Connect with us

Política & Economía 

La CGT advirtió que las obras sociales sindicales están en rojo.

Published

on

Un estudio realizado por la Secretaría de Acción Social de la central sindical reveló una cifra deficitaria millonaria en el sistema.

El secretario general del sindicato de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri, debió detenerse al leer la cifra para no equivocarse ante la magnitud del número redactado en el documento de la Secretaría de Acción Social de la CGT que conduce.

De acuerdo al estudio, actualmente, hay 14.244.066 beneficiarios de obras sociales nacionales, distribuidos en 288 entidades inscritas en el registro de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).

Del total de beneficiarios, aproximadamente el 70% se concentra en 40 entidades y el 75% de ellos se encuentra en cinco jurisdicciones principales: Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.

El sondeo demuestra que el ingreso promedio del sistema, que se sitúa en $8.604,00 a marzo de 2023, no está cubierto por la mayoría de las obras sociales.

Además, el costo estimado del Programa Médico Obligatorio (PMO) supera este valor promedio de ingreso, lo que indica que la mayoría de las obras sociales del Sistema Nacional del Seguro de Salud no logran cubrir este costo.

Destacó el titular del sindicato de Trabajadores del Agua y Saneamiento que “gran parte de este déficit está siendo cubierto por las Organizaciones Gremiales con aportes a sus propias Obras Sociales”.

En este contexto de crisis terminal, la esperada reunión de la CGT con el ministro de Economía Sergio Massa  ya no es sólo para transmitirle su apoyo a una eventual candidatura presidencial sino para dialogar acerca de soluciones urgentes para enfrentar el horizonte de bancarrota de las obras sociales sindicales.

 “En lo que va de 2023 no recibimos ni un solo aporte extraordinario del Fondo de Redistribución Solidaria, el sistema está en rojo, afirmo Lingieri.

La preocupación también se extiende a las prestaciones que se realizan por discapacidad. “El 0,7% de los beneficiarios del sistema consumen el 75% de los recursos del FSR”.

El fondo solidario de redistribución (FSR) se financia mediante un porcentaje de los aportes y contribuciones, que oscila entre el 15% y el 20%, dependiendo de la naturaleza de la obra social.

El fondo tiene dos objetivos explicaron fuentes sindicales a NA “…en primer lugar, funciona como un reaseguro para cubrir enfermedades de alto costo y baja incidencia a través de los reintegros que financian el Sistema Único de Reintegros (SUR) y el Mecanismo de Integración; en segundo lugar, tiene un carácter redistributivo y se lleva a cabo mediante la transferencia de distintos tipos de subsidios.

El primer elemento de distribución automática del FSR es la Integración, que es un mecanismo de financiamiento para las personas con discapacidad del sistema cubierto por las obras sociales nacionales. Actualmente, representa el 75% del ingreso del FSR, mientras que en 2016 representaba el 22% del gasto”.

Según el informe de la CGT, estos recursos se utilizan para cubrir las prestaciones de 99.843 personas con discapacidad, con un gasto per cápita promedio de $131.052. Es importante destacar que el 47% de este gasto corresponde a educación y transporte, prestaciones no directamente relacionadas con situaciones sanitarias.

Con este panorama se detalla que el déficit total alcanzará este año 2023, $ 132.610 millones.

El documento también presenta posibles soluciones a las autoridades económicas nacionales. Una hoja de ruta y el desarrollo de una propuesta que, entre otros puntos, contempla:

1. Elaboración de una canasta básica de servicios organizada por líneas de cuidado que reemplace al actual PMO

2. Creación de un fondo especial que financie los medicamentos de altísimo costo

3. Creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

4. Creación de un fondo específico para financiar educación y transporte de personas con discapacidad.

5. Adecuación de los esquemas de subsidios financiados desde el fondo solidario de redistribución

6. Desarrollo e implementación de una agenda digital para el conjunto que contemple historia clínica digital integrada como eje de información sanitaria

7. Seguir consolidando desde el Estado Nacional estrategias de acceso a tecnologías de altísimo costo como se hizo con la compra conjunta para medicamentos para tratar la hemofilia.

@NoticiasArgentinas.

/Imagen principal: Daniel Vides/

San JuanPolítica & Economía 

Candidatos del Frente Por San Juan caminaron junto a vecinos de Chimbas

Published

on

Los candidatos del Frente Por San Juan, Fabián Martín, Laura Palma y Federico Rizo, recorrieron las calles de Chimbas y compartieron una caminata junto a los vecinos del Lote Hogar 62.

Los candidatos del Frente Por San Juan, Fabián Martín, Laura Palma y Federico Rizo, recorrieron las calles de Chimbas y compartieron una caminata junto a los vecinos del Lote Hogar 62.

Durante la visita, mantuvieron un diálogo cercano con las familias, escucharon sus inquietudes y conversaron sobre las principales necesidades de la zona. La jornada se desarrolló en un clima de participación, acompañada por la militancia que se sumó activamente al recorrido.

/SJ8

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Fuerte derrota de Milei: diputados le dijo sí al Garrahan y sí a las Universidades Nacionales

Published

on

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre el financiamiento a las universidades. 

Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre la emergencia sanitaria en salud pediátrica y el financiamiento a las universidades. 

Para ello, se reunió el quórum de dos tercios del pleno, un paso que deberá ser reafirmado en la votación final para que quede firme el rechazo a la decisión del Ejecutivo de prescindir de estas dos iniciativas clave.

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Nancy Picón en Diputados: “Por la educación, la discapacidad, los jubilados y la universidad, nuestro voto siempre será a favor”

Published

on

En el tratamiento del rechazo al veto de Javier Milei sobre universidades y ley de emergencia pediátrica.

Durante la sesión en la Cámara de Diputados este miércoles, la diputada nacional de Producción y Trabajo, Nancy Picón reiteró la postura de San Juan respecto a las leyes de financiamiento universitario y de ley de emergencia pediátrica que fueron vetadas por el presidente Javier Milei. La legisladora  adelantó que votará contra el veto para “insistir con las dos leyes”, entendiendo que “la universidad es un espacio importante, un espacio de debate y que “desde San Juan se lucha por la educación”.

Resaltó en su discurso que “el gobernador Marcelo  Orrego se hizo cargo del Fondo de Incentivo Docente y de Conectividad, porque desde Nación dejó de pagarse y los docentes lo necesitaban” y continuó:  “Porque en la tierra de Sarmiento, y como decía ‘Al fin y al cabo todos los problemas son de educación’, trabajamos convencidos en que si el pilar fundamental es la educación seguramente vamos a poder sacar este país y nuestra provincia adelante” .

En tanto que referido al  veto de la ley de emergencia pediátrica o emergencia al Garrahan, sentó posición previamente a su tratamiento. “Vamos a acompañar e insistir en esta ley porque sabemos de la importancia que tiene y porque además desde la provincia de San Juan somos muy agradecidos de la manera en que reciben todos los médicos, pero en especial los residentes, a las familias sanjuaninas que por alguna necesidad asisten a este lugar”.

Picón dejó en claro que desde el oficialismo oficial seguirán “trabajando para que este país salga adelante, pero con este límite siempre. San Juan va a tener siempre como límite.. que con la educación, con la discapacidad, los jubilados y con la universidad, siempre nuestro voto va a ser a favor, para acompañarlos, y nunca vamos a dejarlos de lado”.

/DC

Continue Reading

Continue Reading