Connect with us

Política & Economía 

La CGT, la CTA y otros espacios marcharán este miércoles contra la especulación y formadores de precios.

Published

on

La CGT, la CTA y otros espacios sindicales como la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) y el Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona) se movilizarán el miércoles próximo desde la Plaza de la República hacia el Congreso en rechazo de «los formadores de precios y la especulación», y leerán «un documento de corte político».

La CGT convocó a los trabajadores a marchar a partir de las 15 y, en una publicación en redes, expresó que «primero está la Patria» y demandó «desarrollo, producción, trabajo, diálogo y consenso».

En términos similares se expresó el titular de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) y diputado nacional por el Frente de Todos (FdT), Hugo Yasky, quien repudió a «los especuladores, a los grupos económicos concentrados y a los formadores de precios» y notificó que esa central obrera se movilizará el miércoles en respaldo del Gobierno.

El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, cotitular de la CGT y vicepresidente de la Federación Internacional del Transporte (ITF), Pablo Moyano, ratificó esta semana desde Roma, donde participó en un encuentro global de gremios del transporte, la movilización del 17 «en defensa de los salarios y los convenios colectivos de trabajo y para que los especuladores y los evasores se dejen de una vez por todas de joder».

«Es preciso que cese de inmediato la remarcación de los precios de los alimentos de los ciudadanos, por lo que la movilización del 17 será multitudinaria y con una clara consigna: basta del robo empresario del plato de comida de los argentinos», enfatizó Moyano.

El plenario de más de 80 secretarios generales del Fresimona, que conduce Moyano, había ratificado unos días antes esa movilización en el predio gremial del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (Setia), donde también participaron los gremios de la CFT y de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).

En un documento se aseveró entonces que «la movilización repudiará el accionar de los empresarios formadores de precios, que provocan un elevado proceso inflacionario, atentatorio del bolsillo de los argentinos», al señalar que ese sector «está fuertemente acompañado por la derecha política y los medios que destruyeron a la Argentina».

La denominada «mesa chica» de la CGT también ratificó la marcha, más allá de la disidencia interna de algunos dirigentes, quienes habían planteado la necesidad de levantarla para «otorgarle oxígeno» al nuevo ministro de Economía, Sergio Massa,.pero finalmente se impuso por mayoría la necesidad de realizarla ante «la crisis económico-social, el contexto general y las necesidades de los trabajadores y los vulnerables».

Carlos Acuña, cotitular de la CGT, jefe del gremio de playeros y estaciones de servicio y exdiputado bonaerense por el Frente Renovador (FR) -quien responde al gastronómico Luis Barrionuevo-, se había pronunciado por levantarla, pero no halló eco entre sus pares.

La convocatoria.

La movilización había sido aprobada el 21 de julio, en ocasión de sesionar el último consejo directivo de la central obrera y, de forma inmediata, se sumaron a la protesta la CTA de Yasky, la CFT de Sergio Palazzo, el Fresimona y otros movimientos sociales.

La CGT había fundamentado la convocatoria en la necesidad de exigir «urgentes respuestas» a la clase política ante la crisis y para denunciar maniobras especulativas.

«La CGT rechaza la especulación económica, exige soluciones claras y condena a los formadores de precios que agudizan el proceso inflacionario y la pobreza», dijo la central obrera.

Según todas las fuentes gremiales, la marcha será «multitudinaria» y, en el acto, «se leerá un documento de claro, fuerte y neto corte político» que condenará «la avaricia inconmensurable de los formadores de precios, que provoca la profundización del proceso inflacionario y los alarmantes índices de pobreza en los sectores más vulnerables».

«La decisión de volver a las calles será un mensaje a la clase política. La marcha no fue convocada ni a favor ni en contra del Gobierno sino para defender paritarias libres y trabajo digno. La CGT respaldará al presidente Alberto Fernández y a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner», afirmó hace algunos días Pablo Moyano a Télam.

El único sector que se diferenció de la CGT, la CTA y los otros espacios gremiales fue la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (Ugatt) que conduce el ferroviario Omar Maturano, que deliberó hace algunos días y decidió no sumarse a la marcha a la espera de que «se pongan en marcha las nuevas políticas».

«La marcha fue convocada por la querida e imprescindible CGT, a la que la Ugatt pertenece, pero hoy es conducida por tres facciones que no representan al movimiento obrero en su conjunto», sostuvo un documento del sector, que añadió que movilizarse contra los formadores de precios «no es armonizar entre el capital y el trabajo y, por lo tanto, ello conduce a una lucha de clases no propia del Movimiento Justicialista».

La Ugatt fue relanzada por Maturano luego del congreso de renovación de autoridades de la CATT del 7 de octubre último, como consecuencia de múltiples y variadas diferencias que mantiene con su titular y adjunto, Sergio Sasia y Juan Carlos Schmid.

InternacionalPolítica & Economía 

Llega el «Día D» de la guerra comercial: Donald Trump lanza su ofensiva de aranceles, ¿qué pasará con la Argentina?

Published

on

El próximo 9 de julio es la fecha límite en la que el presidente de Estados Unidos piensa en volver a implementar los aranceles a países. Los posibles escenarios, la tensión en los mercados globales y qué pasará con las exportaciones de la Argentina.

Con la fecha límite del 9 de julio ya en el horizonte, la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ultima detalles de un nuevo escalón tarifario. Según sus palabras, “cubrirá completamente” a los socios comerciales no cerrados con anticipación. Aunque las notificaciones oficiales se enviarán se enviarán entre este domingo y mañana, el gobierno estadounidense adelantó que las tasas oscilarán entre el 10% y el 70%, dependiendo del país.

Trump suspendió sus tarifas más altas durante 90 días y se espera que esta semana vuelvan a entrar en vigor. Los expertos aseguran que hay tres escenarios posibles: alcanzar un acuerdo con Washington, obtener una prórroga o enfrentarse a aranceles más altos.

Aranceles de Donald Trump y guerra comercial de Estados Unidos: qué está en juego

«Habrá un conjunto de acuerdos que alcanzaremos antes del 9 de julio», declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el viernes en la CNBC. El funcionario repite desde hace semanas que Washington se focalizó en alcanzar acuerdos con unos 18 socios clave.

«Vietnam, India y Taiwán siguen siendo candidatos prometedores para un acuerdo», declaró a la AFP la vicepresidenta del Instituto de Política de la Sociedad Asiática (ASPI), Wendy Cutler. Es que si un acuerdo, el arancel recíproco de Vietnam aumenta del 10% al 46%, el de India al 26% y el de Taiwán al 32%.

osh Lipsky, experto del grupo de análisis Atlantic Council, se basa en la reciente extensión de la visita de los negociadores indios a Estados Unidos. «Parece uno de los principales candidatos», dijo.

«Japón estaba en esa categoría, pero la situación ha retrocedido un poco«, aseveró Lipsky, refiriéndose a las críticas de Trump el lunes sobre lo que el presidente denominó la reticencia de Japón a aceptar las exportaciones de arroz estadounidense. Los analistas consideran poco probable que los acuerdos se conviertan en pactos comerciales en toda regla.

Desde abril Washington solo ha anunciado un acuerdo marco con el Reino Unido y pactó con China para reducir temporalmente los aranceles de represalia.

El impacto internacional de los aranceles de Trump

Un informe de J.P. Morgan estima que la carga tarifaria podría recaer en empleadores norteamericanos —no en los productores extranjeros— por un total de u$s82.300millones, con efectos en precios al consumidor, cadenas de suministro y empleo.

De este modo, surgen tres puntos que los analistas observan en este marco:

  • Negociaciones al filo del reloj: Estados Unidos suspendió temporalmente los gravámenes más altos (10% o 50%) para dar margen a acuerdos bilaterales que se resolverán antes del 9 de julio .
  • Planes de magnitud: Trump promete que los primeros flujos de recaudación llegarán a partir del 1 de agosto, tras iniciarse las notificaciones.
  • Sectores golpeados: Las nuevas medidas ya incluyen un sobrearancel del 50% sobre acero y aluminio, con impactos que se extienden a los insumos industriales.

Trump activa su “Día D” comercial: qué sectores argentinos están en la mira de los aranceles

La Argentina tuvo negociaciones diplomáticas, logrando que cerca del 70% a 80% de sus exportaciones eviten aranceles adicionales, excepto el acero y el aluminio. Según datos oficiales, se acordó una lista de 100 productos beneficiados con tasa cero frente al arancel global del 10%.

Aún así, los metales siguen gravados. El acero enfrentará un arancel del 50% (ampliación desde el inicial 25%), lo que representa un desafío para el sector siderometalúrgico local .

¿Qué pasará con las exportaciones argentinas?

¿Qué pasará con las exportaciones argentinas?

The White House

El presidente Javier Milei, alineado con la administración Trump, sostuvo que la Argentina adaptó su normativa a la política de “aranceles recíprocos”, pero advirtió detenciones ante medidas consideradas discriminatorias.

Riesgos y proyecciones por los aranceles

  • Volatilidad en mercados emergentes: Similar a lo ocurrido en abril, cuando se anunciaran los aranceles del “Día de la Liberación” (2 de abril), los mercados globales sufrieron fuertes caídas. En Argentina, el Merval cayó un 8,2% y el riesgo país volvió superar los 900 puntos.
  • Presión sobre exportadores argentinos: Si no se logra ampliar las exenciones, los sectores exportadores del acero y sus derivados podrían ver reducida su competitividad en EEUU.
  • Inflación global: Según J.P. Morgan, el endurecimiento comercial podría trasladarse a precios, afectando la inflación de modo internacional .

/ámbito

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Circunvalación: inició el armado de los mega postes de energía solar

Published

on

El proyecto contempla 36 torres de paneles de más de 5 metros, que requieren de una gran obra metalúrgica.

En un taller sanjuanino empezó la construcción de los 36 monopostes que generarán energía solar para toda la Avenida de Circunvalación. Es una tarea compleja, ya que son estructuras de más de 6 metros de alto que deben soportar el peso de los paneles, pero también las inclemencias climáticas de la provincia y los sismos. El peso total de las estructuras es de 1.381 kg y requiere de materiales y técnicas de alta seguridad. Para armar cada uno se requieren 12 trabajadores a tiempo completo, que se encargan de la parte metalúrgica y también de la pintura y medidas de seguridad.

Los monopostes son la pieza central de una obra que busca que toda la iluminación y energía de la Avenida de Circunvalación sea de fuente fotovoltaica. Permitirá el ahorro de los costos de electricidad que tenía la provincia, pero también son una prueba piloto para otras vías, como la Ruta 40 o la Ruta 20. A su vez, Gobierno quiere mostrar el potencial energético que tiene San Juan. Primero deben instalar las gigantes estructuras donde estarán los paneles solares. Ese trabajo fue el que inició con la construcción de las estructuras, que decidieron que se haga con tecnología y mano de obra 100% sanjuanina en la fábrica Indelar.

El plazo de obra total de obra es de 120 días, por lo que el sistema podría estar funcionando para fin de año, adelantaron en el momento del anuncio del proyecto. Según detallaron desde el Ministerio de Obras e Infraestructura, la parte central de la construcción inicia con la llegada de las columnas de acero. Estas son importadas y fabricadas en una sola pieza de 6,20 metros de largo y un diámetro de 40 centímetros. El espesor es de 9,6mm, lo que le da más seguridad frente al viento o los movimientos sísmicos. Solo esta parte, cuando se le suman las bridas y cartelas, las piezas que unen el caño y la base, pesa 638 kg. Es además el sostén de las parrillas donde van los paneles solares en la parte superior, que pesa 743 kg. Durante la construcción, el movimiento debe hacer con un sistema de grúas debido al tamaño de las estructuras. Los cortes se hacen con un pantógrafo computarizado, que le da más seguridad y precisión al trabajo.

DCC060725-003F02-728x659
Los controles con tinta permiten confirmar que todas las uniones son seguras.

Uno de los pasos claves que hacen el taller es la unión de las piezas. Para eso utilizan soldadura de última tecnología, hechas con aporte de material caliente. Debido a que estas uniones son las que le dan mayor resistencia, tanto la metalúrgica como el EPSE se encargan del control de las tareas. Para eso usan ensayos de tinta penetrante, un sistema en el que le aplican un pigmento y este, si hay fallas en las costuras las revela. De esta manera cualquier error termina subsanado dentro del taller.

Una vez que el monoposte termina su proceso dentro de la metalúrgica, deben aplicar pinturas. Según detallaron, le dan dos manos de antióxido, para que pueda resistir la cantidad de tiempo necesaria en el exterior. Además, se termina con otra capa de pintura de secado rápido y mejor acabado y cuando están listos controlan de forma electrónica el grosor que consiguieron, para que cumpla con las exigencias necesarias.

DCC060725-003F03-728x435
Gigantes. Debido al peso y tamaño todos los movimientos de las partes se hacen con grúas.

Cuando estén terminados los monopostes, empezarán con la instalación en el anillo de la avenida, adelantaron. Ahí se fijan a la tercera estructura de importancia que tienen prevista. Se trata de una base de hormigón de 2 metros de lado y enterrado a dos metros de profundidad. Por eso, está previsto que lo que se vea de la obra sean entre 5,5 y 7,5 metros, según la zona, ya que el resto estará bajo tierra para darle estabilidad. Estos tienen además bridas con 14 perforaciones y pernos anclados para darle mayor estabilidad. En la parte superior se verán las parrillas, que tendrán una inclinación de 30° apuntando hacia el norte para poder captar mayor cantidad de radiación solar. Así lograran producir la energía necesaria, durante las horas diurnas, para que haya iluminación todo el día en la Circunvalación.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Con autoconvocados, exbloquistas y exbasualdistas se conforma un nuevo partido político

Published

on

Se trata de Renacer Ciudadano, compuesto principalmente por el sector de los autoconvocados, que tiene en Belén Varela a una de sus representantes. ¿En qué departamentos tienen representatividad y cuáles son los planes electorales?

El sector de autoconvocados de la provincia, liderados por Belén Varela, anunciaron la creación de un nuevo partido denominado Renacer Ciudadano. Así lo confirmó la dirigente, una de las principales referentes del espacio que busca dar un salto en el terreno de la potestad política sanjuanina.

“Hemos presentado todos los papeles para conformar un partido que se llama Renacer Ciudadano. Somos los ciudadanos autoconvocados que decidimos involucrarnos en política partidaria para cambiar las cosas desde adentro”, sostuvo Varela, quien también explicó que ya tienen presencia en 12 departamentos de la provincia, mientras aún trabajan para completar los requisitos exigidos por la Justicia Electoral.

La agrupación busca diferenciarse de la “vieja política” y apuesta a una construcción transversal, con dirigentes provenientes de distintos espacios como el bloquismo, el basualdismo e incluso personas sin experiencia política previa. “Hay mucha gente que tiene experiencia, otros no tenemos nada de experiencia, pero lo que sí, todos tenemos muchísimas ganas de que esto cambie, porque como digo yo siempre, ‘San Juan tiene todo para ser Dubái, y realmente no lo estamos haciendo’”, reafirmó Varela.

Entre los nombres que integran el armado se encuentran Carlos “Pico” Ibaceta, exconcejal en Iglesia vinculado al basualdismo; Miguel Fernández, de Valle Fértil, exbloquista; y un referente de Angaco con raíces políticas de familia.

Sobre el proceso de legalización del partido, Varela reveló: “Tendremos el 70% de las adhesiones y el 50% de las afiliaciones, lo cual es un montón. Las requeridas son 2.510. La vez pasada presentamos 2.600, pero tuvimos un problema con el señor Peluc que nos hizo rechazar esas fichas y la justicia electoral se las dejó, así que hemos empezado de cero, sin miedo, pero lleva mucho tiempo”.

Con una mirada crítica hacia los partidos tradicionales, Varela dejó en claro que buscan una política más ética y con sensibilidad social, ejecutando un tiro por elevación hacia la administración libertaria nacional. “Hablan de ajuste, pero los únicos que sufren el ajuste somos los mismos de siempre: la clase media, los trabajadores, los jubilados. No se conoce por ahí ningún político que esté en crisis económica”, declaró la autoconvocada.

Si bien están abiertos al diálogo con otras fuerzas como el Partido Demócrata Cristiano o Ideas de la Libertad, Varela dejó la puerta abierta a las charlas con otros espacios a fin de componer algún frente electoral, aunque dejó una advertencia al mencionar que “estamos conversando con algunos partidos, pero todavía no nos podemos casar con nadie”.

El nuevo espacio apunta a tener candidatos en cada municipio, desde concejales hacia arriba, y sostienen que quieren “presentar proyectos que le cambien la vida a la gente”. Para eso, seguirán recorriendo los departamentos en busca de referentes locales y adhesiones. “Estamos esperando que se asomen los patriotas”, dijo Varela.

/C13

Continue Reading

Continue Reading