Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La criminalización de la protesta no se bajó de la Ley Ómnibus.

Published

on

Advierten que el nuevo texto sobre Seguridad sigue siendo «alarmante»

«Puede haber existido una mala interpretación, denlo por retirado», había anticipado la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sobre el artículo 331 de la Ley Ómnibus que proponía calificar como «manifestación» a la congregación de más de tres personas. Entre las modificaciones que el Gobierno aceptó, en negociación con la oposición amigable, se confirma la quita de ese artículo, pero el capítulo de «Seguridad Interior», entre el artículo 326 y el artículo 344, quedó intacto con propuestas que criminalizan el derecho a la protesta, ordenan pedir permiso al Ministerio de Seguridad para cualquier movilización y habilitan a las fuerzas de seguridad a disparar por la espalda, bajo argumentos como la «obediencia debida». 

«Se elimina el articulo 331 para evitar interpretaciones incorrectas sobre el corte.» Esa es la única modificación que figura en el nuevo texto en materia de «Seguridad». En el proyecto original el Capítulo I se denomina «Seguridad interior» y tiene tres secciones: «Organización de las Manifestaciones», «Atentado a la resistencia y la autoridad», y «Legítima defensa». 

Las tres secciones están coordinadas para criminalizar la protesta con el aumento de penas –que dejarán de ser excarcelables– para quienes protestan en la vía pública y  incorporación de la figura de «organizador», que habilita la imputación de una persona aunque no haya participado de la manifestación.  Y, al mismo tiempo, blindar el uso de la fuerza contra los manifestantes incrementando las penas de la figura de «resistencia a la autoridad» y habilitando la «legítima defensa». 

En caso de que la oposición amigable acompañe el nuevo texto del Gobierno en un dictamen de mayoría y luego con su voto en la Cámara de Diputados, estará avalando todo este andamiaje de modificaciones legales sobre los que organismos de derechos humanos como el CELS y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) pusieron en alerta a los legisladores tanto en el debate en comisiones como con documentos de análisis que llegaron a los despachos. 

Propuesta de régimenes totalitarios

La sección I dedicada a la «organización de manifestaciones» es la que contiene el tan mencionado artículo 331, pero entre el artículo 326 al 341, la sección propone otros cambios alarmantes que quedaron intactos. Se trata de modificaciones al artículo 194 del Código Penal, a la incorporación de un artículo bis; y a la modificación de Ley Nacional de Tránsito. 

«La modificación del artículo 194 del Código Penal y la incorporación del 194 bis, amplia los sujetos alcanzados por estos, que ya no serán solo quienes marchan. Los organizadores y coordinadores de una marcha, las personas que difunden la convocatoria, quienes trasladan a la gente, quienes provean material logístico, los que pasen lista o registren por cualquier medio el evento, serán también alcanzados por el castigo penal», advirtió la CPM en un documento de 60 páginas enviado a los diputados y diputadas. 

Según el CPM, la posible aprobación y aplicación de estas modificaciones «produciría graves restricciones de derechos fundamentales en nuestro país, al ya mencionado de peticionar a las autoridades, se suman el de reunión pacífica y de libertad de expresión, derechos que se encuentran protegidos de cualquier injerencia arbitraria del Estado en la Constitución Nacional».

Por su parte, el CELS calificó de propuestas de «regímenes totalitarios» a las modificaciones impuestas en la Ley Ómnibus para lograr que «la protesta social deja de ser entendida como parte de la vida democrática, y pasa a ser un delito contra el orden público al que el Estado responde con un abordaje penal y sancionatorio». 

«El proyecto no tiene referencias a la protección de derechos de quienes se manifiestan. Por el contrario, lo que busca es imponer múltiples restricciones que amplían la posibilidad de criminalizar manifestantes, referentes y organizaciones», denunció el CELS. 

Además de incrementar las penas para las personas que realizaran protestas con cortes de tránsito y la creación de la figura de «organizador»; el CELS advierte que «la gestión de todas las tareas queda a cargo del Ministerio de Seguridad, porque las protestas son evaluadas como afectaciones al orden público y la seguridad más que como expresión de conflictos sociales que deben abordar otras agencias del Estado».

Los artículos que habilitan el uso excesivo de la fuerza policial

Tanto el CPM como el CELS incorporan como parte de un mismo objetivo de criminalización de la protesta las otras dos secciones que quedaron intactas tras la negociación con la oposción amigable, y son las que modifican la «resistencia a la autoridad» y la «legítima defensa», expresadas en los artículos 342, 343 y 344 del proyecto de ley original.   

En los dos primeros artículos del proyecto oficial se propone suprimir modificar los artículos 237 y 238 del Código Penal, agravando las penas del delito de atentado y resistencia a la autoridad. La escala penal anterior de 6 meses a 2 años de prisión, pasa a ser de 4 a 6 años, lo que implica que deja de ser un delito excarcelable. Para incrementar la pena de 4 a 6 años, el Gobierno vuelva a utilizar la figura de «si el hecho se cometiere por una reunión de más de tres personas», que quitó en el repetido artículo 331. 

El CELS señala que, en la práctica, significaría la modificación de estos artículos que regulan una figura penal que suele ser utilizada «para detener a personas de manera arbitraria». «Con los agravantes del proyecto, ahora podrían quedar detenidas. En estos casos la única prueba generalmente es el testimonio policial. Con el aumento de la pena y un estándar probatorio tan bajo, lo que sigue es la convalidación de causas armadas«, alertó el organismos de derechos humanos. 

Respecto de la última sección, sobre «legítima defensa», el CPM indicó que al ampliar los márgenes con los que la ley considera «cumplimiento del deber de los agentes», modifica uno de los elementos constituyentes de la legítima defensa, que es la proporcionalidad. 

«Esto instituye que la proporcionalidad del medio empleado en la legítima defensa debe ser interpretada siempre en favor de quien actúa en cumplimiento de un deber, autoridad o cargo. Es decir que, en caso de duda, se debe favorecer al agente que decidió disparar al presunto agresor, para eximirlo de responsabilidad penal», señaló el organismo bonaerense sobre una de las modificaciones que las negociaciones de la oposición amigable podría dejar pasar. 

En tanto, desde el CELS señalaron que «a contramano de la normativa internacional, las policías y fuerzas de seguridad en lugar de tener una responsabilidad agravada por portar un arma de fuego tendrán una inmunidad especial». Por último, el organismo de derechos humanos señaló que el texto propone, además, que las víctimas de violencia institucional y sus familiares pierdan sus derechos a demandar justicia, reparación o sanción, si se presume que la persona asesinada estaba cometiendo un delito. 

Se trata del inciso 7 de la modificación propuesta al artículo 34 del Código Penal sobre «legítima defensa», en el que se propone que: «Quien comete un delito, aun en grado de tentativa, así como sus parientes, en caso de fallecimiento, carecen de acción para querellar o demandar a quien hubiera repelido la acción o impedido la huida». 

 «Este tipo de reforma penal no impacta en la reducción del delito, pero sí en el aumento de la violencia», sostiene el CELS. 

@Página12.

/Imagen principal: Guadalupe Lombardo/

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading