San JuanCultura Cosas Nuestras
La cara menos conocida de Gualilán: su nombre y su historia como estancia

No hay indicios de que fuera laboreada por nativos antes de la conquista. Se escribía Gualilán y fue lugar de pastoreo y paso importante de los arrieros que llevaban ganado a Chile. Son algunas de las conclusiones publicadas en “Gualilán: de estancia ganadera a mina de oro”, documento de Catalina Teresa Michieli y Carlos E. Gómez, publicado en 2024.
“El nombre original de la localidad es Gualilán (registrado documentalmente desde fines del siglo XVIII). Posteriormente algunos autores de fines del siglo XIX comenzaron a llamarla ‘Hualilán’. Siempre fue considerado un espacio ganadero, con cabeza en la Estancia de Gualilán”, concluyen los autores mencionados.

A la antigua mina de oro no sólo se la conocía con H (Hualilán) sino que se le atribuyó como significado “tierra de oro”, en idioma allentiac.
Michieli, acostumbrada a la tarea de desmitificar historias repetidas de generación en generación sin base científica, agregó: “No existe fundamento documental de ningún tipo para asegurar que corresponde a un nombre indígena y mucho menos para darle una traducción arbitraria”.
Los velos se corren gracias a la ciencia.

Los investigadores señalaron que las primeras menciones documentales a la zona precordillerana al norte del río San Juan se remontan a fines del siglo XVIII cuando, en 1767 por un litigio entre el sargento mayor Felipe Ramírez de Arellano y don Alonso del Pozo, ambos vecinos de San Juan, por la explotación ganadera de las “tierras nombradas Gualilan, Deza que llaman de Pinto”.
El Gobernador de Chile don José de Garro dictó sentencia a favor del primero y ordenó que Alonso del Pozo fuera “lanzado del campo con todas sus haciendas” (Michieli, 2000).
“Como sucedió desde el siglo XVII, las zonas serranas y cordilleranas de San Juan fueron explotadas por la actividad ganadera, especialmente para el engorde de ganado que sería trasladado a Chile.

Los documentos históricos señalan que durante el siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX las tierras de Gualilán fueron utilizadas mayormente como estancias ganaderas y sólo a partir de 1846, cuando se realizó el juicio sucesorio de Manuel de la Rosa y de su mujer, Andrea de la Rosa, comenzaron las ventas a compañías mineras de origen inglés”, aseguró Michieli.
Agregó que esta sucesión dejó la propiedad de la estancia de Gualilán dividida en cinco partes entre sus cinco hijos: Manuel Hipólito, Tadeo, Juana Alberta, Pedro y Paula, casada con Damián Hudson quien pasó a ser el administrador de los bienes de su esposa.
El oro de Gualilán
La estancia Gualilán, ubicada entre la Sierra de Talacasto por el este y la Sierra de la Invernada por el oeste, además de la zona minera incluye la Pampa y Ciénaga de Gualilán en el centro y sur.
Las ruinas mineras que hicieron famoso al distrito están al costado de la Ruta Provincial 149, en el departamento Ullum, y se observan desde la ruta cuya traza es casi la misma que tenía el viejo camino que unía la travesía desde la Ciudad hasta Villa Iglesia, y que luego pasaba a Copiapó, Chile.
Gualilán, “en sus momentos más brillantes había dado una cantidad de oro asombrosa”, y podría seguir produciendo.

Actualmente el proyecto para volver a convertirla en mina productiva es desarrollado por la empresa australiana Challenger Exploration Ltd. a través de su subsidiaria Golden Mining S.A. En 2023 presentó su Informe de Impacto Ambiental al gobierno de San Juan y aguarda la Declaración de Impacto Ambiental para comenzar a producir oro en 2025.
Incluso la empresa tenía un proyecto para el turismo minero, dada la valiosa infraestructura que se conserva (de distintas etapas de explotación) y la rica historia minera que guarda.
Las prospecciones y las excavaciones realizadas por Michieli y su equipo de profesionales concluyó que “resulta completamente arbitrario e infundado el afirmar que en la zona de la mina y sus inmediatos alrededores existen restos inmuebles y/o materiales arqueológicos de época prehispánica (es decir indígena), tal como se probó con la primera prospección de 2004 y se ratificó en cada uno de los sitios en el último monitoreo”.
Pero, además, aseguró que es completamente infundado afirmar que en la mina trabajaron indígenas o que en ella intervinieron los jesuitas.
“La actividad minera en Gualilán fue siempre (desde fines del siglo XVIII hasta momentos recientes) intermitente y sin mayores cuidados de la conservación tanto de la infraestructura como del entorno”.
“Con el último trabajo de monitoreo se confirmó la idea expresada ya en la primera prospección (de 2004) que las pircas, en distinto grado de derrumbe, se levantaban en las cercanías de los piques. Documentalmente se comprueba que en las pircas vivían los obreros mineros mientras que los edificios mejor construidos eran ocupados por el personal jerárquico”.

Propietarios
En el mismo documento, los investigadores señalaron que en 1868/1869 Francisco Ignacio Rickard, en su informe sobre la situación minera de San Juan decía -refiriéndose a Gualilán- que el antiguo mineral de oro, tan renombrado durante la época colonial, en sus momentos más brillantes había dado una cantidad de oro asombrosa.
Rickard, repitiendo comentarios populares, adjudicó el descubrimiento de Gualilán a un arriero de San Juan llamado Juan Suárez en el año 1751.
“A través de estudios históricos, se conoce con bastante certeza que la mina de Gualilán fue denunciada a fines del siglo XVIII (1799) por Bruno Roco, vecino de la ciudad de San Juan”.
La explotación pasó por varias manos.
A partir de 1863 las minas fueron trabajadas por la empresa inglesa “Anglo-Argentina para la Explotación de las Minas de San Juan Ltd.” gestionada por el mismo Rickard, y luego por otra del mismo origen llamada “Compañía Argentina”, pero en ambos casos los métodos de procesamientos no fueron adecuados y se paralizaron las actividades (Benavídez de Albar Díaz, 2007).
La buena infraestructura inicial hizo que se considerara como un yacimiento de gran importancia, más allá de su bajo rendimiento, pero debido a su mal uso, quedaron en la zona importantes relaves, que fueron usados por explotaciones posteriores; los “pirquineros” (o mineros informales) invadieron el establecimiento y sus alrededores, destruyeron galerías y modificaron instalaciones (Benavídez de Alvar Díaz, 2007; Historia de la Minería Argentina, 2004).
“Según el Censo de 1895 tenía una población rural de 24 habitantes y contaba con 1.000 cabezas de ganado vacuno, caballar y lanar, dos manantiales de agua utilizados sólo para el cultivo de alfalfa y 31 minas de oro trabajadas antiguamente por empresas inglesas y en esos momentos abandonadas por falta de capitales; en el lugar quedaban nueve edificios vacíos y sin techo (Guía Geográfica, 1902)”.

En 1928 la estancia fue comprada a nombre de Federico Cantoni, bajo cuya gobernación se construyeron las rutas modernas a los departamentos de Jáchal, Iglesia y Calingasta.
“Desde entonces se inició una etapa durante la cual trabajaron pirquineros que desarma ron y arruinaron las minas; durante un corto lapso se transportó mineral de Marayes para ser tratado en la planta de Gualilán y en 1969 se desmanteló la planta y el sistema de canales y cañerías que llevaban agua hasta ella”.

Sobre el informe
Este estudio formó parte del informe de “Monitoreo arqueológico de sitios histórico-culturales del área de influencia del Proyecto Minero ‘Hualilán’ (Gualilán, Dpto. Ullun, San Juan)”, autorizado por Resolución Nº SC-0185-2022 de la Secretaría de Cultura de la Provincia de San Juan como Autoridad de Aplicación de las leyes de patrimonio.
El trabajo fue presentado como tal en el “XII Simposio Nacional e Internacional de Arqueología Histórica: Arqueología y arqueologías de Latinoamérica” que tuvo lugar en Rosario, en 2023.
La Legislatura Provincial sancionó la Ley Nº 7.560 de 2004 (según el Digesto Jurídico, Ley Provincial Nº 746-F) que declara al paraje “Minas de Gualilán” como “Área protegida de uso múltiple y bien integrante del patrimonio cultural y natural de San Juan” a un sector triangular que abarca ambos costados de la Ruta Nacional Nº 149 de aproximadamente 582 hectáreas de superficie.

Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía
Diputados avanzan con la nueva Ley de Transporte impulsada por Orrego

El proyecto busca modernizar y transparentar el sistema de traslado de personas y cargas. Habrá un registro único para choferes y vehículos, sanciones económicas a la informalidad y beneficios impositivos para taxis y remises.
La Cámara de Diputados de San Juan dio un paso clave hacia la aprobación de la nueva Ley de Transporte, una iniciativa impulsada por el gobernador Marcelo Orrego que apunta a ordenar, modernizar y transparentar el sistema de traslado de pasajeros y cargas en toda la provincia.
El debate legislativo está siendo liderado por el vicepresidente primero de la Cámara y presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos, Enzo Cornejo, junto con Juan Cruz Córdoba, titular de Legislación y Asuntos Constitucionales. Ambos trabajan en la unificación de criterios para que la reforma avance con consenso y marque un cambio estructural en el sector.
Entre los ejes principales de la propuesta se destacan:
- Modernización y profesionalización: servicios más eficientes y adaptados a la demanda actual.
- Transparencia y competencia: apertura del mercado para garantizar mejores precios y más opciones para los usuarios.
- Registro único (Reprotran): taxis, remises, colectivos, transporte escolar y de carga deberán inscribirse en un padrón provincial obligatorio.
- Multas severas: sanciones económicas elevadas para quienes operen fuera del sistema formal.
Uno de los puntos más fuertes de la reforma es el fin del negocio millonario del alquiler de licencias: las habilitaciones pasarán a ser personales e intransferibles, quedando bajo la órbita del Reprotran.
Cornejo subrayó que se trata de “una ley que generará cambios profundos en un sistema antiguo y desordenado por el crecimiento poblacional, el avance de las tecnologías y la falta de control”. Además, destacó que el foco está puesto en el usuario: “La prioridad es su seguridad, brindar más opciones de servicio y fomentar una competencia sana e innovadora entre los prestadores”.
El registro del transporte de carga también será clave: permitirá conocer el parque móvil de la provincia y el flujo de mercaderías que circula desde y hacia San Juan, un dato que hoy no está sistematizado.
Respecto de la conflictiva convivencia entre taxis, remises y aplicaciones digitales, el legislador afirmó que el gobierno tiene “voluntad política de beneficiar a la columna vertebral del sistema, que son taxis y remises”, con incentivos impositivos y de servicio. En cuanto a Uber, Didi y otras plataformas, serán consideradas “terceros de contactabilidad” bajo el Código Civil y Comercial, lo que las obliga a asumir responsabilidad frente al pasajero.
Finalmente, Cornejo adelantó que se proyecta una aplicación vinculada al Ciudadano Digital que permitirá consultar en tiempo real si un transporte está habilitado o no. “Necesitamos orden y responsabilidad en un sector clave para la vida de los sanjuaninos, y eso es lo que busca este Gobierno”, concluyó.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Orrego sobre el veto al financiamiento universitario: “Que sea este en el Día del Maestro, es una paradoja difícil de explicar”

El gobernador escribió en las redes sociales acerca de la decisión del Gobierno nacional de vetar la ley de financiamiento universitario.
Milei volvió a empuñar la motosierra y vetó la Ley de Financiamiento Universitario y también la Emergencia en Pediatría, ante este panorama, el gobernador Marcelo Orrego lamentó lo que ocurrió y dio su punto de vista al respecto.
“Para miles de jóvenes del interior, la universidad pública es la primera y muchas veces la única oportunidad de acceder a educación pública, gratuita y de calidad”, comenzó.
Del mismo modo, resaltó la figura de Sarmiento y dijo que en su tierra “sabemos bien que la educación es el motor del progreso. Que este veto suceda precisamente en el marco del Día del Maestro, evocando la figura de Sarmiento, es una paradoja difícil de explicar”.
“Nosotros defendemos la educación en todos los sentidos, vamos a seguir trabajando de esa manera. Hay límites en esto”, remarcó en el acto que se realizó a Domingo F. Sarmiento.
Asimismo, destacó que es egresado de la universidad pública; valoró el rol que cumple en la construcción de la igualdad de oportunidades y agregó que “sé del esfuerzo que hacen los padres para que sus hijos estudien”.
“La universidad pública es una institución que debemos preservar, mejorar y seguir desarrollando. Es una apuesta estratégica al futuro de nuestro país y a los sueños de miles de familias que confían en ella como camino de nuevas oportunidades y hace crecer a nuestras sociedades”, cerró.
/DC
San JuanPolítica & Economía
San Juan se prepara para el China Day: inversiones, exportaciones y cooperación bilateral

El evento reunirá a empresarios, técnicos y autoridades para impulsar oportunidades con el gigante asiático. Habrá paneles sobre minería, tecnología, digitalización y agroindustria.
San Juan será sede el próximo 17 de septiembre de una jornada estratégica para el comercio exterior argentino: el China Day, organizado por la Cámara Argentino China de Producción, Industria y Comercio, que reunirá a empresarios, técnicos y autoridades para debatir e impulsar oportunidades de inversión y cooperación con el gigante asiático. Los ejes de la jornada girarán en torno a Minería, Tecnología, Agroindustria y Digitalización, con un fuerte enfoque en sectores clave para el desarrollo federal.
Entre los participantes del sector agroindustrial estará Frutos del Sol SA, una de las empresas líderes en la producción y exportación de pistachos en la región, con más de siete años de presencia en el mercado chino. Su presidente, Juan Domingo Bravo, valoró en diálogo con Zonda Diario la relevancia de este evento:
«El mercado chino es fundamental para nosotros. Consumen mucha fruta seca y, en particular, pistacho. Pero no es un mercado sencillo: exige altísima calidad, cumplimiento de normativas y estándares sanitarios rigurosos».
Frutos del Sol estará representada en el China Day por la ingeniera agrónoma María del Carmen Rivas, responsable del área de calidad de la empresa que será una de las oradoras. Según Bravo, la participación busca fortalecer relaciones con potenciales compradores y autoridades chinas, y a la vez visibilizar el trabajo de los productores sanjuaninos que han logrado insertarse en mercados internacionales exigentes.
Calidad, control y estrategia para sostener mercados
Bravo fue enfático en señalar que «no basta con abrir un mercado, hay que conservarlo», y que eso solo se logra con controles sanitarios estrictos y producción responsable.

«El pistacho es un producto premium. Nadie paga 8 dólares por kilo para recibir una fruta contaminada. Si no cuidamos la calidad, nos sacan del mercado. Competimos con Estados Unidos, que produce en volumen y con altísima calidad», explicó.
El empresario remarcó que uno de los mayores desafíos actuales es el control de aflatoxinas, una toxina que puede liberar el pistacho en situaciones de estrés ambiental y que, si no se controla, puede arruinar una cosecha entera.
«Necesitamos que el Estado, el INTA y las universidades se enfoquen en esto. Ya sabemos hace décadas dónde se da el pistacho y dónde no. Lo que necesitamos ahora son herramientas para garantizar la sanidad del cultivo», dijo en tono crítico.
Una mirada a la cadena de valor del pistacho
El empresario también se refirió al panorama económico del sector. Si bien Argentina no es formadora de precios en el mercado internacional de pistacho, afirmó que los valores actuales son firmes y favorables:
«El precio lo fija el mercado y, sobre todo, la producción estadounidense. Somos tomadores de precio, como pasa con la soja o el maíz, pero por ahora es un buen momento para la fruta seca».
Un evento inédito para la agroindustria local
Bravo destacó que, al menos en su experiencia, esta es la primera vez que un evento de esta envergadura enfocado en la relación comercial con China tiene lugar en San Juan, especialmente con participación activa del sector agropecuario:
«No recuerdo otro evento similar con esta proyección y esta temática. Es una excelente oportunidad para mostrar lo que hacemos y abrir nuevas puertas».
Perspectivas de futuro
El China Day llega en un contexto en el que Argentina busca diversificar sus exportaciones, fortalecer las economías regionales y aprovechar el crecimiento del comercio con Asia. Según Bravo, el país puede posicionarse como proveedor confiable si apuesta a la calidad, la trazabilidad y la cooperación público-privada:
«Estamos convencidos de que este tipo de encuentros ayudan a construir confianza. Si se trabaja bien desde el Estado, las empresas y los técnicos, podemos consolidar la presencia de productos argentinos en China».
/DZ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 1 semana ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025