lo esperaba sin justificativo alguno«.
«Aquel día Félix había ido al río como de costumbre y cuando regresaba por la actual calle Salta (en otros tiempos Urquiza y Las Tapias) frente al entonces callejón Saavedra, detuvo su rústico carro y bajó hacia la banquina por razones biológicas.
«Allí, entre unos frondosos eucaliptos y aún con una tenue claridad a las 6 de la madrugada, lo sorprendió un mortal disparo de escopeta. Sin culpa ni defensa terminó su vida aquel tiro que pretendía una venganza y que fue fallida”.
Luego Delgado señala que “los numerosos devotos lograron adquirir el predio y con gran sacrificio construyeron un sencillo oratorio. Desde entonces hasta ahora este culto popular cuenta con miles de creyentes con visitas diarias y permanente devoción”.
Sus devotos le piden por salud, trabajo y estudio. Las placas de agradecimiento y las ofrendas de dibujos, poemas, canciones y figuras que hay en el oratorio hablan de las promesas cumplidas por El Carrerito.

El carrerito sufrido (canción de Carlos Camposano)
Yo no soy ningún poeta
Ni tampoco soy cantor,
solo esta letra mal hecha
me nace del corazón.
Por eso pido silencio
y que me presten atención.
Fue Félix Rosier Quiroz, el carrerito sufrido,
Que con calor y con frío supo llegar hasta el rio,
Para cargar en su carro arena o ripio común,
Y llevarlos a las obras que estaban en construcción.
Por esas huellas de tierra, siempre de madrugada
A esa hora viajaba el carrerito sufrido.
Que al traquelear de su carro
despertaba al más dormido.
Fue un 11 de febrero, del año 41
Y siempre de madrugada debajo de un eucaliptus,
una descarga traidora le dio muerte al carrerito,
y de allí en adelante desfilan los promesantes,
para prenderles velas a esa anima milagrosa
de Félix Rosier Quiroz, hoy nadie lo hecha en el olvido
Al carrerito sufrido.
Fuente: Destino San Juan.

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio