Connect with us

San JuanCultura Cosas Nuestras

La cara menos conocida de Gualilán: su nombre y su historia como estancia

Published

on

No hay indicios de que fuera laboreada por nativos antes de la conquista. Se escribía Gualilán y fue lugar de pastoreo y paso importante de los arrieros que llevaban ganado a Chile. Son algunas de las conclusiones publicadas en “Gualilán: de estancia ganadera a mina de oro”, documento de Catalina Teresa Michieli y Carlos E. Gómez, publicado en 2024.

“El nombre original de la localidad es Gualilán (registrado documentalmente desde fines del siglo XVIII). Posteriormente algunos autores de fines del siglo XIX comenzaron a llamarla ‘Hualilán’. Siempre fue considerado un espacio ganadero, con cabeza en la Estancia de Gualilán”, concluyen los autores mencionados.

A la antigua mina de oro no sólo se la conocía con H (Hualilán) sino que se le atribuyó como significado “tierra de oro”, en idioma allentiac.  

Michieli, acostumbrada a la tarea de desmitificar historias repetidas de generación en generación sin base científica, agregó: “No existe fundamento documental de ningún tipo para asegurar que corresponde a un nombre indígena y mucho menos para darle una traducción arbitraria”.

Los velos se corren gracias a la ciencia.

Foto del informe Michieli-Gómez.

Los investigadores señalaron que las primeras menciones documentales a la zona precordillerana al norte del río San Juan se remontan a fines del siglo XVIII cuando, en 1767 por un litigio entre el sargento mayor Felipe Ramírez de Arellano y don Alonso del Pozo, ambos vecinos de San Juan, por la explotación ganadera de las “tierras nombradas Gualilan, Deza que llaman de Pinto”.

El Gobernador de Chile don José de Garro dictó sentencia a favor del primero y ordenó que Alonso del Pozo fuera “lanzado del campo con todas sus haciendas” (Michieli, 2000).

“Como sucedió desde el siglo XVII, las zonas serranas y cordilleranas de San Juan fueron explotadas por la actividad ganadera, especialmente para el engorde de ganado que sería trasladado a Chile.

Los documentos históricos señalan que durante el siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX las tierras de Gualilán fueron utilizadas mayormente como estancias ganaderas y sólo a partir de 1846, cuando se realizó el juicio sucesorio de Manuel de la Rosa y de su mujer, Andrea de la Rosa, comenzaron las ventas a compañías mineras de origen inglés”, aseguró Michieli.

Agregó que esta sucesión dejó la propiedad de la estancia de Gualilán dividida en cinco partes entre sus cinco hijos: Manuel Hipólito, Tadeo, Juana Alberta, Pedro y Paula, casada con Damián Hudson quien pasó a ser el administrador de los bienes de su esposa.

El oro de Gualilán

La estancia Gualilán, ubicada entre la Sierra de Talacasto por el este y la Sierra de la Invernada por el oeste, además de la zona minera incluye la Pampa y Ciénaga de Gualilán en el centro y sur.

Las ruinas mineras que hicieron famoso al distrito están al costado de la Ruta Provincial 149, en el departamento Ullum, y se observan desde la ruta cuya traza es casi la misma que tenía el viejo camino que unía la travesía desde la Ciudad hasta Villa Iglesia, y que luego pasaba a Copiapó, Chile.

Gualilán, “en sus momentos más brillantes había dado una cantidad de oro asombrosa”, y podría seguir produciendo. 

Actualmente el proyecto para volver a convertirla en mina productiva es desarrollado por la empresa australiana Challenger Exploration Ltd. a través de su subsidiaria Golden Mining S.A. En 2023 presentó su Informe de Impacto Ambiental al gobierno de San Juan y aguarda la Declaración de Impacto Ambiental para comenzar a producir oro en 2025.

Incluso la empresa tenía un proyecto para el turismo minero, dada la valiosa infraestructura que se conserva (de distintas etapas de explotación) y la rica historia minera que guarda.

Las prospecciones y las excavaciones realizadas por Michieli y su equipo de profesionales concluyó que “resulta completamente arbitrario e infundado el afirmar que en la zona de la mina y sus inmediatos alrededores existen restos inmuebles y/o materiales arqueológicos de época prehispánica (es decir indígena), tal como se probó con la primera prospección de 2004 y se ratificó en cada uno de los sitios en el último monitoreo”.

Pero, además, aseguró que es completamente infundado afirmar que en la mina trabajaron indígenas o que en ella intervinieron los jesuitas.

“La actividad minera en Gualilán fue siempre (desde fines del siglo XVIII hasta momentos recientes) intermitente y sin mayores cuidados de la conservación tanto de la infraestructura como del entorno”.

“Con el último trabajo de monitoreo se confirmó la idea expresada ya en la primera prospección (de 2004) que las pircas, en distinto grado de derrumbe, se levantaban en las cercanías de los piques. Documentalmente se comprueba que en las pircas vivían los obreros mineros mientras que los edificios mejor construidos eran ocupados por el personal jerárquico”.

Propietarios

En el mismo documento, los investigadores señalaron que en 1868/1869 Francisco Ignacio Rickard, en su informe sobre la situación minera de San Juan decía -refiriéndose a Gualilán- que el antiguo mineral de oro, tan renombrado durante la época colonial, en sus momentos más brillantes había dado una cantidad de oro asombrosa.

Rickard, repitiendo comentarios populares, adjudicó el descubrimiento de Gualilán a un arriero de San Juan llamado Juan Suárez en el año 1751.

“A través de estudios históricos, se conoce con bastante certeza que la mina de Gualilán fue denunciada a fines del siglo XVIII (1799) por Bruno Roco, vecino de la ciudad de San Juan”.

La explotación pasó por varias manos.

A partir de 1863 las minas fueron trabajadas por la empresa inglesa “Anglo-Argentina para la Explotación de las Minas de San Juan Ltd.” gestionada por el mismo Rickard, y luego por otra del mismo origen llamada “Compañía Argentina”, pero en ambos casos los métodos de procesamientos no fueron adecuados y se paralizaron las actividades (Benavídez de Albar Díaz, 2007).

La buena infraestructura inicial hizo que se considerara como un yacimiento de gran importancia, más allá de su bajo rendimiento, pero debido a su mal uso, quedaron en la zona importantes relaves, que fueron usados por explotaciones posteriores; los “pirquineros” (o mineros informales) invadieron el establecimiento y sus alrededores, destruyeron galerías y modificaron instalaciones (Benavídez de Alvar Díaz, 2007; Historia de la Minería Argentina, 2004).

“Según el Censo de 1895 tenía una población rural de 24 habitantes y contaba con 1.000 cabezas de ganado vacuno, caballar y lanar, dos manantiales de agua utilizados sólo para el cultivo de alfalfa y 31 minas de oro trabajadas antiguamente por empresas inglesas y en esos momentos abandonadas por falta de capitales; en el lugar quedaban nueve edificios vacíos y sin techo (Guía Geográfica, 1902)”.

En 1928 la estancia fue comprada a nombre de Federico Cantoni, bajo cuya gobernación se construyeron las rutas modernas a los departamentos de Jáchal, Iglesia y Calingasta.

“Desde entonces se inició una etapa durante la cual trabajaron pirquineros que desarma ron y arruinaron las minas; durante un corto lapso se transportó mineral de Marayes para ser tratado en la planta de Gualilán y en 1969 se desmanteló la planta y el sistema de canales y cañerías que llevaban agua hasta ella”.

Sobre el informe

Este estudio formó parte del informe de “Monitoreo arqueológico de sitios histórico-culturales del área de influencia del Proyecto Minero ‘Hualilán’ (Gualilán, Dpto. Ullun, San Juan)”, autorizado por Resolución Nº SC-0185-2022 de la Secretaría de Cultura de la Provincia de San Juan como Autoridad de Aplicación de las leyes de patrimonio.

El trabajo fue presentado como tal en el “XII Simposio Nacional e Internacional de Arqueología Histórica: Arqueología y arqueologías de Latinoamérica” que tuvo lugar en Rosario, en 2023.

La Legislatura Provincial sancionó la Ley Nº 7.560 de 2004 (según el Digesto Jurídico, Ley Provincial Nº 746-F) que declara al paraje “Minas de Gualilán” como “Área protegida de uso múltiple y bien integrante del patrimonio cultural y natural de San Juan” a un sector triangular que abarca ambos costados de la Ruta Nacional Nº 149 de aproximadamente 582 hectáreas de superficie.

Destino San Juan

San JuanAhora Eco

Este martes puede ser uno de los días más fríos del año en San Juan

Published

on

Se espera una temperatura mínima de -7°C, lo que podría convertirlo en el día más gélido del año hasta ahora.

La Ciudad de San Juan se prepara para enfrentar una de las jornadas más frías del 2025. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este martes 1 de julio se espera una temperatura mínima de -7°C, lo que podría convertirlo en el día más gélido del año hasta ahora.

La madrugada y la mañana se presentarán con cielo algo nublado y una sensación térmica que podría descender por debajo de los -10°C, debido a la combinación de heladas y aire seco. En tanto, por la tarde el cielo estará despejado y la máxima no superará los 9°C, mientras que por la noche volverán las nubes de manera parcial.

El frío intenso ya se hizo sentir este lunes, cuando la mínima fue de -4.2°C a las 9 de la mañana, con una sensación térmica de -8.1°C. Sin embargo, todo indica que la marca prevista para este martes será aún más extrema.

A pesar de las bajas temperaturas, no hay probabilidad de precipitaciones en el corto plazo.

Desde las autoridades recomiendan extremar los cuidados, especialmente al encender calefactores o braseros, para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono. También se sugiere proteger a personas mayores, niños y mascotas del frío extremo.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego: “Seguimos poniendo todo para llegar a cada rincón de San Juan y llevar soluciones a la gente”

Published

on

El gobernador recorrió un nuevo operativo de San Juan Cerca que se realizó en Albardón, donde también estuvo el Tren de Capital Humano.

El gobernador Marcelo Orrego recorrió un nuevo operativo San Juan Cerca, que se llevó a cabo en Albardón. Allí estuvo también el Tren de Capital Humano, una formación especial que permite acceder a trámites y servicios de cobertura nacional además de atención médica puntual, como odontología y oftalmología, entre otros. Lo acompañaron el ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero; ministra de Educación, Silvia Fuentes; intendente de Albardón, Juan Carlos Abarca; secretario de Promoción Social, Ramiro Pavone; subsecretario de políticas territoriales de Nación, Mariano Uset y demás funcionarios.

Durante el recorrido, el primer mandatario destacó que se continúa llevando distintas soluciones a cada rincón de San Juan, un modo de estar cerca de la gente.

Dijo también: “Estos operativos abarcan mucho más que la salud: también brindan contención social y acercan propuestas culturales. Son jornadas importantes para los sanjuaninos, especialmente para los departamentos donde se realizan. Están dando muy buenos resultados y van a repetirse en el territorio. Además, es clave que la gente sepa que no necesita turno previo: hay atención espontánea y muchos profesionales dispuestos a ayudar”.

A través del operativo San Juan Cerca se lleva dependencias de todos los ministerios del Gobierno provincial a los distintos puntos para facilitar a la población la realización de trámites, en un mismo lugar, en la misma jornada, de manera gratuita.

Cada operativo se complementa con actividades recreativas organizadas desde distintos organismos del Gobierno de San Juan, como la Ludoteca del Ministerio de Salud y actividades recreativas de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia.

Entre otros trámites que se pueden realizar son: certificados de convivencia, supervivencia y domicilio; Regularización Dominial de terrenos y escrituras, tarjeta SUBE y la aplicación de beneficios de Tarifa Social, turnos de EMICAR, pedir el desbloqueo y cambio de pilas de netbook de alumnos de secundaria, pedir subsidios de energía eléctrica y agua potable, pedir la deuda del IPV y abonarla mediante pagos a través de billeteras virtuales y transferencias, crear cuenta de Ciudadano Digital, consultar sobre el programa Aprender, Trabajar y Producir.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

La Libertad Avanza San Juan no armará un frente y los partidos que quieran sumarse deberán ir bajo su sello

Published

on

La fuerza política comunicó la decisión luego de un encuentro entre sus miembros y aliados, según “los lineamientos de Karina y Javier Milei”.

En un encuentro de los referentes e integrantes del partido La Libertad Avanza y algunos de sus principales aliados, se comunicó “la postura oficial y los lineamientos nacionales transmitidos por Karina y Javier Milei para las próximas elecciones nacionales en San Juan”. Entre los puntos principales, la fuerza política participará de las legislativas “de manera autónoma”, “sin conformación de frente electoral”. Con respecto a sus actuales o posibles socios futuros, se remarcó en el comunicado oficial que podrán sumarse, “siempre que adhieran a los lineamientos electorales del partido”.

Es decir, las agrupaciones políticas que quieran incorporarse deberán ir bajo el sello de La Libertad Avanza, que conduce el diputado nacional José Peluc. Se trata de una fuerte decisión, que marca la cancha en el tablero electoral local y que no solo tiene un impacto en los partidos socios y hasta fundantes del espacio libertario, sino, también, en aquellos que podían apuntar a un frente electoral.

La mira se posa en el frente que conduce el gobernador Marcelo Orrego, en el que hay dirigentes que exploraban una alianza y hasta no la descartaban. La decisión libertaria representa casi un obstáculo, ya que, si en las usinas del oficialismo provincial decidiesen entablar una sociedad, deberán ir con la marca de La Libertad Avanza.

Si bien el orreguismo acompaña, en líneas generales, muchas de las políticas del presidente Javier Milei y ha respaldado la mayoría de las iniciativas en la Nación, ha marcado diferencias. El oficialismo local lleva adelante políticas con la presencia del Estado como articulador, como el financiamiento del boleto gratuito para estudiantes y docentes de todas las modalidades, el subsidio de tasas para sectores productivos y el destino de recursos para la obra pública, por mencionar algunos ejemplos.

A diferencia de lo que postula Milei, quien, en su pensamiento, apunta a la desaparición o, al menos, la menor intervención posible del Estado en las distintas actividades. Además, el orreguismo no ha acompañado en el Congreso el veto a la ley de financiamiento para las universidades públicas (aunque terminó vetada) y, últimamente, respaldó una iniciativa opositora de aumento a los jubilados.

O sea, hay diferencias sustanciales, que hasta reconoce la oposición justicialista sanjuanina. Ahora, ir en una coalición con el nombre La Libertad Avanza conducirá a la fácil asociación y hasta la simplista acusación que puede utilizar el peronismo kirchnerista de que Orrego es Milei.

Es cierto, también, que tal sociedad, aún bajo esas condiciones, casi que garantizaría un triunfo ante al PJ. Pero, ¿Orrego aceptará tal imposición? Desde que está al mando de los armados de los frentes electorales, siempre les ha dado un toque local, inclusive, hasta cuando hubo un alineamiento a nivel nacional y se trató de una contienda de ese tipo.

Ahora, si La Libertad Avanza juega tan fuerte, es un hecho que también impondrá, al menos, el primer lugar en la lista de candidatos a diputados nacionales frente a sus tradicionales y futuros socios.

En ese marco, Orrego, como gobernador, tiene el peso para poner a su postulante en el primer casillero de la lista de cualquier alianza e, incluso, ubicar más referentes afines, como lo ha hecho, por ejemplo, en la confección de las listas de diputados proporcionales provinciales. Bajo esos antecedentes, la sociedad entre La Libertad Avanza con el orreguismo asoma como un tema cerrado en que no se concretará.

El comunicado, además, agrega que “la elección de candidaturas se realizará a través de una lista consensuada, previa deliberación y acuerdo interno”. Dicha tarea “estará a cargo del Congreso partidario, que recibirá y evaluará a todas aquellas personas con intención de ser candidatas dentro del espacio”. Asimismo, se designó a Peluc como “coordinador y apoderado nacional por San Juan (…) quien representará institucionalmente a La Libertad Avanza ante la autoridad electoral nacional”.

Peluc es el presidente local de La Libertad Avanza y desde hace tiempo ha venido descartando una sociedad con el orreguismo. Por otro lado, es uno de los fundadores del partido ADN, que fue el que cobijó a La Libertad Avanza en la elección 2023. La fuerza política deberá subsumirse a la que lidera Karina Milei, aunque ahí no se presumen inconvenientes.

La reunión se llevó a cabo en el transcurso del mediodía y contó con la presencia del senador Bruno Olivera, del secretario del Concejo del partido, Esteban Elizondo;  Martín Turcumán, Javier Pelletier y Darío Peña, de ADN; María Eugenia Raverta, que representa el espacio local de Patricia Bullrich; Dino y Dario Minozzi, del sector empresarial; Mahor Caparrós, de Las Fuerzas del Cielo, entre otros referentes.

El comunicado dejó datos llamativos. En primer lugar, aparece Juan Sancassani, bloquista, distanciado del presidente partidario, Luis Rueda; ex director de Defensa del Consumidor de la provincia e hijo del exintendente y exdiputado Edgardo “Chango” Sancassani.

Por otro lado, no aparecen tradicionales aliados. En primer lugar, no figura el Partido Libertario, que conduce Yolanda Agüero. En el programa “Demasiada información”, de Radio Light, la dirigente había reclamado el primer lugar de la lista, debido a que entiende que le corresponde a su fuerza política dado que los cargos electivos de 2023 y los puestos en organismos nacionales se distribuyeron en otros partidos.

Tampoco figura el Partido Demócrata, que lidera Victoria García.

/0264

Continue Reading

Continue Reading