Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La ANMAT evalúa que 22 medicamentos pasen a ser de a venta libre: cuáles son

Published

on

La ANMAT dio a conocer los fármacos que evaluarán para que dejen de ser vendidos bajo receta. La decisión surge tras un pedido del Ministerio de Salud de la Nación.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dio a conocer un listado de 22 medicamentos de expendio bajo receta que serán evaluados para pasar a ser de venta libre. Se trata de fármacos como complejos vitamínicos, para tratamiento del herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoidesanalgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios.

La decisión surge luego de que el Ministerio de Salud de la Nación realizara la solicitud a la ANMAT para revisar qué medicamentos puede ser considerados de venta libre. De ser así, podrían reetiquetarse.

El organismo dependiente del Ministerio de Salud, mediante la disposición 3228/2024, respondió al pedido del Gobierno en la resolución 284/2024 sobre «la revisión de la condición de venta -cuando corresponda- de las especialidades medicinales, pudiendo declarar de venta libre a aquellos de probada calidad, seguridad y eficacia, que a través de la permanencia en el mercado nacional bajo condición de venta bajo receta, al menos durante los últimos 5 años, han probado la ausencia de efectos adversos graves, que afectaren el balance riesgo-beneficio».

En ese sentido, la ANMAT aseguró que la revisión se realizará teniendo en cuenta rigurosos criterios y detalló que se realizará conforme a la Clasificación ATC (Anatomical, Therapeutic, Chemical classification system) determinada por la OMS, y tendrá en cuenta los avances científicos, “los intereses de la salud pública y la protección económica del consumidor”.

Además, precisaron que aquellos medicamentos que se vuelvan de venta libre continuarán siendo vendidos sin cambios en sus envases, prospectos o información para el paciente, aunque sí deberá incluir un etiquetado especial que indique su nueva condición de venta.

El organismo también comunicó que, tras la publicación de las medidas en el Boletín Oficial, entra en vigencia su implementación.

ANMAT: la lista de los 22 medicamentos

  1. Retinol / Retinaldehido (Vitamina A Palmitato) + Alantoína +Tocoferol (Vitamina E)
  2. Retinol / Retinaldehido (Vitamina A Palmitato) + Ácido Bórico + Óxido De Zinc
  3. Sulfadiazina de Plata/ Sulfadiazina Sódica (Sulfadiazina) + Lidocaína Clorhidrato (Lidocaína) + Retinol / Retinaldehido (Vitamina A Palmitato)
  4. Tocoferol (Vitamina E) + Extracto De Isoflavona
  5. Betametasona Acetato/ Betametasona Dipropionato/ Betametasona Fosfato Sódico / Betametasona 17 – Valerato (Betametasona), Gentamicina Sulfato (Gentamicina) + Miconazol Nitrato (Miconazol)
  6. Clonixinato de Lisina
  7. Fluticasona
  8. Lactulosa
  9. Amorolfina
  10. Acetilcisteína
  11. Diosmina + Hesperidina
  12. Bismuto Ioduro / Bismuto Nitrato / Bismuto Subcitrato (Bismuto)
  13. Oxibutinina Clorhidrato (Oxibutinina)
  14. Tadalafilo
  15. Esomeprazol
  16. Omeprazol
  17. Lansoprazol
  18. Pantoprazol
  19. Senósido A Y B / Senósido A / Senósido B A06AB06
  20. Aciclovir
  21. Ibuprofeno
  22. Orlistat

@Ámbito.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

El futuro embajador de EEUU apuntó contra el peronismo y el kirchnerismo y pidió apoyar a Milei

Published

on

El médico, de origen cubano designado por Donald Trump, defendió al ultraderechista y pidió que Cristina “pague lo que tiene que pagar”.

Ante el Senado de Estados Unidos, el embajador designado para la Argentina que debe ser confirmado por esta cámara en los próximos días, Peter Lamelas, anunció que buscará neutralizar la relación que tiene China con las provincias argentinas y sugirió que ese vínculo es de «corrupción». También, afirmó que trabajará para respaldar al presidente Javier Milei asegurarse que la ex mandataria Cristina Kirchner «reciba la justicia que merece».

Según planteó el diplomático designado por Donald Trump, uno de sus roles como embajador será «viajar a todas las provincias» y «tener diálogo» y asociarse «con esos gobernadores» y no sólo con el Presidente, el canciller Gerardo Werthein o el ministro de Economía, Luis Caputo, y el asesor presidencial Santiago Caputo «y cada uno en el gobierno de Milei».

«Pero mi rol también será salir al interior y asegurarnos de estar alerta a la corrupción y apoyar a Milei y su gestión en todo lo que se refiere al bombardeo a la AMIA y asegurarse de que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que merece», afirmó el Lamelas.

El designado embajador refirió a «un movimiento» que dijo que está incluso «más a la izquierda que el peronismo» y aseguró que sobre ellos hay que poner la mirada. «Argentina ha tenido tiempos muy inusuales con múltiples presidentes y tenemos que seguir apoyando a Milei a través de las elecciones legislativas y hasta el próximo período para poder construir una mejor relación entre nuestros países». 

Reacciones del arco político argentino: opositores repudiaron la declaración del futuro embajador

La senadora de Unión por la Patria (UP) Juliana di Tullio cuestionó las declaraciones de Lamelas. En su cuenta de X, Di Tullio escribió: «¿Perdón? ¿Vendría a ser el representante de otro país en el nuestro o el próximo ‘interventor’ en nuestro país? ¿Va a ayudar a Milei a que gane las elecciones manteniendo a Cristina, su principal opositora, presa?». «Señor presidente Milei, usted es el jefe de Estado argentino, no el de una colonia. No acepte injerencias por parte de ningún país. Argentina es la patria de todos, defiéndala», agregó. 

También se sumó a los repudios el diputado nacional del socialismo Esteban Paulón. «Si Milei tuviera un ápice de dignidad, debería rechazar el placet de este muñeco. O decirle a Donald Trump que retire la nominación. Una intromisión inadmisible que deberemos rechazar en el Congreso si avanza su llegada», expresó. 

/Ed

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas

Published

on

El organismo reclamó a la Argentina medidas para «lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44 por ciento del primer desembolso.

El Fondo Monetario Internacional publicó su Reporte Sobre Sector Externo, en el que insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes. El Directorio del FMI debe reunirse en los próximos días para aprobar la última revisión del acuerdo y enviar el desembolso de 2.000 millones de dólares previsto.

“Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”, señaló el Fondo.

Si bien el organismo volvió a ensalzar al gobierno de Javier Milei al afirmar que «los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023», sostuvo que «las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas».

El Fondo también advirtió que «los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados” y planteó que «siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”.

“La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, indicó el FMI, pero reiteró que “la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada”. Esa cobertura estaría actualmente alrededor del 23% del nivel necesario, según los cálculos del FMI a finales de 2024.

Ya a principios de este mes la vocera del organismo, Julie Kozack, había dicho que el Fondo no tenía fijada la fecha para el cierre de la primera revisión del acuerdo por 20.000 millones de dólares vigente con la Argentina. En esa conferencia detalló que el gobierno de Milei cumplió con déficit fiscal y control de la emisión monetaria, pero no así con la acumulación de reservas en el Banco Central. Además, dijo que el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue cinco veces más del fijado en el acuerdo.

Fuga de capitales: 5247 millones de dólares en un mes y medio

Según el último informe del Centro CIFRA de la CTA, en apenas mes y mediola fuga de capitales absorbió el 44 por ciento del primer desembolso del FMI, lo que muestra que los dólares se agotan a poco de ingresar al país. 

“El salvataje del FMI solo pudo frenar la corrida que se había desatado en marzo, pero no pudo generar las condiciones para impulsar una nueva burbuja financiera”, advierte el reporte, que detalla que el monto de formación de activos externos registrado en mayo superó los promedios mensuales de todos los años relevados por el Banco Central. 

Caputo le promete al campo

En un contexto de suba del dólar y ante la expectativa por el final del plazo para que el sector agropecuario liquide su cosecha sin suba de retenciones, el ministro de Economía volvió a asegurar que el plan del Gobierno es eliminar ese impuesto.

“Eliminar las retenciones es una obsesión para este Gobierno. Hay que tener confianza y paciencia, porque no se arreglan tantas décadas de desastres en un año y medio”, sostuvo el jefe del Palacio de Hacienda en redes sociales.

Caputo afirmó que “el agro va a crecer mucho también y está vez lo hará por muchos años” y dijo: “El campo es el sector por el que más cosas ha hecho este Gobierno. No solo en bajas de aranceles, importación de maquinaria usada, eliminación de retenciones para economías regionales, insumos, eliminación de impuesto país, etc”.

En este contexto remarcó que “no tengan dudas que las retenciones se van a ir durante la presidencia de Javier Milei porque así lo prometió el presidente y este gobierno cumple sus promesas”.

Préstamos para engrosar las reservas

 El Gobierno aprobó tres nuevos préstamos de organismos internacionales por US$1.500 millones, incrementando la asistencia financiera externa, mediante los Decretos 488, 489 y 490/2025 publicados este martes en el Boletín Oficial.

En los textos oficiales se avalaron formalmente dos contratos entre la Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que totalizaron US$1.200 millones, y otro entre el país y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$300 millones.

Los préstamos del BID están dirigidos a financiar el “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II” en US$800 millones y el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad” por US$400 millones. El crédito del BIRF, en tanto, se destinará al “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno aprobó tres nuevos préstamos con el BID y el Banco Mundial por u$s1.500 millones

Published

on

El presidente Javier Milei autorizó la suscripción de tres créditos. Dos de ellos con el Banco Interamericano de Desarrollo serán por u$s1.200 millones. El tercero, con el BM, por u$s300 millones.

Luego de autorizar un crédito por u$s230 millones con el Banco Mundial, el Gobierno aprobó a través de tres decretos la suscripción de otro paquete de préstamos por un total de u$s1.500 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (integrante del Grupo Banco Mundial) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estarán destinados a modernización y sostenimiento de la política tributaria.

A través del decreto 488/2025, el presidente Javier Milei, con la firma de Luis Caputo y Guillermo Francos, habilitó la firma de un nuevo crédito con el BID por un monto de hasta u$s400.000.000 destinado a financiar el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad”.

El programa y la utilización de los recursos del préstamo serán llevados a cabo por la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía y estará enfocado en «mejorar el ambiente de negocios para contribuir al incremento de la competitividad del país, y sus objetivos específicos son: (i) reducir los costos de cumplimiento regulatorio de empresas con el Estado; (ii) reducir la participación de empresas públicas nacionales en la economía y (iii) incrementar la eficiencia de las operaciones de comercio exterior».

El decreto 489/2025, también rubricado por el mandatario nacional, el jefe de ministros y el titular de Hacienda autorizaron la adquisición de nueva deuda por parte de la Argentina con el BIRF por un monto de hasta hasta u$s300.000.000 destinados a financiar el “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”, el cual consistirá en «mejorar la eficiencia, transparencia y eficacia de la administración tributaria».

El área encargada de la ejecución del programa será la Secretaría de Hacienda y contará con la asistencia técnica de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía.

Por último, en el Boletín Oficial también se publicó el decreto 490/2025 en el cual la Argentina autoriza la firma de un nuevo crédito con el BID con el fin de cooperar en la ejecución del “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II”. El monto del endeudamiento será por u$s800.000.000. Será ejecutado por la cartera que conduce Caputo.

Los tres nuevos préstamos

  • Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por un monto de hasta dólares estadounidenses trescientos millones (u$s300.000.000), destinado a financiar el “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”
Los montos y el uso que se les dará, según el contrato a suscribir entre Argentina y el BIRF. 

Los montos y el uso que se les dará, según el contrato a suscribir entre Argentina y el BIRF.

BIRF

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta dólares estadounidenses ochocientos millones (u$s800.000.000) destinado a financiar el “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II”

Contrato Argentina y BID por crédito de u$s800 millones.

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta dólares estadounidenses cuatrocientos millones (u$s400.000.000) destinado a financiar el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad”.

Contrato de suscripción del crédito por u$s400 millones entre Argentina y el BID.

La autorización para tomar nueva deuda por parte del Gobierno llega horas después de la firma del Decreto 482/2025, que autoriza a la República Argentina a suscribir otro préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), parte del Grupo Banco Mundial.

El monto a suscribir es de u$s230 millones y tendrá como objetivo financiar el proyecto “Fomentar Mejores Empleos con Programas Integrados de Formación y Empleo”. La medida fue oficializada el lunes 21 de julio y lleva también las firmas de Milei, del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading