Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La experiencia de provincias que mejoraron índices con recetas propias

Published

on

Con excepción de la Boleta Única de Papel, el Gobierno reconoce una realidad: desde la ley Bases económica, no pudo conseguir el avance de ninguna de sus iniciativas en el Congreso y sus triunfos legislativos en el segundo semestre del año fueron ratificaciones de vetos presidenciales. Mientras se aleja la posibilidad -e incluso la prioridad oficialista- de consensuar el Presupuesto 2025, una de las expectativas libertarias es la sanción de reformas de seguridad que representan sustanciales transformaciones penales.

Después de haber convertido en ley la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos, la prioridad se está debatiendo en el Senado: el régimen de Abordaje Integral contra el Crimen Organizado (o ley Antimafias) que define penalmente lo que es una organización criminal en nuestro país, colectiviza las condenas (el peor delito de cualquier miembro para todo el grupo) y brinda potestades extraordinarias a las fuerzas de seguridad (como la posibilidad de detención por 15 días por averiguación de antecedentes) en territorios determinados.

Dos funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación, Carlos Manfroni y Fernando Soto, fueron los encargados de responder las preguntas en el plenario del Senado, que no contó con la participación de ningún legislador peronista. Soto explicó el decomiso anticipado: consideró que «está bien que un juez, con la precaución debida, tome la decisión de hacerlo y si por alguna eventualidad la persona es absuelta se le devuelve el bien o el valor del bien», pero admitió que «hay un choque constitucional. Es inocente y no tiene condena, es verdad, pero no es el único estatuto que afecta garantías fundamentales y constitucionales sin sentencia firme».

Carlos Manfroni

Juan Carlos Pagotto, Carolina Losada y Carlos Manfroni en el último debate de la ley Antimafias en el Senado.

Senado

Manfroni abarcó otro de los puntos imprecisos de la redacción: cómo se interpreta que una persona integra una mafia. «Puede determinarse cuando realiza actos propios de lo que estipula la ley o cuando se han comprobado vínculos con personas que realicen estos actos», dijo. Además, reconoció que «es verdad que en Rosario hemos podido avanzar sin contar todavía con un instrumento como éste, pero también es cierto que si hubiéramos contado con este instrumento la tarea la hubiésemos tenido mucho más adelantada y estaríamos cerca de darla por concluida» y remarcó que «esta ley nos resulta imprescindible porque necesitamos de estas facultades«.

El último senador que intervino en la sesión fue el riojano Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza), que aceptó que «esto probablemente tenga sus errores pero tenemos que caminar» e interpretó que «el narcoterrorismo es una realidad en América Latina» y que «la situación en Nicaragua ha hecho eclosión en Rosario, la Villa 1-11-14 y en varios otros lugares más«. Ámbito dialogó con dos referentes de seguridad en provincias con amplias fronteras internacionales para conocer cómo gestionan sus propias herramientas en sus distritos.

Seguridad: los casos de Mendoza y Misiones

Al constituir los hechos que siempre se denuncian e implican una investigación criminal, los homicidios dolosos suelen ser utilizados como unidad de medida de los índices de seguridad de un territorio. El último informe del Sistema Nacional de Información Criminal reveló que uno de los distritos que contó con una reducción más sustancial, contemplando cantidad de casos, fue el de Misiones con una caída del 38,7% en el número de asesinatos (de 71 a 44).

Esto tiene mucho que ver con el trabajo que hace un tiempo se está realizando con la formación de las fuerzas de seguridad”, fue el primer argumento que presentó en diálogo con este medio Marcelo Pérez, ministro de Gobierno de Misiones. “Para vestir el uniforme, se requiere un título terciario -en el caso de los suboficiales- y un título universitario -en el caso de los oficiales-. Hemos reestructurado todo el sistema educativo de las fuerzas de seguridad, que antes era solamente un instituto y ahora pasó a ser una universidad”, detalló y apuntó a la siguiente prioridad: «Hay que optimizar el recurso humano y hacerlo trabajar con la tecnología de manera amigable».

Marcelo Pérez.webp

Marcelo Pérez, ministro de Gobierno de Misiones, el área provincial encargada de las políticas de seguridad.

Marcelo Pérez, ministro de Gobierno de Misiones, el área provincial encargada de las políticas de seguridad.

El funcionario misionero recalcó que «hay un abordaje social de contención en los barrios» porque «el mismo equilibrio de orden social que hay ayuda y no hay una pobreza que lleve a un delito». A su vez, remarcó la perspectiva penitenciaria tras la inauguración de un nuevo pabellón en la cárcel de Oberá: “Tenemos un bajo índice de reincidencia y eso demuestra primero la capacitación del recurso humano del servicio penitenciario provincial que tiene la misma formación que la policía. Eso hace que se concentren en que aquel que ha cometido un delito vuelva a la sociedad en mejores condiciones para no volver a reincidir y reinsertarse con educación y deportes».

Las políticas carcelarias también fueron remarcadas por Mercedes Rus, ministra de Seguridad de Mendoza, que encabezó una reforma en el Sistema Penitenciario provincial este mismo año. “Pasamos de tener cuatro complejos en Mendoza a, en pocos años, tener 22 unidades penitenciarias”, cuantificó y señaló que “si vos no tenés espacio donde hacer talleres, vos no podés llevar al preso, por más buena voluntad que tenga, ni a estudiar, ni a trabajar, ni podés hacer buenos convenios”. “Queremos que realmente las empresas vengan y se instalen en la cárcel; que traigan sus máquinas. Por eso es importante la infraestructura para ver dónde podemos meter talleres y que después esos presos puedan concretar una producción mayor y a mayor escala para después generar un negocio”, analizó.

Si bien remarcó la prioridad de la presencia policial en el territorio, aclaró que «no es sólo tirar a la calle a un policía en un móvil. Nuestros efectivos llevan un sistema biométrico, que identifican a alguien si tiene pedido de captura; hay cámaras inteligentes con lectores de patente; tienen patrulleros tecnológicos con computadora a bordo”. Asimismo, hizo énfasis en las políticas de prevención y destacó los avances que podrían conseguir a partir del acuerdo rubricado con San Juan y San Luis para «tener la primera base regional de datos para que todas nuestras alertas estén conectadas. Antes por cuestiones políticas no se había dado, lo cual es un error porque la seguridad tiene que ser una política de Estado”.

Ambos ministros respondieron sobre la presencia de mafias en sus distritos, lo que el senador Pagotto generalizó al señalar: «Rosario, la Villa 1-11-14 y varios otros lugares más». “Definitivamente no hay crimen organizado ni una violencia que se exprese así, porque cuando vos tenés bandas está metida la policía, parte de la política y la justicia, con una mecánica de lavado de activos”, respondió Rus. «Acá no existen esos conflictos territoriales o bandas criminales en disputa«, indicó Pérez y continuó: «La mayoría de los crímenes que hay aquí se originan en cuestiones domésticas o vecinales. Los homicidios suelen ser situaciones aisladas, más que un delito premeditado y planificado”.

Políticas penitenciarias sociolaborales, inversión en tecnología, formación policial, inserción barrial con alternativas económicas para la comunidad, estrategias de seguimiento del dinero, procesos de investigación de la connivencia de la dirigencia política y de las fuerzas de seguridad: nada de eso se encuentra presente en el discurso y en la redacción del proyecto más ambicioso del oficialismo, que sí acrecienta las penas, establece más controles en zonas que se determinarán discrecionalmente y dispone la saturación policial sin precisar el presupuesto que implicará el equipamiento de efectivos y la demanda de más plazas para detenidos en las cárceles.

Mercedes Rus.jpg

Mercedes Rus, ministra de Seguridad de Mendoza.

Mercedes Rus, ministra de Seguridad de Mendoza.

Ley Bases de Seguridad

Dentro del paquete de reformas del Código Penal y otras iniciativas legislativas que conforman la agenda de seguridad y Justicia, el oficialismo otorgó prioridad a los siguientes proyectos:

  • Ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual: se extraerá material genético para integrar el registro a todas las personas procesadas por delitos contemplados por el Código Penal. Se convirtió en ley.
  • Reforma de Ley 26.216 de Armas de Fuego: Flexibilización del protocolo para el acceso legal a tenencia de armas de fuego. Prórroga por cuatro años del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, que permite entrega anónima de armamento para su destrucción. Obtuvo media sanción en Diputados.
  • Régimen de Abordaje Integral contra el Crimen Organizado: agravamiento y unificación de penas para quienes sean considerados miembros de una organización criminal, establecimiento de facultades especiales a fuerzas de seguridad en “Zonas Sujetas a Investigación Especial” y decomiso anticipado. Obtuvo media sanción en Diputados.
  • Modificación del Régimen Penal Juvenil: baja de edad de imputabilidad (de 16 a 13 o 14 años, según el proyecto) y determinación de nuevas responsabilidades institucionales del Estado con respecto a los adolescentes judicializados. Se encuentra en debate en comisiones.
  • Reforma de Ley N° 20.429 de Armas y Explosivos: establece un plazo máximo de seis meses para definir el restituir o destruir munición o armamento incautado. Se encuentra en debate en comisiones.
  • Sanción de ley de Bien Restituido: establecimiento de los parámetros de distribución a la sociedad civil de los bienes incautados a narcotraficantes y organizaciones criminales. Se encuentra en debate en comisiones.
  • Ley de Seguridad Interior: habilita a las Fuerzas Armadas a participar en actividades de seguridad interior sin necesidad de acudir a la declaración de estado de sitio; su accionar no puede ser punible. Se encuentra en debate en comisiones.
  • Derecho a la legítima defensa y cumplimiento del deber: reformas de los regímenes existentes. Inicia en noviembre su debate en comisiones.

Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading