Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

La historia de El Carrerito: Morir por error a los 20 años.

Published

on

Hace 80 años, en una oscura finca de Chimbas, la muerte sorprendió a Félix Rocier Quiroz. Una bala de escopeta perforó su estómago y lo mató de forma instantánea. Al Carrerito, como le decían, lo asesinaron por error al confundirlo con otro hombre.

La devoción lo convirtió en otro santo popular y le levantó un oratorio en el mismo sitio donde murió, en la esquina de calles Salta y Saavedra.

Félix era hijo natural de Paz Quiroz, vivía en Trinidad en la casa de una tía y tenía cinco hermanos “con los que compartió una infancia de luchas y sacrificios«. Fue un niño de gran bondad e innumerables cualidades que despertaron un natural cariño en quienes lo conocieron.

De pequeño trabajó en diversas tareas procurando «el bienestar familiar”, dice la reseña de su biografía que se encuentra en el oratorio.

Fruto del esfuerzo y del ahorro, cuando cumplió 15 años su madre le regaló un carro tracción a sangre que se convirtió en su herramienta de trabajo y su forma de ganarse la vida.

Todos los días a las tres de la mañana salía de su casa rumbo a las playas del río San Juan donde cargaba su carro de ripio y arena para vender en las obras de construcción de la ciudad.

El 11 de febrero de 1941, cuando Félix tenía apenas 20 años, salió de su casa como cada día a trabajar. Aún estaba oscuro cuando sintió necesidad de ir de cuerpo y se bajó del carro.

La mala suerte quiso que Félix se bajara justo en una tierra de odios. Allí, un contratista llamado Antonio Giménez y su vecino José Molina se había peleado cientos de veces por el agua de regadío y se habían jurado la muerte.

Esa madrugada, Molina estaba llevando el agua a su propiedad cuando escuchó un ruido. La falta de luz hizo el resto, pensó que el hombre agachado era Giménez, le dijo algo y sin dar tiempo a  Félix de contestar, le disparó con la escopeta en el estómago.

El Carrerito cayó boca abajo y murió casi instantáneamente.

Morir por error.

Pensando que había disparado a su enemigo, Molina se fue a su casa. Un peón, Pablo Zabaleta, escuchó el disparo, cuando llegó al lugar encontró el cuerpo de Félix y fue a avisarle a su patrón, Emilio Ramos.

Junto a un grupo de obreros, Ramos fue al lugar donde pudieron ver a este muchacho boca abajo en un charco de sangre. Poco tiempo después llegó un agente de Policía de la seccional Chimbas.

Cuando Molina se enteró que había asesinado a otra persona y no a Giménez tomó su arma y se presentó en la comisaría.

Después de las pericias, el cuerpo de Félix fue levantado a las 10 de la mañana y trasladado al Hospital Rawson para realizar la autopsia que estuvo a cargo del doctor Juan Bautista Cámpora. El informe decía que en su estómago solo había restos del último matecocido.

El Carrerito fue sepultado el 13 de febrero de 1941 en el cementerio de la Capital y como es costumbre en San Juan, a los pocos días su madre colocó en el lugar donde cayó muerto una pequeña casilla para prender velas y una cruz.

Con el tiempo fue creciendo el número de casillas que iba sumando la gente y muchos empezaban a hablar de los milagros de El Carrerito. Fueron tantos los promesantes que llegaban con sus ofrendas que el número de casillas superaba una cuadra sobre la banquina de esa calle.

La agrupación.

El 6 de marzo de 1983, un grupo de vecinos reunidos en casa del señor Emilio Ramos formaron la comisión Unión Promesantes Félix Rocier Quiroz, El Carrerito. La meta era comprar el lote de la esquina Salta y Saavedra y construir un oratorio en el lugar exacto de su muerte.

Después de superar muchas dificultades, se realizó la compra del lote y se inició la construcción.  

El libro “Devociones y relatos míticos de San Juan” (2017) de Edmundo Jorge Delgado, narra la historia de El Carrerito.

Así transcurría su sencilla vida granjeándose la simpatía de quienes lo conocieron. Por distintas causas y azares llega aquel funesto 11 de febrero de 1941 cuando la muerte lo esperaba sin justificativo alguno«.

«Aquel día Félix había ido al río como de costumbre y cuando regresaba por la actual calle Salta (en otros tiempos Urquiza y Las Tapias) frente al entonces callejón Saavedra, detuvo su rústico carro y bajó hacia la banquina por razones biológicas.

«Allí, entre unos frondosos eucaliptos y aún con una tenue claridad a las 6 de la madrugada, lo sorprendió un mortal disparo de escopeta. Sin culpa ni defensa terminó su vida aquel tiro que pretendía una venganza y que fue fallida”.

Luego Delgado señala que “los numerosos devotos lograron adquirir el predio y con gran sacrificio construyeron un sencillo oratorio. Desde entonces hasta ahora este culto popular cuenta con miles de creyentes con visitas diarias y permanente devoción”.

Sus devotos le piden por salud, trabajo y estudio. Las placas de agradecimiento y las ofrendas de dibujos, poemas, canciones y figuras que hay en el oratorio hablan de las promesas cumplidas por El Carrerito.

El carrerito sufrido (canción de Carlos Camposano)

Yo no soy ningún poeta

Ni tampoco soy cantor,

solo esta letra mal hecha

me nace del corazón.

Por eso pido silencio

y que me presten atención.

Fue Félix Rosier Quiroz, el carrerito sufrido,

Que con calor y con frío supo llegar hasta el rio,

Para cargar en su carro arena o ripio común,

Y llevarlos a las obras que estaban en construcción.

Por esas huellas de tierra, siempre de madrugada

A esa hora viajaba el carrerito sufrido.

Que al traquelear de su carro

despertaba al más dormido.  

Fue un 11 de febrero, del año 41

Y siempre de madrugada debajo de un eucaliptus,

una descarga traidora le dio muerte al carrerito,

y de allí en adelante desfilan los promesantes,

para prenderles velas a esa anima milagrosa

de Félix Rosier Quiroz, hoy nadie lo hecha en el olvido

Al carrerito sufrido.

Fuente: Destino San Juan.

Sociedad Cosas Nuestras

El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Published

on

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos

El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.

“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.

Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.

En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.

Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.

La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.

Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.

Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.

Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.

Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.

/LPSJ

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

Published

on

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.

San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.

Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.

Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.

Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.

/DLPSJ

Continue Reading

Sociedad Cultura Cosas Nuestras

Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

Published

on

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.

Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos. 

Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.

Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.

Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.

La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Continue Reading