Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Investigadores buscan comprender el comportamiento de volcanes activos en la Antártida

Published

on

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y del Instituto Antártico Argentino (IAA) pasó el verano en la base Decepción, construida en 1948 sobre una isla que en realidad es un volcán activo con varias erupciones registradas en los últimos 50 años y en donde trabajan para identificar señales que permitan comprender su comportamiento.

La isla Decepción forma parte de una cadena volcánica que nace desde el fondo marino antártico, e incluye una decena de volcanes de los cuales tres emergieron en forma de islas (Decepción, Bridgeman y Pingüino) y el resto permanece sumergido. Además, el volcán de Decepción es el único del que existe registro histórico de erupciones.

El doctor en Ciencias Geológicas, docente de la UBA e investigador del Conicet, Mariano Agusto, afirmó -en diálogo con Télam- que «si bien es cierto que la característica más reconocible de la Antártida es el gran manto de nieve y hielo y la fauna asociada a ese ambiente, también hay volcanes activos, y en el sector antártico argentino el volcán de la isla Decepción tiene erupciones registradas y bien documentadas en 1967, 1969 y 1970″.

Agusto sostuvo que «entre el sector noroeste de la Península Antártica y el archipiélago de las Shetland del Sur hay un estrecho que se conoce como Mar de la Flota (o estrecho de Bransfield) donde se desarrolla la cadena volcánica de la que emerge la isla Decepción; ésta había sido descubierta por expedicionarios foqueros-balleneros ingleses y noruegos durante el siglo XIX. La actividad se abandonó en la isla a principios del siglo XX, por la caída del precio del aceite de ballena cuando el petróleo lo reemplazo como combustible».

«Allí Argentina estableció la base antártica Decepción en 1948 y también construyeron instalaciones propias Chile y el Reino Unido. Las erupciones de 1967 y 1969 destruyeron las instalaciones de ambos países y abandonaron la isla», recordó.

El investigador contó que «hasta la erupción de 1967 la base Argentina Decepción era permanente, pero a partir de esas últimas erupciones Argentina utilizó su emplazamiento como una base de verano dedicada a estudios de volcanología, mientras que a principios de la última década del siglo XX España instaló una base que realiza monitoreo sismológico entre otros estudios. Este verano, con el despliegue del equipo de cinco investigadores que trabajamos en ese lugar, Argentina reactivó sus investigaciones volcanológicas en la región, después de cerca de diez años».

El equipo de investigadores estuvo conformado por Agusto, Clara Lamberti, Pablo Forte, Lucas Guerriero y Adriana Ariza Pardo (investigadora invitada de Colombia). Los trabajos se llevaron a cabo en el marco de un proyecto conjunto con el IAA, y con el apoyo logístico de las fuerzas del Comando Conjunto Antártico.

«Las investigaciones argentinas en la Isla, si bien abarcan aspectos de la volcanología en general, se concentran en el estudio geoquímico de los gases volcánicos, de sus particulares emisiones fumarólicas y la de sus aguas termales que, además, son un gran atractivo para el turismo antártico y casi que una parada obligada para los cruceros que operan en la zona», mencionó.

Agusto aclaró que «toda la isla es un volcán activo, alimentado por una cámara magmática activa que puede entrar en erupción dentro de 50 años o dentro de un mes. Hasta el momento es complejo estimar cuándo podría tener una nueva erupción y si sería con mayor o menor violencia; pero lo que sí podemos hacer es investigarlo para determinar sus características e identificar señales que nos permitan comprender su comportamiento».

«A partir del estudio de las rocas, el registro geológico de la isla, sabemos que algunas erupciones fueron más tranquilas y otras más violentas y que esto está vinculado con el lugar de la isla en la que se desarrollaron porque cuando el magma entra en contacto con el agua las erupciones se hacen más enérgicas. Por otro lado, a partir del estudio de las señales actuales que ahora estamos realizando, como las variaciones de composición, flujo y temperatura de los gases volcánicos, el objetivo es establecer una línea de base con información que permita construir un patrón de comportamiento del volcán, fundamental para la identificación de señales precursoras de una futura reactivación«, indicó.

El científico resaltó que «los investigadores que estuvimos este verano en Decepción formamos parte del Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos (Gesva), del instituto Idean de la UBA y el Conicet, que todos los veranos trabajamos en volcanes activos en la Cordillera de los Andes como el Copahue en Neuquén o el Peteroa en Mendoza, en conjunto con otros organismos argentinos como el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (Segemar) y la CNEA. Quienes trabajamos en esta disciplina sabemos que se trata de una actividad que implica riegos, pero tomamos las precauciones necesarias. En la Isla Decepción contamos, además, con el apoyo de la información sismológica de la base española (y para los próximos años esperamos también del Segemar) para saber si sucede algo fuera de la ordinario y, en caso de que los datos indiquen un riesgo próximo sabemos que emitiendo un alerta en uno o dos días podemos ser evacuados».

«Otro aspecto importante es que al seguimiento volcanológico de la Isla Decepción se le han sumado estudios que brindan mayor información sobre las características geotérmicas de la isla, que nos van a dar mayor detalle sobre las características de este particular sistema volcánico-hidrotermal», completó Agusto.

La Base Decepción está ubicada en la costa sudoeste de bahía Primero de Mayo en la isla Decepción de las Shetland del Sur, a unos 1.000 kilómetros de la ciudad fueguina de Ushuaia y a cerca de 3.100 kilómetros en línea recta de Buenos Aires, su temperatura mínima promedio anual es de 5,5 grados bajo cero y una temperatura máxima promedio anual de 1,2 grados bajo cero.

San JuanPolítica & Economía Educación

Orrego recorrió la muestra con la oferta académica de Educación Superior

Published

on

El gobernador participó de la apertura de la Semana de Educación Superior, con más de 40 institutos presentes en el estadio Aldo Cantoni.

Con un acto realizado en el estadio Aldo Cantoni y con una recorrida del gobernador Marcelo Orrego por la muestra, el Ministerio de Educación dejó inaugurada la Semana de Educación Superior y lanzó la Oferta Académica 2026 de los institutos de formación docente y técnica de gestión estatal y gestión privada. Acompañaron el vicegobernador Fabián Martín; la ministra de Educación, Silvia Fuentes y demás autoridades.

La muestra está conformada con la oferta académica de los 42 institutos superiores de la provincia y el gobernador Orrego visitó cada uno de los stands, accediendo a la información educativa y charlando con docentes y estudiantes.

La Oferta Académica 2026 puede visitarse de 9 a 17,30 hasta este martes 19 de agosto. Más de 90 escuelas ya se inscribieron para que sus estudiantes puedan recorrerla, mientras que está abierta al público en general y a toda la comunidad educativa.

San Juan cuenta con 42 institutos superiores: 21 de gestión estatal, con más de 8.000 estudiantes; y 21 de gestión privada, que reúnen a 4.000 estudiantes más. Es decir, son más de 12.000 sanjuaninos que se forman como futuros profesionales en áreas claves para la educación y el crecimiento productivo.

Durante esta gestión de gobierno, además, Educación Superior alcanzó hitos relevantes, como la inclusión del nivel en el Plan Provincial de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, el diseño de la primera Especialización Docente en Educación Domiciliaria y Hospitalaria, y la jerarquización de la formación en seguridad con la validación nacional inédita del título de Técnico en Criminalística.

La Semana de Educación Superior, que fue establecida en el calendario escolar, busca visibilizar la oferta académica y el trabajo conjunto de los 42 institutos distribuidos en 13 departamentos.

Los egresados se forman en un amplio abanico de carreras, que abarca desde profesorados en distintos niveles y disciplinas hasta tecnicaturas en seguridad, turismo, energías renovables, agroindustria, software, gastronomía, salud y comunicación, entre otras.

Por otro lado, además de la muestra en el estadio Aldo Cantoni, la agenda continuará con otras actividades:

-Miércoles 20: Jornada recreativa y de vinculación “Conectar y compartir desde el juego en el Nivel Superior”, en el Instituto Superior de Educación Física.
-Jueves 21: 4to Encuentro de Experiencias de Investigación Educativa y Prácticas Pedagógicas, también en el Instituto Superior de Educación Física.
-Viernes 22: 1er Encuentro de Formación Continua (por la mañana) y cierre de la Semana con un agasajo a docentes jubilados (por la tarde), en el mismo instituto.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanEducación

Paritarias docentes: UDAP tendrá un plenario este viernes para analizar la propuesta salarial

Published

on

Patricia Quiroga, titular de UDAP, mencionó en este medio que bajaron las propuestas a las bases y que desde allí tomarán la decisión.

En medio de las negociaciones paritarias, la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) llevará a cabo este viernes, a las 10, un plenario con delegados escolares para analizar la última oferta salarial del Gobierno. Así lo confirmó Patricia Quiroga, secretaria general del gremio, quien adelantó que la respuesta oficial se dará el lunes.

“Vamos a analizar la propuesta. De acuerdo a eso tenemos que llevarle una respuesta el día lunes. Ya anoche viralizamos el acta entre los delegados escolares, porque siempre vamos a las bases para decidir”, explicó Quiroga.

Según la comunicación oficial, el ofrecimiento incluye un aumento de cuatro puntos en todos los cargos del nomenclador. “Nuestro básico es valor índice por puntos. El valor índice nos lo da el IPC, y los puntos corresponden a cada cargo: desde preceptor, maestro de grado, nivel inicial, hasta supervisor. A todos se les agregan cuatro puntos por igual”, detalló.

En números concretos, si el índice IPC en San Juan es 19, se suman cuatro puntos y el total sería 23. “Ese será nuestro básico en agosto. Además, en septiembre nos ofrecieron un 10% de incremento en la conectividad, que actualmente es de $37.000, por lo que rondaría los $40.000”, agregó.

Quiroga también destacó que el salario familiar ahora se actualiza cada tres meses y no una vez al año, lo que consideró “un logro de la gestión”. Sin embargo, cuestionó la referencia oficial de la inflación: “La inflación dio 1,9% y hemos logrado que se sume el IPC más el 10% en septiembre. El problema es que los índices están dibujados. Si fueran reales, estaríamos muy bien, pero el día a día en transporte, combustibles y alimentos muestra otra cosa”.

La propuesta oficial abarca agosto, septiembre y octubre, y en noviembre volverían a sentarse a negociar. Sobre el clima interno entre los docentes, la titular de UDAP reconoció que “está muy dividido”: “El docente no le debe nada a nadie. Cada cargo se obtiene por concurso, desde el preceptor hasta el supervisor general. Esa independencia le da la autoridad de discutir su sueldo y decir qué le parece bien o mal”, subrayó.

Finalmente, Quiroga pidió “poner en valor la educación” y aseguró que, junto con salud y seguridad, debe contar con “garantías reales” para su sostenimiento.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Educación

Orrego inauguró en Mogna la primera escuela secundaria rural de San Juan

Published

on

Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño

En un acto trascendental para la educación en la provincia, el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, inauguró la primera escuela secundaria rural-pluriaño de San Juan, llamada Hipólito Buchardo y ubicada en la localidad de Mogna, Jáchal. Este hito no sólo saldó una deuda histórica con la comunidad, sino que también estableció un precedente al integrar por primera vez la modalidad rural en la estructura del sistema educativo provincial. El acto de inauguración fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y la ministra de Educación, Silvia Fuentes, a la vez que también estuvieron presentes los primeros 17 alumnos de la institución.

La creación de esta escuela secundaria fue un reflejo de la gestión del Gobierno hacia la equidad educativa, asegurando que los jóvenes de zonas rurales tengan acceso a una educación de calidad sin tener que abandonar su lugar de origen. Con la implementación de la Ley Federal de Educación en 1993 y la posterior ampliación de la obligatoriedad en 2006, la necesidad de una secundaria en Mogna era cada vez más evidente. 

En este marco, el gobernador Orrego dijo: “La inauguración de la modalidad Secundaria en Mogna es un hecho histórico para San Juan, especialmente para el área rural. Significa que muchos chicos podrán concluir sus estudios sin tener que alejarse de su comunidad, con una orientación ligada al turismo y al potencial de los recursos naturales de la región. Estamos convencidos de que esta oportunidad los prepara para ser emprendedores y los mejores embajadores de su propio lugar”.

La comunidad venía solicitando esta escuela desde hacía décadas y ahora es una realidad tangible para sus primeros 17 estudiantes. Además, por primera vez a nivel jurisdiccional, la modalidad rural fue tenida en cuenta en la estructura del sistema educativo provincial, diseñando propuestas pertinentes para el contexto (con anterioridad sólo existieron acciones implementadas desde los gobiernos nacionales).

Organizada bajo el formato de pluriaño (consiste en un aula donde conviven estudiantes de diferentes años académicos y con el mismo grupo de docentes), la escuela ofrecerá el ciclo orientado en Turismo, capitalizando el potencial de Mogna en cuanto a sus recursos naturales, históricos y religiosos. De esta manera, la propuesta no sólo promueve la terminalidad educativa, sino que también busca potenciar el desarrollo local, visibilizando a Mogna como un destino turístico en crecimiento.

Por otro lado, para albergar a los nuevos estudiantes y al cuerpo docente se realizaron importantes remodelaciones en el edificio de la escuela «Capitán de Fragata Hipólito Buchardo». Además, se establecieron las condiciones logísticas necesarias para garantizar el traslado del personal. La planta docente, conformada por profesores itinerantes, asumió el desafío de este formato pluriaño, adaptando sus métodos para trabajar con estudiantes de diferentes años en una misma aula.

La resolución N° 9096-ME-2025, que aprobó el diseño curricular jurisdiccional para la modalidad educación rural-pluriaño, fue el marco legal que permitió la creación de esta escuela. Este documento, alineado con las leyes de Educación Nacional y Provincial, estableció las bases para un modelo educativo que valora las particularidades del entorno rural, fomenta el arraigo y prepara a los estudiantes con herramientas pertinentes para su futuro.

La flamante escuela es de Tercera Categoría, Radio 7, con turno mañana y tarde, a la vez que dependerá de la Dirección de Educación Secundaria Orientada y Artística del Ministerio de Educación. En este marco, se crearon los cargos de director/rector, secretario, preceptor, asesor pedagógico; 82 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 1°, 2° y 3° año única división con Pluriaño (turno mañana) para el Ciclo Básico; y 150 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 4°, 5° y 6° año única división con Pluriaño (turno tarde) para el Ciclo Orientado en Turismo.

Durante el acto de inauguración se realizó el tradicional corte de cinta y se entregó la resolución de creación de la escuela; a la vez que las autoridades hicieron un recorrido por el establecimiento.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading