Connect with us

Sociedad Actualidad

La Cámara Argentina del Libro denuncia la falta de papel para imprimir ejemplares.

Published

on

La Cámara Argentina del Libro denuncia la falta de papel para imprimir ejemplares.

La Cámara Argentina del Libro (CAL), que nuclea a unos 500 editores, distribuidores y librerías, denunció la «falta de papel» en el país, problemática con la que no coinciden la Federación de la Industria Gráfica y Afines ni las dos únicas productoras de papel que hay en Argentina, aunque reconocen desajustes en la distribución y aseguran una «regularización» del abastecimiento «en los próximos 30 días».

 «El papel está escaseando hace meses y en algunos casos, algunos formatos o gramajes, están faltando. En la industria editorial usamos fundamentalmente papel obra, que es el blanco, o el Bookcel, que es color más amarillo, los dos están faltando, especialmente el Bookcel», explica Martín Gremmelspacher, presidente de la CAL.

María Inés Redoni, presidenta de la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), diagnostica que «la escasez de papel para los libros es un problema que afecta hoy a la industria editorial internacional de distintas formas. El mundo del libro está experimentando los impactos logísticos negativos del Covid debido en gran parte a la escasez de mano de obra y suministro y a problemas de transporte. En la Argentina el papel de fabricación nacional Bookcel también ha sufrido estos problemas y hoy no es posible encontrarlo en el mercado. Hoy se están usando otros papeles para reemplazarlo».

Frente al reclamo de las editoriales medianas y pequeñas, Juan Carlos Sacco, de la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (Faiga), plantea otro escenario: «Es falso decir que falta papel. La industria papelera argentina es superavitaria: tenemos los papeles obra, clásicos, de escritura. El problema es que los gráficos pasamos de un periodo de muy baja producción por razones económicas al que se sumó la crisis sanitaria global del Covid, pero ante decisiones inteligentes del gobierno se han vuelto a hacer libros en Argentina y eso es lo importante».

¿Pero por qué falta papel? Desde Ledesma identifican una coyuntura que responde «a tres hechos concretos: las pasadas elecciones legislativas, la impresión de libros escolares para el Ministerio de Educación y el próximo censo nacional. Eso ocasionó un cuello de botella que se irá normalizando». A lo que la Faiga suma como dificultad la reducción de personal en las fábricas, debido al pico de contagios por la última cepa de Covid.

La titular de la CAP especifica que «el gobierno nacional compró 8.500.000 ejemplares de libros de texto para que cada niño tenga su libro a lo largo y a lo ancho de todo el país cuando comiencen las clases. En el mes de diciembre cuando se confirmó esta compra tan importante todas las editoriales salieron a reservar y comprar papel, lo que hizo que en estos meses escaseara más el papel. En general las editoriales medianas y grandes han podido sortear estos inconvenientes reservando papel y anticipando pagos».

«Las editoriales pequeñas -explica Gremmelspacher- no cuentan con el apoyo ni el capital ni la infraestructura para ‘estoquearse’, almacenar papel. Van pidiendo en la medida que necesitan producir y su falta está provocando que dejen de hacer una novedad o alguna reimpresión con un papel determinado».

El editor Pampín coincide con este panorama. «Debemos manejarnos día a día con el papel que podemos ir consiguiendo –dice-. Y aunque celebramos la compra de textos escolares ya que es un gran aliciente para nuestro sector y para los chicos y chicas que van a poder tener sus manuales, comprendemos que este es uno de los motivos del desabastecimiento».

«En general todos hemos debido buscar otras alternativas -resume Redoni- . En esta escasez general de papel las pequeñas editoriales son las más perjudicadas porque no están en condiciones de comprar y, o importar papel, dado que se vende solo en grandes cantidades».

Otro problema, indican desde las cámaras argentinas de Publicaciones y del Libro es el costo del papel. Gremmelspacher señala que «en los últimos 13 meses aumentó un 115 por ciento, mucho más allá de la inflación, y eso hizo que los libros aumentaran en un 50 por ciento. Hace unos seis años, la incidencia del papel en el costo de un libro promedio estaba en un 35 o 38 por ciento y ahora puede llegar al 55 por ciento. Hay una gran pérdida de rentabilidad del sector».

Mientras que la titular de la CAP evalúa que el «papel ha incrementado su precio interanualmente en un 72% aproximadamente. Esto impactará inevitablemente en el precio de venta al público de los libros».

Actualidad

Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray

Published

on

Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray

La Fiscalía pidió la desvinculación de Juan Pablo Echegaray en la muerte de Lucía Rubiño, apoyada por la defensa, mientras que la querella solicitó que siga imputado. El juez Javier Figuerola resolvió su sobreseimiento.

Este martes, se llevó adelante una audiencia clave en el caso de la muerte de Lucía Rubiño, la joven que fue atropellada el 15 de octubre de 2023 en el barrio Profesional. Es que uno de los dos imputados fue desvinculado

Luego de 6 audiencias de debate, finalmente este martes el juez de Garantías Javier Figuerola resolvió sobreseer a Juan Pablo Echegaray, imputado por homicidio culposo. De esta manera, el hijo del juez federal quedó desvinculado de la causa.

El pedido de sobreseimiento lo hizo el fiscal Iván Grassi, por entender que las pericias realizadas sobre la reconstrucción del hecho, que descartaron una participación definitiva de Echegaray. Esto fue apoyado por la defensa del ahora sobreseído, Joaquín Moine, que desde un principio negó la responsabilidad de Echegaray en el hecho.

Sin embargo, la querella, representada por Marcelo Fernández, insistió en la culpabilidad de Echegaray y en que su responsabilidad o no debía debatirse en el juicio. Pero la opinión de la querella no es vinculante, y el juez hizo lugar al pedido de la Fiscalía.

En este contexto, la querella adelantó que recurrirá al Tribunal de Impugnación con el objetivo de que sea revocado el fallo de Figuerola y que la situación de Echegaray sea resuelta en un debate oral y público.

Por su parte, los familiares y allegados se manifestaron en la puerta de Tribunales, por calle Rivadavia.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

Published

on

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

El sujeto tiene 25 años y será juzgado en las próximas horas por Flagrancia, bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

En las últimas horas, personal policial detuvo a un hombre en el Loteo «El Horizonte», departamento Pocito, por intentar robar una bicicleta rodado 29, de colores negro y blanco, marca Globo.

Según fuentes policiales, un hombre de 43 años manifestó que un sujeto había ingresado a su domicilio intentando sustraer una bicicleta. El malviviente fue sorprendido, forcejeó con la víctima y logró huir del lugar. 

Tras una búsqueda exhaustiva, en una finca cercana se logró la aprehensión de Franco Gabriel Herrera, de 25 años. En las próximas horas, el delincuente será juzgado por Flagrancia bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

Published

on

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.

Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.

Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.

‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.

De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.

Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.

El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.

Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.

Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.

Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.

Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.

/C13

Continue Reading

Continue Reading