Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La Casa Rosada se iluminó con los colores del orgullo LGBTI+

Published

on

Este sábado el país entero se tiñó con los colores del arco iris en celebración del Día del Orgullo LGBTI+. Tras la masiva marcha que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires, la Casa Rosada se iluminó con esas siete tonalidades al caer la noche, como broche final de una jornada en que se festejó la diversidad.

La concentración inicial se dio en Plaza de Mayo y la peregrinación tuvo como punto final el Congreso, que también se vistió con los colores que celebran la diversidad. Miles de personas se acercaron a festejar alrededor de las carrozas que musicalizaban la fiesta de los derechos.

Con el crepúsculo, la Casa de Gobierno comenzó a iluminarse con los colores del orgullo LGBTI+. Los siete colores que representan el arco iris como emblema de la diversidad tiñeron la fachada de la sede gubernamental, mientras una multitudinaria movilización se congregaba en las principales arterias del centro porteño, Plaza de Mayo y Plaza Congreso.

Marcha del orgullo 2021: celebrar las victorias sostenidas

Con diferencias pero consensos fundamentales, esta edición de la Marcha, la número treinta, es la más grande de la región y condensa las consignas de siempre y las nuevas: por Tehuel, la Ley Integral Trans y las barreras sociales que todavía falta derribar. 

La Plaza de Mayo se llenó de festejos y también de reclamos, en una jornada delineada con la pluma poderosa que tiene el orgullo. ¿Qué orgullo? Quizá haya que empezar a decirlo en plural, porque a 30 años de la primera marcha en Buenos Aires los orgullos que se visibilizan son muchos: el de moverse por las calles en comunidad, el de volver a marchar después del distanciamiento, el de habitar las identidades y orientaciones sexuales sin clósets, el de nombrarse en primera instancia para en segunda quitarse las etiquetas. Esta masa orgullosa y fiestera se calzó los brillos, los barbijos y salió a gritar tantas consignas que hizo saber que la llama de la lucha LGBT+ sigue ardiendo.

“Este año marchamos celebrando las victorias sostenidas, pero también exigiéndole al Congreso de la Nación que trate de manera inmediata la Ley Integral trans que venimos presentando desde el año 2015, al igual que una nueva Ley Antidiscriminatoria que contemple absolutamente a todas las poblaciones y no deje a nadie afuera, como sucede con la actual”, dijo a Página/12 Ornella Infante, Directora Nacional de Políticas y Prácticas contra la Discriminación del INADI. Para Ornella es importante celebrar la diversidad y visibilizarla como sujetos políticos, pero también marcar la agenda para lograr que las conquistas legislativas sean conquistas reales, ya que “aún falta terminar de derribar las barreras culturales y también las voluntades que nos imposibilitan el desarrollo pleno de nuestra ciudadanía”.

NacionalPolítica & Economía 

A cuánto abrieron el dólar oficial y el blue este lunes tras el pico de $1.300

Published

on

Cómo operaron las cotizaciones del dólar oficial y dólar blue hoy e histórico: cómo cotizan el dólar oficial, dólar MEP y dólar CCL este lunes 21 de julio de 2025.

El dólar oficial abrió este lunes 21 de julio $1.300 para la venta luego de que el Gobierno interviniera para bajar su valor. Mientras tanto, el dólar blue abrió en $ 1.305 y vuelve a recalentar a los mercados tras las últimas intervenciones del Banco Central en el mercado de futuros.

Hay alerta sobre cómo reaccionarán los mercados esta nueva semana tras las últimas subas del dólar oficial de la semana pasada y las alertas de las últimas semanas en los mercados internacionales por la falta de acumulación de reservas.

Qué es el dólar blue

El dólar blue es el precio del dólar de Estados Unidos en el mercado paralelo o informal de la Argentina. A diferencia del dólar oficial, que es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas, el dólar blue no tiene restricciones en su compra y venta, aunque su operatoria es ilegal y no está regulada. Esto lo vuelve una opción atractiva para quienes buscan evadir los controles de cambio o acceder a divisas extranjeras de forma más rápida. Sin embargo, también implica mayores riesgos y costos, como el de la inseguridad y el sobreprecio.

Cotización del dólar blue hoy

El precio del dólar blue sigue variando esta semana. Su valor se actualiza minuto a minuto en el mercado informal. Este lunes 21 de julio 2025, el dólar blue cotiza en:

  • Compra: $ 1.285
  • Venta: $ 1.305

Pese a esto, cabe recordar que este es sólo un valor de referencia, y que el precio final puede cambiar dependiendo del lugar y la persona con la que se realice la operación. Además, debido a su naturaleza informal, no existe una cotización oficial del dólar blue, por lo que los valores pueden diferir entre las distintas fuentes.

Cotización del dólar MEP hoy

El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) es una de las formas legales de acceder a dólares en Argentina. Su cotización también varía, y este lunes 21 de julio 2025, cotiza en:

  • Compra: $ 1.289,90
  • Venta: $ $1.294,80

Cotización del dólar CCL hoy

El dólar CCL (Contado con Liquidación) es otra alternativa legal para obtener dólares en el país. Su precio, al igual que el dólar MEP y el dólar blue, está en constante fluctuación. Este lunes 21 de julio 2025 cotiza a:

  • Compra: $ 1.300
  • Venta: $ 1.301

Cotización del dólar oficial hoy

El dólar oficial es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas. Su valor es fijado por el Banco Central de la República Argentina, y suele ser el más bajo de todas las cotizaciones. Este lunes 21 de julio 2025 cotiza a:

  • Compra: $ 1.250
  • Venta: $ 1.300

Dólar blue histórico: ¿Cómo ha evolucionado su precio?

El precio del dólar blue experimenta diversas fluctuaciones a lo largo de la historia, influenciado por factores económicos y políticos. En los últimos años, se observó generalmente un aumento en su valor, sobre todo en contextos de incertidumbre económica o restricciones cambiarias. De todos modos, es importante tener en cuenta que el dólar blue es un mercado informal y no regulado, lo que lo hace más volátil y riesgoso.

¿Cómo se calcula el precio del dólar blue?

El precio del dólar blue se determina por la oferta y la demanda en el mercado paralelo o negro. Generalmente, cuando hay una mayor demanda de dólares, su precio sube, y cuando hay una mayor oferta, su precio baja.

De todos modos, otros factores también pueden influir en su cotización, como las expectativas económicas, las medidas del Gobierno, la inflación, la emisión monetaria, la incertidumbre política, la inestabilidad financiera, la desconfianza en los mercados, la especulación o el contexto internacional. Por lo tanto, es difícil predecir con exactitud cuál será el precio del dólar blue en el futuro.

/Ed

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Nueva baja en el Gobierno de Milei: renunció su jefe de Asesores, Demian Reidel

Published

on

Su alejamiento fue confirmado sorpresivamente por decreto este lunes. Qué pasará con su cargo al frente de Nucleoeléctrica.

El Gobierno oficializó este lunes la renuncia de Demian Reidel, que hasta ahora era Jefe de Gabinete de Asesores del presidente Javier Milei. La salida fue comunicada a través de un decreto en el Boletín Oficial, aunque la dimisión tiene vigencia desde el pasado jueves 17 de julio.

Reidel se había convertido en una figura de alto perfil mediático en marzo de este año, cuando se viralizó un video de una exposición en la que afirmaba que el principal problema del potencial de Argentina en inteligencia artificial «es que está poblada por argentinos». Por esa frase, debió pedir disculpas públicas.

El decreto 481/2025, que lleva la firma del presidente Milei y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se limita a aceptar la renuncia y agradecerle «los servicios prestados», pero no especifica los motivos de su alejamiento ni designa un reemplazante para el cargo.

La explicación de Reidel sobre su renuncia como asesor de Milei

En sus redes sociales, el propio Reidel explicó que su renuncia se debe a que se dedicará «de lleno» a su cargo de presidente de la empresa Nucleoeléctrica, que dirige el plan nuclear de Argentina.

«Dejo la presidencia del Consejo de Asesores para concentrarme de lleno, desde la presidencia de Nucleoeléctrica, en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino», señaló en un posteo en X

Al respecto, reiteró su respaldo al oficialismo: «Sigo formando parte del gobierno. Mi apoyo al Presidente @JMilei y a las políticas de esta gestión es absoluto e inquebrantable. Además, seguimos escribiendo juntos un libro de teoría económica con una visión revolucionaria del crecimiento basada en los retornos crecientes a escala. Mi compromiso personal es total». «Para mí es un orgullo ser parte de este gobierno que está cambiando la historia de la Argentina. ¡Viva la Libertad carajo!», cerró el ahora exasesor.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Giro en la política monetaria: la city recalibra proyecciones del dólar, inflación y tasas para los próximos meses

Published

on

La noticia económica de la semana fueron los cambios en la política monetaria que dio el Gobierno al esterilizar pesos y convalidar una suba significativa de la tasa de interés para controlar la liquidez que dejó el fin de las LEFIs.

El desarme del stock de LEFIs generó inconvenientes en el mercado de pesos, que despertaron una importante volatilidad financiera esta semana. Es que, ante el cambio de la política monetaria y el fin de las Letras Fiscales, la base monetaria se incrementó en $9,9 billones o un 30%. Esta enorme inyección de liquidez causó un desplome en las tasas, con las cauciones bursátiles que operaron en el 15% TNA; y motivó una suba en el tipo de cambio, que llegó a los $1.300. Para encausar la situación, el BCRA debió volver a ofrecer Pases Pasivos, antes de que el Ministerio de Economía realizara una licitación de emergencia.

«Vimos al equipo económico endureciendo su (ya restrictiva) postura monetaria. Seguimos creyendo que una vez superada la volatilidad ligada al desarme de las LEFIs el equipo económico avanzará en esa dirección buscando menores tasas reales para dar impulso a la actividad y el salario real consolidando la reducción de la pobreza, pero nuestra convicción es menor que la semana pasada», indicaron esta semana Facimex en su último informe sobre el contexto económico y financiero.

Tasas de interés: enorme volatilidad, ¿qué esperar a futuro?

El Tesoro, luego de una norme baja en las tasas de cauciones y en toda la curva de bonos en pesos, ofreció la reapertura de seis Lecaps con plazos de vencimiento entre 13 a 91 días, por lo que el plazo promedio de los instrumentos emitidos fue de 40 días con un total adjudicado de $4,7 billones. Las tasas de corte se ubicaron en un rango de TEA 41-47%. La tasa equivalente mensual (TEM) promedio ponderado resultó en 3,15%, superior al 2,38% que pagaban las LEFI y cerca del doble del dato de inflación del mes de junio (1,6%).

«La suba de tasas de interés tiene consecuencias dispares en el corto y mediano plazo. En lo inmediato, contiene las presiones sobre el tipo de cambio. A mediano plazo, empeora el resultado fiscal y acelera la velocidad a la que la economía genera liquidez en pesos, lo que termina presionando sobre la cotización del dólar si no hay una expansión proporcional de la liquidez en divisas (“dólares”)», explicaron esta semana desde el último informe de la consultora Sur Americana Visión.

Por su parte, desde Delphos opinaron: «La salida de las LEFIs generó una volatilidad inesperada, pero no veíamos estos niveles de tasas desde la unificación cambiaria ni los tipos de cambio ´breakeven´ fuera de banda desde el cambio de esquema. Sumado a que el TCRM está en máximos desde mayo de 2024 y el tipo de cambio más cerca de la banda, la asimetría de riesgos parece hoy jugar a favor del peso. Será clave seguir de cerca la evolución del tipo de cambio y la curva de tasa fija; si mejora la dinámica, puede aparecer un buen punto de entrada.

Inflación: qué proyecciones hay en el corto plazo

Desde los informes explican que, pese a que hubo una aceleración en la depreciación del peso, no habría aún grandes riesgos de «pass through» pero las mediciones para julio ya lo ubican por encima de junio (+1,6%).

«Si el dólar se mantiene dentro de esa banda hasta enero, marzo o junio de2026, una Lecap ofrecería un retorno en dólares asegurado, siempre que esa hipótesis se cumpla. Además, la inflación implícita para los próximos dos meses subió a 2% mensual. Aunque el aumento no es grande y, pese al movimiento del tipo de cambio, los relevamientos de precios no muestran un traspaso significativo«, revelaron desde Delphos.

Para Americana Visión, si bien el dato de junio fue mejor al junio, la inflación núcleo todavía no logra perforar el piso de 2% en la medición móvil de tres meses (2,4% en junio), lo que sugiere para ellos que «la velocidad de la desinflación futura será más lenta que la observada al pasar del 3% al 2% mensual».

Dólar: intervención oficial trajo una «tensa calma»

Esta semana el BCRA intervino en el mercado de dólar futuro. El interés abierto creció u$s1.745 millones en las últimas seis ruedas, con la suba que se concentró en los contratos de julio (u$s842 millones) y agosto (u$s770 millones). De esta forma el Banco Central logró estabilizar el tipo de cambio en momentos donde una gran inyección de pesos podría haber presionado la demanda.

«En el escenario preelectoral, hay una atención generalizada sobre la cotización del dólar posterior a las elecciones. La curva del dólar futuro muestra que, a pesar de las intervenciones del Banco Central, persisten presiones hacia una aceleración de la tasa de depreciación del tipo de cambio luego de los comicios. Si esa expectativa se afianza o se acelera, será esperable algo de adelantamiento de demanda de importaciones en los próximos meses», informaron desde Americana Visión.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading