Connect with us

San JuanCultura Cosas Nuestras

La cara menos conocida de Gualilán: su nombre y su historia como estancia

Published

on

La cara menos conocida de Gualilán: su nombre y su historia como estancia

No hay indicios de que fuera laboreada por nativos antes de la conquista. Se escribía Gualilán y fue lugar de pastoreo y paso importante de los arrieros que llevaban ganado a Chile. Son algunas de las conclusiones publicadas en “Gualilán: de estancia ganadera a mina de oro”, documento de Catalina Teresa Michieli y Carlos E. Gómez, publicado en 2024.

“El nombre original de la localidad es Gualilán (registrado documentalmente desde fines del siglo XVIII). Posteriormente algunos autores de fines del siglo XIX comenzaron a llamarla ‘Hualilán’. Siempre fue considerado un espacio ganadero, con cabeza en la Estancia de Gualilán”, concluyen los autores mencionados.

A la antigua mina de oro no sólo se la conocía con H (Hualilán) sino que se le atribuyó como significado “tierra de oro”, en idioma allentiac.  

Michieli, acostumbrada a la tarea de desmitificar historias repetidas de generación en generación sin base científica, agregó: “No existe fundamento documental de ningún tipo para asegurar que corresponde a un nombre indígena y mucho menos para darle una traducción arbitraria”.

Los velos se corren gracias a la ciencia.

Foto del informe Michieli-Gómez.

Los investigadores señalaron que las primeras menciones documentales a la zona precordillerana al norte del río San Juan se remontan a fines del siglo XVIII cuando, en 1767 por un litigio entre el sargento mayor Felipe Ramírez de Arellano y don Alonso del Pozo, ambos vecinos de San Juan, por la explotación ganadera de las “tierras nombradas Gualilan, Deza que llaman de Pinto”.

El Gobernador de Chile don José de Garro dictó sentencia a favor del primero y ordenó que Alonso del Pozo fuera “lanzado del campo con todas sus haciendas” (Michieli, 2000).

“Como sucedió desde el siglo XVII, las zonas serranas y cordilleranas de San Juan fueron explotadas por la actividad ganadera, especialmente para el engorde de ganado que sería trasladado a Chile.

Los documentos históricos señalan que durante el siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX las tierras de Gualilán fueron utilizadas mayormente como estancias ganaderas y sólo a partir de 1846, cuando se realizó el juicio sucesorio de Manuel de la Rosa y de su mujer, Andrea de la Rosa, comenzaron las ventas a compañías mineras de origen inglés”, aseguró Michieli.

Agregó que esta sucesión dejó la propiedad de la estancia de Gualilán dividida en cinco partes entre sus cinco hijos: Manuel Hipólito, Tadeo, Juana Alberta, Pedro y Paula, casada con Damián Hudson quien pasó a ser el administrador de los bienes de su esposa.

El oro de Gualilán

La estancia Gualilán, ubicada entre la Sierra de Talacasto por el este y la Sierra de la Invernada por el oeste, además de la zona minera incluye la Pampa y Ciénaga de Gualilán en el centro y sur.

Las ruinas mineras que hicieron famoso al distrito están al costado de la Ruta Provincial 149, en el departamento Ullum, y se observan desde la ruta cuya traza es casi la misma que tenía el viejo camino que unía la travesía desde la Ciudad hasta Villa Iglesia, y que luego pasaba a Copiapó, Chile.

Gualilán, “en sus momentos más brillantes había dado una cantidad de oro asombrosa”, y podría seguir produciendo. 

Actualmente el proyecto para volver a convertirla en mina productiva es desarrollado por la empresa australiana Challenger Exploration Ltd. a través de su subsidiaria Golden Mining S.A. En 2023 presentó su Informe de Impacto Ambiental al gobierno de San Juan y aguarda la Declaración de Impacto Ambiental para comenzar a producir oro en 2025.

Incluso la empresa tenía un proyecto para el turismo minero, dada la valiosa infraestructura que se conserva (de distintas etapas de explotación) y la rica historia minera que guarda.

Las prospecciones y las excavaciones realizadas por Michieli y su equipo de profesionales concluyó que “resulta completamente arbitrario e infundado el afirmar que en la zona de la mina y sus inmediatos alrededores existen restos inmuebles y/o materiales arqueológicos de época prehispánica (es decir indígena), tal como se probó con la primera prospección de 2004 y se ratificó en cada uno de los sitios en el último monitoreo”.

Pero, además, aseguró que es completamente infundado afirmar que en la mina trabajaron indígenas o que en ella intervinieron los jesuitas.

“La actividad minera en Gualilán fue siempre (desde fines del siglo XVIII hasta momentos recientes) intermitente y sin mayores cuidados de la conservación tanto de la infraestructura como del entorno”.

“Con el último trabajo de monitoreo se confirmó la idea expresada ya en la primera prospección (de 2004) que las pircas, en distinto grado de derrumbe, se levantaban en las cercanías de los piques. Documentalmente se comprueba que en las pircas vivían los obreros mineros mientras que los edificios mejor construidos eran ocupados por el personal jerárquico”.

Propietarios

En el mismo documento, los investigadores señalaron que en 1868/1869 Francisco Ignacio Rickard, en su informe sobre la situación minera de San Juan decía -refiriéndose a Gualilán- que el antiguo mineral de oro, tan renombrado durante la época colonial, en sus momentos más brillantes había dado una cantidad de oro asombrosa.

Rickard, repitiendo comentarios populares, adjudicó el descubrimiento de Gualilán a un arriero de San Juan llamado Juan Suárez en el año 1751.

“A través de estudios históricos, se conoce con bastante certeza que la mina de Gualilán fue denunciada a fines del siglo XVIII (1799) por Bruno Roco, vecino de la ciudad de San Juan”.

La explotación pasó por varias manos.

A partir de 1863 las minas fueron trabajadas por la empresa inglesa “Anglo-Argentina para la Explotación de las Minas de San Juan Ltd.” gestionada por el mismo Rickard, y luego por otra del mismo origen llamada “Compañía Argentina”, pero en ambos casos los métodos de procesamientos no fueron adecuados y se paralizaron las actividades (Benavídez de Albar Díaz, 2007).

La buena infraestructura inicial hizo que se considerara como un yacimiento de gran importancia, más allá de su bajo rendimiento, pero debido a su mal uso, quedaron en la zona importantes relaves, que fueron usados por explotaciones posteriores; los “pirquineros” (o mineros informales) invadieron el establecimiento y sus alrededores, destruyeron galerías y modificaron instalaciones (Benavídez de Alvar Díaz, 2007; Historia de la Minería Argentina, 2004).

“Según el Censo de 1895 tenía una población rural de 24 habitantes y contaba con 1.000 cabezas de ganado vacuno, caballar y lanar, dos manantiales de agua utilizados sólo para el cultivo de alfalfa y 31 minas de oro trabajadas antiguamente por empresas inglesas y en esos momentos abandonadas por falta de capitales; en el lugar quedaban nueve edificios vacíos y sin techo (Guía Geográfica, 1902)”.

En 1928 la estancia fue comprada a nombre de Federico Cantoni, bajo cuya gobernación se construyeron las rutas modernas a los departamentos de Jáchal, Iglesia y Calingasta.

“Desde entonces se inició una etapa durante la cual trabajaron pirquineros que desarma ron y arruinaron las minas; durante un corto lapso se transportó mineral de Marayes para ser tratado en la planta de Gualilán y en 1969 se desmanteló la planta y el sistema de canales y cañerías que llevaban agua hasta ella”.

Sobre el informe

Este estudio formó parte del informe de “Monitoreo arqueológico de sitios histórico-culturales del área de influencia del Proyecto Minero ‘Hualilán’ (Gualilán, Dpto. Ullun, San Juan)”, autorizado por Resolución Nº SC-0185-2022 de la Secretaría de Cultura de la Provincia de San Juan como Autoridad de Aplicación de las leyes de patrimonio.

El trabajo fue presentado como tal en el “XII Simposio Nacional e Internacional de Arqueología Histórica: Arqueología y arqueologías de Latinoamérica” que tuvo lugar en Rosario, en 2023.

La Legislatura Provincial sancionó la Ley Nº 7.560 de 2004 (según el Digesto Jurídico, Ley Provincial Nº 746-F) que declara al paraje “Minas de Gualilán” como “Área protegida de uso múltiple y bien integrante del patrimonio cultural y natural de San Juan” a un sector triangular que abarca ambos costados de la Ruta Nacional Nº 149 de aproximadamente 582 hectáreas de superficie.

Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía 

Mayo con baja en combustibles en San Juan: cómo quedaron los precios

Published

on

Mayo con baja en combustibles en San Juan: cómo quedaron los precios

Tal como se había anunciado por parte de YPF, las pizarras tienen nuevos valores desde este 1º de Mayo.

Este 1º de mayo, las pizarras de las estaciones de servicio en San Juan mostraron nuevos precios y esta vez, en baja. Esto es por el anuncio de YPF sobre que el valor iba a retrotraerse en un promedio del 4%.

La semana pasada, el presidente de la compañía, Horacio Marín confirmó que la medida estaba en línea con los valores internacionales del petróleo. El anuncio generó alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diario.

No obstante, del lado de los estacioneros se resaltó que la medida los llevaba a alejarse de su punto de equilibrio ya que consideraban que la baja no redundará en más ventas. El mercado de consumo en San Juan cayó más del 20%, precisaron desde CECA.

En tanto, desde este 1º de mayo, los precios de los combustibles se modificaron a la baja en San Juan:

  • Nafta Súper: $1.220, el litro (antes, $1.245)
  • Nafta Infinia: $1.435, el litro (antes, $1.527)
  • Diesel 500: $1.239, el litro (antes, $1.277)
  • Infinia Diesel: $1.392, el litro (antes, $1.513)

/LPSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego saludó a los trabajadores sanjuaninos: “Cada historia de trabajo es una historia de sueños”

Published

on

Orrego saludó a los trabajadores sanjuaninos: “Cada historia de trabajo es una historia de sueños”

El gobernador de San Juan publicó un mensaje en sus redes sociales por el 1º de mayo, donde destacó el esfuerzo y la cultura del trabajo de los sanjuaninos.

En el marco del Día del Trabajador, el gobernador Marcelo Orrego compartió un mensaje en sus redes sociales en el que puso en valor el esfuerzo diario de los sanjuaninos y reafirmó su compromiso con la educación, la producción y la generación de empleo en la provincia.

“Aprender, trabajar y producir: eso es lo que hacemos los sanjuaninos cada día, en cada rincón de la provincia”, escribió el mandatario, y agregó: “Sé del esfuerzo que hay detrás de cada logro, de cada jornada laboral, de cada proyecto que empieza con ganas y se sostiene con sacrificio”.

En su publicación, Orrego también destacó la dimensión humana del trabajo: “Cada historia de trabajo es también una historia de sueños y de ganas de salir adelante”.

Finalmente, envió un mensaje esperanzador y comprometido: “Vamos a seguir apostando a la educación, al esfuerzo y a la producción, para abrir más caminos y construir más oportunidades para todos, incluso para quienes hoy están en la búsqueda”.

El mensaje cerró con un saludo directo a los sanjuaninos: “¡Feliz Día del Trabajador!”.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

La UTA anunció paro nacional para el próximo 6 de mayo

Published

on

La UTA anunció paro nacional para el próximo 6 de mayo

Desde la UTA San Juan, Marcelo Maldonado, confirmó a este diario que los colectivos de la provincia adherirán al paro nacional, todo tiene que ver con el fracaso de la negociación de Paritarias.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional.

Desde la UTA San Juan, Marcelo Maldonado, confirmó a este diario que los colectivos de la provincia adherirán al paro nacional.

 «Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado.

La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading