NacionalPolítica & Economía
Juicio político a la Corte: favores entre jueces y espionaje masivo.

Ante los legisladores de la Comisión de Juicio Político, Ramos Padilla desnudó la «cadena de favores» entre magistrados, «donde unos tapan los problemas de los otros”, y denunció cómo se arman y desarman causas en los tribunales federales. Sebastián Ramos, juez en los tribunales de Comodoro Py, evitó responder por qué cerró sin investigar la causa por la connivencia entre un operador de la Corte y un ministro del gobierno porteño. El Frente de Todos pidió que el fiscal Stornelli declare ante la comisión.
“Lo que se ve en Comodoro Py últimamente es una cadena de favores, donde unos tapan los problemas de los otros”. Esa fue una de las definiciones que dejó la larga exposición del juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla ante la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, en la que no faltaron los chisporroteos con la oposición y las referencias al espionaje masivo durante el gobierno de Mauricio Macri. A Ramos Padilla lo convocaron porque él entendió que debían investigarse los chats que se filtraron entre el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, y Silvio Robles, el hombre de confianza del supremo Horacio Rosatti. Esa decisión de Ramos Padilla contrastó con lo resuelto por su colega de los tribunales de Comodoro Py Sebastián Ramos, que también se presentó en el Congreso mientras se conocían los mensajes que habría intercambiado con D’Alessandro en tono más que amistoso.
Los chats que se divulgaron a finales del año pasado vienen siendo el eje central de la discusión sobre el proceso de jury contra los cuatro supremos. Para el Frente de Todos, son la prueba de la connivencia entre los cortesanos –al menos, entre su presidente– y la oposición. Para Juntos por el Cambio, constituyen un elemento que no puede ser considerado porque está en tela de juicio su legalidad. Para sostener esa postura, la alianza opositora invoca un fallo que el 17 de enero pasado firmó el juez Sebastián Ramos en tiempo récord.
Parte de esa discusión se ventiló este jueves en lo que podría considerarse un debate parlamentario entre dos jueces: Ramos versus Ramos. Pero hubo un Ramos, el de Comodoro Py, que optó casi por el silencio y otro Ramos, el de La Plata, que denunció cómo se arman y cómo se desarman causas en los tribunales federales.
“Si lo que van a discutir es la utilización de escuchas ilegales en un juicio político, en mi caso lo hicieron”, arrancó sin ambages Ramos Padilla. Para eso, se remontó a 2019, cuando investigaba la red de espionaje que funcionaba alrededor del falso abogado Marcelo D’Alessio. Entonces, el macrismo impulsó su juicio político por dos razones: una, porque se presentó ante el Congreso para explicar lo que estaba investigando que tenía un claro impacto político; otra, porque se usaron las escuchas ilegales a exfuncionarios kirchneristas presos para decir que con su investigación se buscaba voltear la causa “Cuadernos”.
El 8 de febrero pasado, Ramos Padilla dijo que él no era competente para investigar una denuncia contra Robles y D’Alessandro presentada por el gobernador Axel Kicillof, pero sí planteó que debía investigarse en los tribunales de Retiro. Su postura y la de la fiscal Laura Roteta era diametralmente opuesta a la que habían adoptado en Comodoro Py Ramos y el fiscal Carlos Stornelli, a quien Ramos Padilla procesó por sus andanzas con D’Alessio. Para el juez federal de La Plata, la decisión que adoptaron los magistrados porteños es cuanto menos arbitraria. Stornelli “está procesado en una causa de espionaje que lleva (Julián) Ercolini, que aparece en los chats de Lago Escondido. Cuanto más rápido cierren todo esto y si lo hacen en feria, mejor”, remarcó Ramos Padilla.
El juez señaló que el esquema de espionaje que se investigó en su juzgado, que va desde el D’Alessiogate hasta las bases que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) diseminó en la provincia de Buenos Aires para hacer espionaje sobre organizaciones políticas y sociales– solo era equiparable con el nivel de control de la última dictadura.
–La diputada Myriam Bregman no me va a dejar mentir– dijo Ramos Padilla, que más de quince años atrás compartió la labor como abogado querellante con la representante del Frente de Izquierda en los juicios de lesa humanidad de La Plata.
Ramos Padilla no evitó las definiciones sobre el cierre exprés que le había otorgado su colega Ramos a la denuncia contra Robles. “En la feria no se tratan los archivos y menos de un juzgado en el que uno no es titular”, deslizó.
La intervención del juez crispó los ánimos en Juntos por el Cambio, particularmente entre los integrantes de la Coalición Cívica de Elisa Carrió, que fueron quienes promovieron en Comodoro Py la denuncia con las escuchas ilegales para intentar neutralizar la investigación sobre D’Alessio. En un momento, el vicepresidente de la Comisión, el lilito Juan Manuel López, le consultó si conocía al Presidente o a la vicepresidenta. “Me parece importante, retrucó Ramos Padilla, porque hay jueces que van a Olivos”. En su caso, respondió que no conoce a Alberto Fernández y que vio en tres oportunidades a Cristina Fernández de Kirchner en actos públicos, en los que probablemente ella no lo haya registrado.
Lo que calló el otro Ramos
La presentación de Sebastián Ramos fue escueta. Arrancó diciendo que no quería decir ni una palabra de más de lo que había escrito en su fallo del 17 de enero. “Yo no puedo ni modificar una sola palabra”, se atajó. Cuando le preguntaban por alguna expresión, decía que era extractada del dictamen de Stornelli, al que calificó como «legal, razonado y fundamentado».
Los diputados y las diputadas del Frente de Todos le consultaron a Ramos:
* Si sabía que había otras denuncias anteriores a las que él resolvió, que era la del abogado Gastón Marano –exasesor del PRO en la Comisión Bicameral de Inteligencia y abogado del “copito” Nicolás Carrizo en la causa por el atentado contra CFK.
* Por qué habilitó feria para dictar un archivo y no recabó ninguna prueba.
* Cómo fue posible que se hiciera cargo del juzgado donde estaba la denuncia el 16 de enero y, al día siguiente, ya tuviera la resolución para dar por concluido el tema que complicaba al principal asesor del presidente de la Corte Suprema.
Una oportuna inundación
Después de las exposiciones de Ramos y Ramos Padilla, la Comisión escuchó a funcionarios y exfuncionarios de la Corte. Se creó un momento de tensión cuando expuso Sergio Rubén Romero, subdirector de Gestión Interna y Habilitación de la Corte. A él, el diputado Leopoldo Moreau le preguntó por una inundación que hubo un fin de semana de enero, después de que se conocieron los chats entre Robles y D’Alessandro, y que aparentemente afectó el despacho de Robles. Romero confirmó que la oficina estaba en obras. Moreau alentó las suspicacias al hablar de la “desgracia” de que afectara las computadoras, donde podría haber pruebas de lo que se investiga en el Congreso.
Para la próxima semana, el Frente de Todos propuso convocar a Stornelli y a la fiscal Roteta. Habrá que ver si Stornelli, con antecedentes de ser esquivo a las presentaciones cuando lo convocan a declarar, accede a concurrir.
@Página12
/Imágen principal: ©foto Página12/

NacionalPolítica & Economía
La lista completa de Fuerza Patria en provincia de Buenos Aires

En medio del cierre de listas, Fuerza Patria confirmó quiénes serán los candidatos a Diputados en representación de la provincia de Buenos Aires. Quien estará a la cabeza es Jorge Taiana, quien fue canciller de 2005 a 2010 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Candidatos a Diputados de Fuerza Patria
- Taiana, Jorge
- Lopez, Jimena
- Grabois, Juan
- Siley, Vanesa
- Palazzo, Sergio
- García, Teresa
- Pietragalla, Horacio
- Propato, Agustina
- Moyano, Hugo (hijo)
- Díaz, Fernanda
- Galmarini, Sebastián
- Miño, Fernanda
- Yasky, Hugo
- Salzman, Marina
- Trotta, Nicolás
/P12
NacionalPolítica & Economía
Con un encendido discurso, Milei lanzó la campaña bonaerense y llamó a «devorar al kirchnerismo en las urnas»

En el club Atenas de la capital de la Provincia, el Presidente presenta a los candidatos de La Libertad Avanza para las elecciones provinciales del 7 de septiembre.
Centrado en los ataques al kirchnerismo, el presidente Javier Milei presenta este jueves a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Son los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo», afirmó ante los militantes que llenan el club Atenas de La Plata.
El Presidente ingresó al acto en medio de los asistentes que gritaban «libertad» y enarbolaban las banderas violetas de LLA. Al llegar al escenario los llamó «leones libres para devorar al kirchnerismo en las urnas». Luego insistió una y otra vez con ese mensaje: describir a la Provincia como una «tierra de nadie» y un «reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».
En sus primeras palabras agradeció a Sebastián Pareja, el armador de LLA en la Provincia, y al «Jefe», su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia y titular a nivel nacional del partido libertario y la responsable de todos los armados electorales. Luego presentó a las cabezas de listas de las ocho secciones electorales, a quiénes llamó los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo».
En su descripción de la situación de la provincia de Buenos Aires, el Presidente enumeró una serie de datos negativos sobre las escuelas y las capacidades de los alumnos en lengua y matemática. También aseguró que los hospitales no tienen heladeras y los médicos cobran menos que otros distritos.
Este panorama lo completó con datos de la inseguridad, uno de los ejes de la campaña. Afirmó que «con esta decadencia y este descuido obtuvimos una provincia bañada en sangre». Afirmó que la tasa de homicidios en La Matanza es seis más alta que la de Rosario y lanzó uno de sus dardos: «el kirchnerismo es peor que el narcotraficante».
Los dardos contra el gobernador Kicillof
Javier Milei apuntó directamente contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof, la principal figura del peronismo y quien decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. Lo acusó de «darle la espalda a los bonaerenses una y otra vez», de «gastar mal» y de usar llenar su gobierno de «ñoquis».
Entre los asistentes, hubo varios que insultaron a Kicillof y pidieron la «intervención» de la Provincia, ante la sonrisa de Milei, quien no dijo nada, pero dejó que sigan con esos cantos. Por el contrario, fueron a tono con tu discurso en contra de las políticas de género, los recitales gratuitos y la pauta oficial.
Estado elefantiásico
«Pero el problema es mucho más profundo y antiguo que Kicillof. Se trata de un Estado elefantiásico, que tras haber montado capa tras capa de burócratas inservibles y militantes rentados», afirmó Milei.
El problema sería, en realidad, las «cuatro décadas de populismo» que convirtieron a la Provincia «en un reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».
El llamado a ir a votar
El Presidente hizo hincapié en la necesidad de que los bonaerenses vayan a votar. “Quedarse en casa no es una opción”, afirmó y causó al peronismo de incentivar la baja participación electoral.
“Quieren que los bonaerenses de bien se queden en la casa, para que solo vayan a votar sus ñoquis. No es causalidad que en la tercera sección electoral, vayan ocho intendentes como candidatos. a pesar de que no tienen ninguna intención de asumir, lo cual es un fraude moral”, cuestionó.
“El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por lo peores hombres y vaya que los que son bien malos. Estuvimos mucho tiempo mirando para cualquier lado, es momento de meterse y sacarlos a patadas de una vez. Por eso, los bonaerenses de bien no podemos permitir que se salgan con la suya, tenemos que ir a votar, aunque nos quieran hacer votar cargos provinciales que la mayoría de la gente ignora. Hay que votar, como si se tratara de un acto de defensa persona”, sostuvo.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.
El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.
El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.
Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.
Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 1 semana ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses