Connect with us

Actualidad

Julieta Greco y Marisa Gordillo nos dicen: Qué hacer en vacaciones, cómo preparar el año lectivo y recomendaciones para mejorar el rendimiento escolar.

Published

on

Julieta Greco y Marisa Gordillo nos dicen: Qué hacer en vacaciones, cómo preparar el año lectivo y recomendaciones para mejorar el rendimiento escolar.

Sabemos que el receso no será para siempre y que debemos prepararnos para el retorno escolar. Desde Ahora San Juan entrevistamos a la docente y psicóloga Julieta Greco y a la psicopedagoga con formación sistémica familiar Marisa Gordillo. Ambas coincidieron en que atravesamos tiempos con nuevos desafíos. Tales como: la dificultad para estudiar o manejar la diversidad de información que hoy tenemos. Brindaron consejos tanto para los papás, los chicos como los docentes. Y manifestaron su opinión frente a la realización de deportes en niños, teniendo en cuenta el marco de juegos olímpicos de invierno que comenzarán el 4 de febrero en Beijing.

La Licenciada en psicología y docente Julieta Greco (Matrícula 2409) y la Psicopedagoga Marisa Gordillo (Matrícula 268) quien además hoy es Orientadora Psicopedagógica de escuelas secundarias, trabaja en CENMAD (Centro de Medicina para el Adolescente) y hace en sus consultas reeducación neurocognitiva, sumado a los talleres de habilidades sociales que da como Orientación familiar. Son las especialistas cuyanas a las que Ahora San Juan decidió entrevistar sobre un tema que nos concierne a todos: «Las diversas problemáticas actuales que presentan los chicos en edad escolar«.

Principales dificultades que atraviesan niños y adolescentes hoy en día: En este punto vamos a enumerar lo que nuestras especialistas mencionaron:

  • Dificultad para estudiar
  • Problemas a la hora de hacer resúmenes
  • Inconvenientes para una lectura comprensiva
  • Falta de organización
  • Tendencia a querer todo rápido
  • Frustración ante las cosas difíciles. Si algo cuesta lo dejan
  • Falta de concentración
  • Falta de motivación hacia las tareas escolares. Les parecen aburridas
  • Falta de comunicación entre padres e hijos
  • Falta de confianza en sí mismos
  • Dificultades y trastornos de alimentación
  • Depresión en menores de edad (algunos casos con pérdida de orientación hacia la vida que conllevan al suicidio o intento del mismo).
  • Interrogantes e inestabilidad sobre su identidad, más específicamente identidad sexual. «Los cuales antes estaban solapados, y ahora se ven más. Tanto en primaria como secundaria«, comentó Gordillo.

Pruebas a superar: En correlación a lo mencionado, Greco afirmó que existen retos que se le presentan en la vida de nuestros chicos: «La velocidad para lograr algo junto con la cantidad de información que hay, lo que yo denomino un Tsunami de información. Son dos cosas que entorpecen el aprendizaje. Si no se sabe utilizar esta variedad informativa, termina siendo agotador para el alumno que no consigue entender y aprender correctamente. Pretender que absorvan todo de golpe y con rápidos resultados es el mayor de los desafíos«.

Otros obstáculos que mencionó Gordillo que se nos presentan como retos a superar son:

  • La tecnología que nos atraviesa
  • Cambio de valores
  • Incertidumbre constante

Desafíos Sociales: En este aspecto, la licenciada Julieta explicó que también se convive con instigaciones como el bullyng, el ciberacoso, ciberbullyng y el maltrato en las escuelas. «Debemos aprender a navegar la esfera social con mas diversidad«, reveló.

Consejos para los papás y adultos educadores:

  • Ayudar a los chicos a organizar sus días. «Asegurar los descansos, respetar tiempos con la familia, horarios de las comidas y demás«, describió Greco. En este punto, vale destacar que puede ser con: agendas, pizarras o el teléfono por ejemplo.
  • Consultar y preguntar a sus hijos y alumnos si necesitan ayuda con alguna materia específica. «Es recomendable que los padres tengan disponible y hablado de antemano a algún profesor particular que se requiera y no esperar a último momento cuando ya no queda tiempo suficiente para estudiar y rendir«, expresó la licenciada.
  • Tener una escucha activa, principalmente con adolescentes donde es necesario respetar los tiempos. «No siempre el adolescente se abre. Los chicos muestran su aprendizaje a su ritmo, a través de su historia escolar por ejemplo. Hay casos de quienes tienen procesos cognitivos más lentos y aquellos que memorizan y estudian más rápido. Esa trayectoria escolar marca los tiempos de cada persona para aprender«, reflexionó la psicopedagoga Marisa Gordillo.
  • No desconocer la historia escolar y personal de los chicos. «Saber aquello que les cuesta, entenderlos, incluírlos, estar atentos a la escucha y hacer acompañamiento de las tareas. Porque en el proceso puede haber una dificultad, y si el papá y la docente permanecen atentos el menor vuelve a confiar en sí mismo para un mejor aprendizaje», describió Marisa.
  • Respetar el reconocimiento del estado de derecho en el niño y adolescente. «Esto logra una mayor apertura en cuanto a lo que les pertenece a los chicos y tienen derecho por el solo hecho de existir. Nos da una mirada esperanzadora en estas generaciones donde los adultos los ayudamos y nos convertimos en el faro que los guía, para que descubran sus capacidades. Que sepan que hay un futuro posible pese a la incertidumbre que está cada vez más presente», enfatizó la picopedagoga.
  • Dar tiempo en la lectoescritura. «Para brindar espacio y tiempo al ritmo de aprendizaje de cada uno», afirmó Gordillo.

Datos útiles para hacer en lo que queda de vacaciones:

Nuestras especialistas detallaron que previo al comienzo de las clases es importante saber cómo ordenarnos para que estas vacaciones no dejen de ser divertidas y que el año escolar empiece de la mejor manera.

La docente y psicóloga Greco reveló: «Es necesario dejar descansar a sus hijos, que disfruten, que realicen actividades tranquilas para eliminar el estrés que les genera estudiar. Sin olvidar ir incorporando nuevamente una rutina para que retomar las jornadas educativas no sean tan de golpe».

  • Preparación escolar: Realizar la compra de materiales (uniforme, carpetas, libros, mochilas, etcétera) en conjunto con los chicos, como una actividad agradáble y recreativa. «Por ejemplo, el día que van a comprar el guardapolvo después van a tomar un helado. O van al súper por los lápices antes de ir a la pileta de un amigo. Con la idea de generar un retorno más liviano, sin interrumpir sus momentos de ocio», manifestó Julieta.
  • Adelantarnos y explicar que las vacaciones tienen un fin.
  • Ayudarlos a encontrar nuevamente la alegría de aprender.
  • Compartir tiempo lúdico: A través de juegos de mesa y al aire libre. «Comprometiendo el cuerpo y las emociones«, agregó Marisa.
  • Incorporar tema de «Cuidados como parte de nuestra cultura».
  • Propiciar momentos de encuentros cara a cara. «Todo lo que sea la gestualidad, donde el lenguaje no verbal esté presente además del verbal. Observarlos y reconocerles cuando hicieron una acción buena», comentó la psicopedagoga Gordillo.

JJOO Beijing 2022: En el marco de un año donde se llevará a cabo una variedad de juegos de invierno en China, desde el 4 hasta el 20 de febrero, consultamos a nuestras especialistas en psicología y comportamiento de los niños en general acerca de la influencia del deporte en ellos y su opinión al respecto.

¿Te parece recomendable que los chicos realicen algún deporte o destreza específica desde muy pequeños?, preguntamos a la docente y psicóloga Greco.

No está mal que se comience desde corta edad con alguna actividad de este tipo. Lo que importa es tener en cuenta si el chico está de acuerdo con hacerla o no. Como terapeuta aconsejo que se priorice atravesar un estrés aceptable y manejable. Y que la persona desee realizarlo. Si se trata de un niño muy pequeño, se debe observar que el mismo la pase bien y no sobre exigirlo.», contestó.

Video que se viralizó de la bebé de 11 meses china que hace esquí.

Argentina-China: Culturas diferentes. Julieta, además, mencionó que si bien todos tenemos la idea de que en China son más inteligentes. Ella cree que se trata más de creencias y formas de vida distintas. «Tal vez ellos no ven como algo complejo que un bebé haga esquí. Y para nosotros como tenemos una cultura muy alejada a la suya, nos parece algo terrible. Sin embargo, es válido recordar que ellos al ser quizás tantos habitantes, buscan la mejor manera de destacarse, al haber más competencia. Entonces practican y hacen cosas desde muy jóvenes«, declaró.

Luego, preguntamos a la psicopedagoga Marisa:

-¿Crees importante fomentar el deporte en los más chicos?

«Es recomendable siempre el tema de apuntar a una educacion integral: que englobe lo emocional con lo corporal. Si bien es importante el deporte en sí, también lo es la historia personal de cada chico. Algunos son muy capaces para ámbitos artísticos como el dibujo por ejemplo; o armar y desarmar cosas. En estos casos las actividades deportivas no los atraerán. Me parece importante fomentarlo, pero tambien estar atentos que si no hay un interés real es mejor incluír a ese chico en otros grupos donde esté a gusto«, aseveró.

China, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Japón: Deportistas por excelencia. Según lo que especifica la página oficial de los juegos de invierno 2022, estos países encabezan el ranking de mejores competidores y ganadores de medallas. En este sentido, nuestras especialistas advirtieron que según su parecer esto se debe además de las disímiles costumbres, a que son potencias mundiales que cuentan con una gran infraestructura y tecnología para desarrollar estas actividades deportivas. Y recibir, también, a gente de muchos otros países.

La vista del Estadio Nacional, también conocido como el Nido de Pájaro, desde el nivel superior de la Torre Olímpica en el Olympic Green de Beijing, China. Esta zona acogerá varios eventos de los Juegos de Invierno Beijing 2022, entre ellos la ceremonia de apertura.

Para concluir, las entrevistadas aclararon que «el aprendizaje tiene que ver con encontrar alegría en lo que uno hace». «Alcanzar una pequeña porción de las capacidades que tenemos y nos hacen valiosos, ahí donde nos olvidamos del tiempo«, según ambas detallaron esos son los indicios de que existe una pasión para desarrollar. Y los adultos somos quienes tenemos que permanecer atentos permanentemente a esas luces que nos prenden los chicos, «Permitiendo que participen de talleres y actividades afines y hagan grupos de amigo con las mismas pasiones«.

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading