Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Irak: Arqueólogos encuentran una fábrica de vinos de 2.700 años de antigüedad.

Published

on

Arqueólogos de Italia e Irak revelaron el domingo pasado que habían descubierto en el norte de este último país una fábrica de vino a gran escala de hace 2700 años, del período en que gobernaban los reyes asirios. Cerca de ese lugar también hallaron monumentales bajorrelieves tallados en la roca con motivos reales que, según los expertos, se habrían realizado con fines de “propaganda”.

El primero de los hallazgos fue descubierto en el sitio arqueológico de Khinis, cerca de la ciudad de Dohuk, en la región de Kurdistán iraquí, en el norte del país. Allí, los arqueólogos de la Universidad italiana de Udine junto a sus colegas de la Dirección de Antigüedades de Dohuk desenterraron cuencas de piedra gigantes cortados en roca blanca, que se utilizaron para la elaboración comercial de vino.

Según los investigadores, el establecimiento para realizar la milenaria bebida corresponde al reinado de Senaquerib, a finales del siglo VIII o principios del siglo VII a.C.

Encontramos 14 prensas de vino utilizadas para prensar las uvas y extraer su líquido para luego transformarlo en vino. Era una especie de fábrica de vino industrial”, señaló Daniele Morandi Bonacossi, profesor de arqueología del Cercano Oriente de la Universidad de Udine, en Italia, según consigna el medio de divulgación científica británico Phys.org.

Los bajorrelieves de piedra fueron encontrados en las paredes de un canal de irrigación de nueve kilómetros de largo, en el sitio arqueológico de Faida y pertenecen a la época de los reyes asirios, hace 2.700 años. Se trata de 12 paneles de piedra que miden cinco metros de ancho y dos de alto, y muestran las figuras de dioses, reyes y animales sagrados.

Hay otros lugares con relieves en roca en Irak, especialmente en Kurdistán, pero ninguno es tan grande y monumental como este”, dijo Morandi Bonacossi. “Las escenas representan al rey asirio rezando frente a los dioses asirios”, profundizó y añadió que allí se ven las siete deidades principales, entre ellas Ishtar, la diosa del amor y la guerra, que está representada sobre un león.

El canal de riego con los paneles monumentales se cortó en piedra caliza para llevar el agua de las colinas a los campos de los agricultores. Lo realmente sorprendente es que, de acuerdo con los arqueólogos, las imágenes de los bajorrelieves fueron hechos para recordar a la gente quién fue el rey que ordenó la construcción del canal.

“No fue solo una escena religiosa de oración, también fue política. Una especie de escena de propaganda”, agregó Morandi Bonacossi.

El rey, de esta manera, quiso mostrar a la gente que vive en la zona que él fue quien creó estos sistemas de riego masivo. De este modo, la gente debía recordar quién hizo esa obra y permanecer leal”, explicó el arqueólogo. De este modo, el arqueólogo describió un estilo propagandístico que utilizaban las autoridades hace 2700 años y que persiste en algunos lugares del mundo hasta el día de hoy.

Además de los bajorrelieves hallados en Faida, las tallas más famosas que sobrevivieron al período asirio son los míticos toros alados, también relieves monumentales que hoy pueden ser vistos en el Museo de Irak, en Bagdad, y también en el Museo del Louvre de París, Francia y en el Museo Británico de Londres.

Irak representa la cuna de las civilizaciones de Sumeria, Acadia, Babilonia y Asiria, quienes conforman la base de los primeros tipos de escritura y las primeras ciudades sedentarias, de ahí la importancia de cada nuevo descubrimiento en su territorio.

Educación

Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Published

on

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.

La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.

Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.

De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.

“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.

Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.

Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.

/TSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Suspendieron las clases en tres departamentos por el viento Zonda

Published

on

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.

El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.

La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.

Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.

/C13

Continue Reading

Educación

Docentes participan en el Ciclo de Educación Emocional en la Legislatura

Published

on

En el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Cámara de Diputados se desarrolla el Ciclo “Proceso Formativo en Inteligencia Emocional”, una iniciativa orientada a brindar herramientas prácticas para el fortalecimiento del bienestar emocional, la comunicación efectiva y la convivencia pacífica, con especial foco en el acompañamiento a adolescentes.

El ciclo está compuesto por tres talleres presenciales organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados y a cargo del Grupo GROW Inteligencia Emocional. Cabe destacar que cuenta con resolución del Ministerio de Educación, lo que permite su reconocimiento oficial. La participación es gratuita, con inscripción previa.

El primer taller, realizado en el mes de junio, se tituló “Herramientas emocionales para acompañar a los adolescentes de hoy”. En la jornada de hoy, 29 de julio, se llevó a cabo el segundo encuentro bajo el nombre “Herramientas comunicacionales para una convivencia en paz”. El ciclo concluirá en agosto con el taller “Herramientas internas para el bienestar emocional y mental”.

Con esta propuesta, la Legislatura reafirma su compromiso con la educación emocional como un componente clave para afrontar los desafíos del contexto actual, donde las habilidades blandas resultan esenciales tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

Continue Reading