Connect with us

Sociedad Actualidad

“La generación muda”: los jóvenes ya no quieren hablar por teléfono.

Published

on

“La generación muda”: los jóvenes ya no quieren hablar por teléfono.

Es una paradoja, ahora hay más teléfonos que nunca, pero se utilizan menos que nunca para hablar con otras personas. Sobre todo por parte de los más jóvenes, quienes a menudo rechazan las llamadas en favor de la mensajería instantánea. Comunicarse por teléfono les incomoda e incluso llegan a sentirse mal físicamente y por eso no descuelgan.

La llamada “generación muda” por los especialistas en comunicación y científicos son los más pegados al móvil. Los millennials (25 a 40 años) y la generación Z (16 a 24 años) son los usuarios más intensivos del teléfono móvil y mantienen interacción constante con otras personas a través de las redes sociales y las aplicaciones, pero, paradójicamente, han perdido el hábito de interactuar en directo. Hoy la generación que nació y adoptó desde la cuna el móvil inteligente es la que menos interactúa en vivo. “No es un problema comunicativo, porque disponen de recursos para hacerse entender, sino un tema de hábitos, que puede reducir a medio plazo el abanico de competencias comunicativas que tienen a su alcance, cosa que ciertamente resultaría empobrecedora”, concluyen los expertos.

Los millennials o centennials rara vez atienden las llamadas, excepto cuando saben o ven que se trata de una llamada importante. Y teniendo en cuenta que hoy en día la totalidad de las personas se comunica por chat (desde el restaurante que te confirma una reserva, hasta la cita de un médico o el aviso de entrega de un pedido), no es extraño que los jóvenes dan por hecho que las llamadas por teléfono no son necesarias. La herramienta por excelencia para comunicarse es WhatsApp o cualquier otra red social que implique un chat de por medio.

Podemos decir que lo más cercano a las llamadas tradicionales por teléfono que utilizan los jóvenes son las llamadas por Whatsapp, y tal vez se debe al hecho de que puede parecer menos “serio” o “formal”, además de ser más ágil y compatible con otras actividades. Este fenómeno se denomina “telenofobia” y se refiere a la ansiedad que les produce tener que interactuar con alguien a través de la voz. Según el estudio “Why millennials hate talking on the phone” publicado por la web estadounidense bankmycell.com, un 75% de los millennials evita responder a las llamadas porque consideran que les quitan demasiado tiempo; un 81% sufre ansiedad por aprensión antes de hacer una llamada y un 88% prefiere tener datos ilimitados que llamadas y SMS. Y resulta interesante destacar que, según este estudio, al preguntar a los encuestados de quién ignoran más las llamadas, la respuesta muestra que las llamadas de los amigos son las que más ignoran y las de trabajo las que menos.

Las series de televisión y las películas tienen un papel importante en este nuevo paradigma de la comunicación ya que han normalizado en las escenas las capturas de mensajes en pantalla cuando los personajes se comunican, siendo un fiel reflejo de cómo ha cambiado la forma de relacionarnos.

¿Cuáles son las excusas más usadas? “No lo he oído”, “lo tenía en silencio” o “tenía poca cobertura o poca bateria” son las principales excusas de atender una llamada telefónica. A esta generación de jóvenes las llamadas les parecen una intromisión y por eso las evitan, convirtiéndose en lo que muchos consideran como la generación muda. “Los millennials y la generación Z han integrado la comunicación mediante plataformas asíncronas, en las que no es necesario que coincidan en el tiempo los dos interlocutores, y les resulta más fácil, cómodo y menos intrusivo”, afirma Enric Soler, profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

El rechazo a las llamadas revela casi siempre un simple cambio en los hábitos. Según explica Torres: “Se trata de la generación tecnológica o la llamada generación muda, que ha sustituido las conversaciones telefónicas por la comunicación escrita a través de las redes sociales como WhatsApp, Facebook o Instagram. La generación que ha crecido pegada a una pantalla y no está familiarizada con el hecho de llamar a alguien para interesarse por él. Se trata de una nueva forma de comunicarse ni mejor ni peor, simplemente diferente”.

El experto afirma que la comunicación escrita es la más cómoda porque podemos pensar qué vamos a decir y repasarlo antes de enviar el mensaje. En los últimos años se han desarrollado incluso nuevos códigos; por ejemplo, no responder a un mensaje leído es una manera de mostrar enfado y se llega a considerar falta de cortesía y aparece la clásica frase “me dejo en visto”. Además, las llamadas requieren toda la atención de los interlocutores mientras están hablando, pero comunicarse por escrito permite a los interlocutores responder cuando puedan o quieran. No obstante, añade el experto a favor de las generaciones jóvenes, “últimamente y cada vez más están volviendo al hecho de comunicarse mediante la voz, con notas de audio a través de las redes sociales. También es muy común enviarse un WhatsApp donde se pregunte ‘¿te puedo llamar?’. Antes no se preguntaba, simplemente se realizaba la llamada y, si la otra persona no podía responder en ese momento, se postponía sin que nadie se molestase por ello, pero ahora se percibe como un gesto algo invasivo.

Puede parecer paradójico que quienes prefieren no hablar por teléfono no tengan reparos en enviar mensajes de voz a veces bastante largos, pero el experto lo explica indicando que, al recurrir a esas grabaciones, uno sigue teniendo el control de la situación; cuenta lo que quiere compartir con la otra persona pero sabe lo que le tiene que decir o cómo contarlo. Si cree que no lo ha transmitido como quería, lo borra y lo vuelve a grabar”. Muchos adolescentes tienen en su estado de red social, “No puedo hablar, sólo Whatsapp”.

Como en otros tantos aspectos de la vida cotidiana, la pandemia ha modificado estas costumbres y se han popularizado las videollamadas desde el primer confinamiento (ya que todo el mundo tenía necesidad de distraerse, ver a otras personas y sentir cierta normalidad en el día a día). Además, las generaciones más jóvenes son mucho más visuales y por eso, incluso cuando escriben, necesitan usar imágenes en forma de emoticonos, animaciones o pegatinas.

Y la pregunta que los jóvenes nos hacen es ¿por qué hablar por teléfono pudiendo mantener perfectamente una conversación llena de emoticonos, gifs, stickers, memojis, etc. o incluso pudiendo mandar notas de audio?

Actualidad

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Published

on

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.

Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.

Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.

Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.

La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.

/DH

Continue Reading

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading