Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

«La gente que no responde al kirchnerismo o camporismo no sabe qué hacer en el Justicialismo», asegura Jorge Alberto Escobar

Published

on

«La gente que no responde al kirchnerismo o camporismo no sabe qué hacer en el Justicialismo», asegura Jorge Alberto Escobar

El ex gobernador de San Juan manifestó una postura crítica a la actual conducción del PJ. Reclamó que el cambio no se puede dar con los mismos. En ese sentido rescató las figuras de algunos dirigentes que al no sentirse contenidos se fueron del partido

El exgobernador de San Juan, Jorge Alberto Escobar, realizó un análisis crítico sobre la situación política actual del Justicialismo, tanto a nivel nacional como provincial. Con un tono reflexivo y contundente, Escobar no solo cuestionó el rol del kirchnerismo dentro del movimiento peronista, sino que también planteó la necesidad urgente de una reinvención del partido para adaptarse a las demandas de la sociedad argentina.

Un partido en crisis de identidad
Escobar fue categórico al señalar que el Justicialismo enfrenta una crisis de liderazgo y dirección, en parte por su histórica estructura verticalista que hoy lo condiciona. Según el exgobernador, los sectores que no se identifican con el kirchnerismo o el camporismo están desorientados, sin encontrar un espacio claro para desarrollar propuestas alternativas dentro del partido.

«No es monolítico. La gente del kirchnerismo y del camporismo es una, pero la gente que no responde a eso no sabe qué hacer dentro del Justicialismo», sostuvo. Para Escobar, este desconcierto está ligado a la falta de liderazgos claros y renovadores, algo que él considera esencial para superar las limitaciones del modelo actual. «El partido necesita una metamorfosis, un cambio profundo que lo reconecte con la gente», añadió.

Autocrítica y el futuro del partido
En octubre pasado, Escobar participó en una reunión clave junto a otros exgobernadores, embajadores y legisladores justicialistas en Santa Fe. Este encuentro tuvo como eje central discutir la reinvención del Justicialismo. Escobar explicó que se trató de un espacio de reflexión donde se coincidió en la necesidad de hacer una profunda autocrítica y proponer medidas concretas para recuperar la confianza del electorado.

«Hablamos de cómo hacer que el Justicialismo sea creíble para la gente. No podemos seguir con las mismas caras y los mismos discursos que nos llevaron a esta situación», expresó. Asimismo, destacó que figuras como Juan Schiaretti y Miguel Ángel Pichetto representan ejemplos de líderes dialoguistas y progresistas, cuyas perspectivas podrían enriquecer un Justicialismo renovado y al no estar contenidos dentro de la estructura se fueron.

El efecto Milei en la política nacional
El impacto del fenómeno Milei también estuvo presente en el análisis de Escobar. Reconoció que Milei de La Libertad Avanza está actuando como un catalizador de cambios, no solo dentro del Justicialismo, sino también en toda la clase política. «Milei está haciendo lo que nadie se anima a hacer. Está allanando el camino para quienes quieran continuar con las reformas necesarias. Si los partidos no entienden esto, Milei seguirá marcando el rumbo, o será otro Milei», advirtió.

 Escobar también señaló que la oposición debe generar mejores ideas y no limitarse a criticar. En este contexto, opinó que el Justicialismo tiene que dejar de lado las viejas disputas internas y concentrarse en un proyecto que recupere su esencia, pero adaptado a las nuevas realidades políticas y económicas del país.

El desafío del liderazgo provincial
En cuanto a la política de San Juan, Escobar destacó que la provincia no puede quedar sin representación nacional sólida en este contexto de cambios. Habló sobre la necesidad de que las autoridades provinciales sean estratégicas en sus decisiones políticas y establezcan alianzas claras. «El gobierno provincial tiene un rol clave, pero necesita tomar definiciones rápidamente para no quedarse aislado», en alusión directa al gobierno provincial que llegó al poder en el Frente Juntos por el Cambio, agrupación que en la actualidad está desarticulada.

Además, remarcó su relación histórica con figuras como Sergio Uñac y Marcelo Orrego, a quienes instó a actuar con sensatez y visión de futuro. Según Escobar, el actual gobernador tiene la capacidad de liderar una transición ordenada si logra combinar experiencia y apertura a nuevas ideas.

Un llamado al cambio
Con franqueza, Jorge Alberto Escobar dejó en claro que el Justicialismo enfrenta un momento decisivo. Para él, la clave está en abandonar la «altanería» y reconocer que es necesario un cambio profundo en la conducción del partido, tanto a nivel nacional como provincial.

«El Justicialismo necesita líderes que puedan dialogar, que no estén condicionados por intereses personales o por las imposiciones de un sector. Si no se hace este cambio ahora, el partido corre el riesgo de seguir perdiendo relevancia», concluyó.

La visión de Jorge Escobar: un análisis del gobierno nacional y la figura de Javier Milei
Jorge Alberto Escobar ofreció una visión profunda y reflexiva sobre el actual gobierno nacional y el impacto de Javier Milei en el escenario político argentino. Según Escobar, el panorama político actual se caracteriza por una dinámica inédita en la que la economía parece haberse posicionado como el eje central, subordinando a la política.

«Hoy la economía manda sobre la política»
Para Escobar, el desorden económico que caracterizó a los últimos años ha desplazado a los líderes políticos tradicionales, dejando a la ciudadanía como principal sostén de las políticas de ajuste y ordenamiento económico. A diferencia de épocas pasadas, donde figuras como Menem, Alfonsín o Kirchner se erigían como líderes fuertes que marcaban el rumbo, el presente muestra un cambio en el paradigma de liderazgo.

«El presidente actual no se sostiene como un líder político clásico, sino como alguien enfocado exclusivamente en el ordenamiento económico. Es un presidente que odia hablar de política y que solo se entusiasma cuando habla de economía», explicó Escobar.

En este contexto, el protagonismo ha recaído en la gente, quienes han demostrado estar dispuestos a soportar las medidas económicas necesarias para salir del caos. «Los argentinos hemos hecho un esfuerzo titánico este último año. Fue duro, pero no tan terrible como esperábamos. Y eso es mérito de la gente, más que de un líder político», reflexionó.

El fenómeno Milei: un voto por el cambio y el rechazo al pasado
Jorge Escobar también analizó el impacto de Javier Milei, una figura que, según él, encarna el descontento de una sociedad cansada de las políticas tradicionales. Milei ha logrado captar principalmente el voto de los jóvenes, un sector que actúa «más por sangre», aunque Escobar aclara que no pretende subestimar esta inclinación.

«Los jóvenes dijeron a los grandes: basta de bromas, anímense a cambiar. Fueron los impulsores de una revolución en paz, una que nos enseñó a los mayores que el cambio es posible», señaló. Este fenómeno responde al hartazgo frente a un Estado percibido como sobreprotector y un sistema político que, según Escobar, llevó al país al borde del colapso económico y social.

Para Escobar, el electorado joven representa la fuerza renovadora que desafía las inercias del pasado. Sin embargo, advierte que el desafío de Milei y su gobierno será consolidar la estabilidad alcanzada y traducirla en crecimiento sostenible.

Los desafíos pendientes del gobierno
Aunque Escobar reconoce los avances en términos de inflación moderada y superávit fiscal, también subraya que el verdadero desafío radica en generar confianza, tanto a nivel nacional como internacional. «Hoy tenemos que atraer inversiones. Pero para eso hay que liberar las trabas que mantienen encorsetada a la economía, como el cepo cambiario», apuntó.

Según el análisis de Escobar, existe un problema estructural en la falta de confianza de los argentinos en sí mismos. Este es un obstáculo que el gobierno debe superar mediante una buena comunicación, el respaldo de la comunidad internacional y la generación de un ambiente de estabilidad y previsibilidad.

«Hasta ahora, el gobierno mostró que puede hacer lo que parecía imposible: estabilizar. Pero ahora viene lo más difícil: convencer de que esto va en serio y dar el paso hacia el crecimiento», destacó.

Un llamado a la acción colectiva
Escobar finalizó su análisis con un llamado a la sociedad: «El cambio no depende solo del gobierno, sino también de nosotros. La confianza y el humor social son esenciales para superar esta encrucijada». Para él, este año será clave para consolidar los avances y evitar retrocesos, ya que cualquier signo de incertidumbre podría traducirse nuevamente en inflación y desconfianza.

/DZ

San JuanDeportes 

San Martín perdió por tres a cero ante Aldosivi en Concepción

Published

on

San Martín perdió por tres a cero ante Aldosivi en Concepción

Ayrton Preciado le rompió el arco de tiro libre a Borgogno y puso el 1 a 0 del Tiburón. En el alargue del segundo llegaron los tantos de Torres. Hubo tres expulsiones.

En un verdadero duelo de necesitados, San Martín de San Juan recibió este domingo a Aldosivi de Mar del Plata. El local jugó mal y terminó perdiendo por tres a cero. 

Los visitantes se llevaron tres puntos clave pensando en la permanencia para el próximo certamen. El marcador se abrió con un golazo de tiro libre de Ayrton Preciado y dos contras de Elías Torres sobre el final. Así, el Tiburón se llevó una goleada en la última fecha del Torneo Apertura.

El marcador se abrió con un gol de tiro libre de Ayrton Preciado y Elías Torres convirtió los otros dos sobre el final, dejando el encuentro 3-0.

El Verdinegro se ilusionó en el inicio del segundo tiempo, cuando un gol de Jonathan Menéndez casi le da el empate, pero el tanto no fue convalidado porque fue offside.

Fue un partido con mucho roce. San Martín terminó el partido con 9 jugadores, mientras que su rival lo hizo con 10.

Expulsados

En el inicio del segundo tiempo el Tiburón quedó con uno menos por la tarjeta roja de Tobías Leiva que recibió un agarrón, reaccionó con un manotazo y el árbitro Espinoza lo expulsó.

En el segundo tiempo Marco Iacobellis fingió una infracción en el área y también se fue de la cancha, en este caso por doble amarrilla.

Poco después, Tomás Lecanda fue fuerte abajo y fue expulsado por el árbitro Espinoza. San Martín se quedó con nueve jugadores en la cancha. 

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Construirán dos nuevos miradores en Punta Negra

Published

on

Construirán dos nuevos miradores en Punta Negra

Los miradores Nº 1 y Nº 2, que estarán ubicados sobre la Ruta Provincial Nº 12, en el departamento Zonda.

El Dique Punta Negra, uno de los principales destinos turísticos de la provincia, contará con dos nuevos miradores diseñados para mejorar la experiencia de los visitantes y fortalecer el turismo local. Se trata de los miradores Nº 1 y Nº 2, que estarán ubicados sobre la Ruta Provincial Nº 12, en el departamento Zonda.

Cada uno de estos espacios estará conformado por una plataforma elevada que permitirá una vista panorámica del paisaje. El Mirador Nº 1 tendrá una superficie de intervención de 1.098,68 m², mientras que el Mirador Nº 2 abarcará 1.025,73 m².

Ambos serán equipados con sombrillas metálicas tipo parasol, mesas y bancos de hormigón, con el objetivo de brindar un entorno cómodo y funcional para el descanso y disfrute de quienes recorran la zona.

También se proyecta la instalación de un recorrido peatonal con barandas de seguridad, estaciones solares para carga de celulares e infladores solares, fomentando el uso de energías limpias. Las obras prevén, además, estacionamiento pavimentado para autos y motos, bicicleteros y señalética para ordenar el tránsito vehicular y peatonal.

La apertura de sobres con las ofertas presentadas por las empresas interesadas se realizará el miércoles 7 de mayo en el Ministerio de hacienda.

Los nuevos miradores se integrarán a un circuito de infraestructura turística planificada en torno al embalse. Estas obras se suman a la del Mirador Nº 5, cuya construcción comenzó en abril, consolidando una propuesta turística moderna, accesible y sustentable.

La licitación de estos miradores forma parte de un proyecto integral: un master plan cuyo objetivo es transformar el Dique Punta Negra en un espacio más seguro, confortable y sostenible, potenciando su atractivo como destino turístico y espacio de recreación.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Published

on

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Se trata del ciclo «Programa de Prevención, Salud y Crianza», que propone encuentros a comunidades educativas, ONG y municipios para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias.

El Gobierno de la Provincia diseñó una serie de charlas para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias sanjuaninas. Se trata del ciclo “Programa de Prevención, Salud y Crianza” que propone a comunidades educativas, ONG’S y municipios conocer, informarse y debatir sobre educación sexual, bullying, emociones y límites.

Este ciclo fue diseñado por la Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Según el interés del auditorio, se pueden solicitar las temáticas de las conferencias que abarcan desde el cuidado del cuerpo y la salud integral, hasta educación sexual integral y cómo abordarlo con los hijos, enfermedades de transmisión sexual, violencia de género y prevención de noviazgos violentos, embarazo adolescencia y lactancia, cómo poner límites en la crianza, autoestima, bullying, gestión de emociones, valores y empatía, entre otros.

El objetivo de estas charlas, que se adaptan al grupo etario que las solicite, ya sea padres, estudiantes, docentes, directivos tanto de escuelas públicas como privadas, es impulsar acciones de promoción en la orientación e información de las familias en el proceso de crianza y el desarrollo integral de la infancia.

En ese sentido, Alejandra Cordero, al frente de las disertaciones como parte del equipo técnico de la Dirección de Políticas para la Equidad, explicó que este ciclo pretende aportar “buscando la valoración y la adopción de conductas placenteras, conscientes, responsables y libres hacia uno mismo y hacia los demás”.

Como parte del cronograma organizado, ya se realizó la primera conferencia para madres y padres de alumnos del nivel primario de la Escuela Franklin Rawson, del departamento Rawson, sobre “Puesta de límites”. En la misma se brindaron herramientas teóricas y prácticas para el establecimiento de límites saludables, promoviendo una crianza basada en el amor, el respeto y la contención emocional. Además, se generó un espacio de diálogo con los participantes, quienes compartieron inquietudes y experiencias personales.

Los interesados en solicitar las charlas pueden contactarse al teléfono 264509581

/C13

Continue Reading

Continue Reading