Ciencia & Ambiente Educación
Investigadores buscan comprender el comportamiento de volcanes activos en la Antártida

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y del Instituto Antártico Argentino (IAA) pasó el verano en la base Decepción, construida en 1948 sobre una isla que en realidad es un volcán activo con varias erupciones registradas en los últimos 50 años y en donde trabajan para identificar señales que permitan comprender su comportamiento.
La isla Decepción forma parte de una cadena volcánica que nace desde el fondo marino antártico, e incluye una decena de volcanes de los cuales tres emergieron en forma de islas (Decepción, Bridgeman y Pingüino) y el resto permanece sumergido. Además, el volcán de Decepción es el único del que existe registro histórico de erupciones.
El doctor en Ciencias Geológicas, docente de la UBA e investigador del Conicet, Mariano Agusto, afirmó -en diálogo con Télam- que «si bien es cierto que la característica más reconocible de la Antártida es el gran manto de nieve y hielo y la fauna asociada a ese ambiente, también hay volcanes activos, y en el sector antártico argentino el volcán de la isla Decepción tiene erupciones registradas y bien documentadas en 1967, 1969 y 1970″.
Agusto sostuvo que «entre el sector noroeste de la Península Antártica y el archipiélago de las Shetland del Sur hay un estrecho que se conoce como Mar de la Flota (o estrecho de Bransfield) donde se desarrolla la cadena volcánica de la que emerge la isla Decepción; ésta había sido descubierta por expedicionarios foqueros-balleneros ingleses y noruegos durante el siglo XIX. La actividad se abandonó en la isla a principios del siglo XX, por la caída del precio del aceite de ballena cuando el petróleo lo reemplazo como combustible».
«Allí Argentina estableció la base antártica Decepción en 1948 y también construyeron instalaciones propias Chile y el Reino Unido. Las erupciones de 1967 y 1969 destruyeron las instalaciones de ambos países y abandonaron la isla», recordó.
El investigador contó que «hasta la erupción de 1967 la base Argentina Decepción era permanente, pero a partir de esas últimas erupciones Argentina utilizó su emplazamiento como una base de verano dedicada a estudios de volcanología, mientras que a principios de la última década del siglo XX España instaló una base que realiza monitoreo sismológico entre otros estudios. Este verano, con el despliegue del equipo de cinco investigadores que trabajamos en ese lugar, Argentina reactivó sus investigaciones volcanológicas en la región, después de cerca de diez años».
El equipo de investigadores estuvo conformado por Agusto, Clara Lamberti, Pablo Forte, Lucas Guerriero y Adriana Ariza Pardo (investigadora invitada de Colombia). Los trabajos se llevaron a cabo en el marco de un proyecto conjunto con el IAA, y con el apoyo logístico de las fuerzas del Comando Conjunto Antártico.
«Las investigaciones argentinas en la Isla, si bien abarcan aspectos de la volcanología en general, se concentran en el estudio geoquímico de los gases volcánicos, de sus particulares emisiones fumarólicas y la de sus aguas termales que, además, son un gran atractivo para el turismo antártico y casi que una parada obligada para los cruceros que operan en la zona», mencionó.
Agusto aclaró que «toda la isla es un volcán activo, alimentado por una cámara magmática activa que puede entrar en erupción dentro de 50 años o dentro de un mes. Hasta el momento es complejo estimar cuándo podría tener una nueva erupción y si sería con mayor o menor violencia; pero lo que sí podemos hacer es investigarlo para determinar sus características e identificar señales que nos permitan comprender su comportamiento».
«A partir del estudio de las rocas, el registro geológico de la isla, sabemos que algunas erupciones fueron más tranquilas y otras más violentas y que esto está vinculado con el lugar de la isla en la que se desarrollaron porque cuando el magma entra en contacto con el agua las erupciones se hacen más enérgicas. Por otro lado, a partir del estudio de las señales actuales que ahora estamos realizando, como las variaciones de composición, flujo y temperatura de los gases volcánicos, el objetivo es establecer una línea de base con información que permita construir un patrón de comportamiento del volcán, fundamental para la identificación de señales precursoras de una futura reactivación«, indicó.
El científico resaltó que «los investigadores que estuvimos este verano en Decepción formamos parte del Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos (Gesva), del instituto Idean de la UBA y el Conicet, que todos los veranos trabajamos en volcanes activos en la Cordillera de los Andes como el Copahue en Neuquén o el Peteroa en Mendoza, en conjunto con otros organismos argentinos como el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (Segemar) y la CNEA. Quienes trabajamos en esta disciplina sabemos que se trata de una actividad que implica riegos, pero tomamos las precauciones necesarias. En la Isla Decepción contamos, además, con el apoyo de la información sismológica de la base española (y para los próximos años esperamos también del Segemar) para saber si sucede algo fuera de la ordinario y, en caso de que los datos indiquen un riesgo próximo sabemos que emitiendo un alerta en uno o dos días podemos ser evacuados».
«Otro aspecto importante es que al seguimiento volcanológico de la Isla Decepción se le han sumado estudios que brindan mayor información sobre las características geotérmicas de la isla, que nos van a dar mayor detalle sobre las características de este particular sistema volcánico-hidrotermal», completó Agusto.
La Base Decepción está ubicada en la costa sudoeste de bahía Primero de Mayo en la isla Decepción de las Shetland del Sur, a unos 1.000 kilómetros de la ciudad fueguina de Ushuaia y a cerca de 3.100 kilómetros en línea recta de Buenos Aires, su temperatura mínima promedio anual es de 5,5 grados bajo cero y una temperatura máxima promedio anual de 1,2 grados bajo cero.

Educación
San Juan recuerda a Sarmiento: el valor patrimonial del Libro Histórico del Año Sarmientino

En el marco del Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, difundió la existencia de esta colección documental que reúne los actos y homenajes realizados en 1988, al cumplirse el centenario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.
Con motivo del 11 de septiembre, Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia —dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales— recordó la importancia del “Libro Histórico del Año Sarmientino”, una obra de gran valor patrimonial que reúne la vasta actividad institucional llevada adelante en 1988 para rendir homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su fallecimiento.
La colección nació a partir del Decreto Nº 001-G-4/01/1988, que declaró ese año como “Año Sarmientino”, en reconocimiento al ilustre sanjuanino considerado creador de la escuela argentina. La norma establecía que “es deber del Gobierno y del pueblo de la provincia honrar la memoria de tan ilustre comprovinciano, creador de la Escuela argentina y cuya influencia se proyecta en los destinos de la Nación”.

Una colección única en su género
El Libro Histórico del Año Sarmientino está compuesto por 8 tomos y 15 volúmenes, que se encuentran disponibles para investigadores y público en general en la Biblioteca Carmen Peñaloza de Varese. Su riqueza documental lo convierte en un material único en el país, donde se reflejan:
- Antecedentes legales, cronología sarmientina y el programa oficial del Año Sarmientino (Tomo 1).
- Notas remitidas y recibidas en el marco de las actividades (Tomos 2 y 3).
- Actas de la Comisión de Homenaje a Sarmiento, adhesiones de organismos nacionales e internacionales, discursos de apertura del acto central y trabajos institucionales (Tomo 4).
- Acciones del Ministerio de Educación y Cultura, así como de sus subsecretarías de Educación y Cultura (Tomos 5 y 6).
- Contribuciones de universidades y asociaciones culturales de San Juan (Tomo 7).
- Testimonios fotográficos y recortes periodísticos de los homenajes y actividades desarrolladas (Tomo 8).
Dentro de la obra se destacan los discursos de apertura del acto central, encabezados por el entonces presidente de la Nación, Raúl R. Alfonsín; el gobernador de San Juan, Carlos E. Gómez Centurión; y la ministra de Educación y Cultura, Delia A. Baloc, reflejando la trascendencia nacional y provincial de la conmemoración.

Memoria viva para futuras generaciones
Este compendio no solo conserva los actos protocolares, decretos, resoluciones y programas oficiales, sino también la participación activa de todos los poderes del Estado, las adhesiones internacionales y los trabajos realizados por instituciones educativas, culturales y científicas.
De este modo, el Libro Histórico del Año Sarmientino constituye un homenaje perdurable a la memoria de Sarmiento y un recurso valioso para investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en el legado del prócer sanjuanino.
El Archivo General de la Provincia invita a la comunidad a recorrer esta obra, que mantiene vivo el recuerdo de Sarmiento y proyecta su influencia educativa y cultural hacia las futuras generaciones.

Cómo comunicarse con el Archivo Provincial
Para consultas en línea de documentos históricos y fotografías, gestionar trámites como solicitud de copias certificadas y acceder a servicios como digitalizaciones y legalizaciones, ingresar a la web: archivogeneral.sanjuan.gob.ar
/SiSanJuan

La misma se desarrollará durante este lunes en todas las esuelas de la provincia.
Con los alumnos presentes en las aulas, el Ministerio de Educación desarrolló este lunes la Segunda Jornada Institucional Obligatoria en todas las escuelas de la provincia, centrada en la lectoescritura como eje fundamental del Plan Provincial de Alfabetización Comprendo y Aprendo.
La propuesta coincidió con la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, instaurado por la UNESCO en 1966, y buscó fortalecer el proceso de adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura, concebidos como prácticas complejas y significativas.
Durante la jornada, los equipos docentes de todos los niveles y modalidades trabajaron en distintas instancias pedagógicas que incluyeron la indagación de saberes previos, la reflexión sobre el concepto de texto en múltiples formatos, y la escritura como herramienta formativa y de pensamiento crítico. Además, se promovió la socialización de producciones, el intercambio entre docentes y estudiantes, y el uso de recursos digitales, con propuestas adaptadas a cada institución.
“Esta jornada nos permite seguir acompañando a nuestros docentes y alumnos en un desafío central: la alfabetización. Lo hacemos con los estudiantes en las aulas, porque entendemos que los aprendizajes se fortalecen en la práctica diaria y en la interacción real”, destacó la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
La iniciativa remarcó la importancia de reconocer la diversidad de trayectorias de aprendizaje y de considerar la escritura no solo como una técnica, sino como una experiencia de creación, comunicación y construcción de sentidos.
/SJ8
Educación
Creer en uno mismo: el motor que impulsó a cinco sanjuaninos a las Olimpiadas Nacionales de Filosofía

Con el acompañamiento de sus docentes, el respaldo de sus familias y la motivación de sus propios compañeros, demostraron que el verdadero cambio empieza cuando uno se da la oportunidad de intentarlo, aun sin certezas.
A veces, el primer gran desafío no es el examen, sino animarse a intentarlo. Con esa premisa como impulso, cinco estudiantes sanjuaninos superaron sus propios miedos y hoy están a punto de vivir una experiencia que les cambiará la vida: representar a San Juan en las Olimpiadas Nacionales de Filosofía, que se desarrollarán del 30 de octubre al 1 de noviembre en Villa La Angostura.
Ellos son Valentina Castro (17), Martina Mercado (17) y Valentina Prado (17), del colegio Santa Teresita del Niño Jesús; Victoria Olivera (18), del colegio Parroquial Santa Lucía; y Valentín Manilov (17), del colegio Saint Paul. Todos comparten una historia común: dudar de sus capacidades, animarse a intentarlo y descubrir que eran capaces de mucho más.
Superar la barrera del “no puedo”
“No me tenía fe prácticamente, pero me animé”, comenzó confesando a Diario La Provincia SJ, Valentina Castro, una de las seleccionadas, quien reconoció que en ese momento se dijo a sí misma: “La vida es una, lo voy a intentar“. “Me dije a mi misma ‘si lo intento y gano, ¡genial! pero si no, lo habré intentado’. No hay que quedarse con las ganas, es mejor directamente intentarlo. Cuando me dijeron acerca de resultados estallé de felicidad. Nunca me lo había esperado”, agregó.

Valentina no solo se animó, sino que también motivó a su amiga “la tocaya” Prado a sumarse. Al principio su mejor amiga no quería pero luego también superó su propia barrera.
“Yo no me quería inscribir porque lo sentía como una sobrecarga que no me podía dar. Tampoco le quería dar a mis padres esa preocupación por el tema de pagar el viaje. Pero tuve mucho apoyo del profesor Juan Pablo Reus, que me incentivaba y me decía que no perdía nada con intentarlo. Yo no me quería inscribir hasta que dije ‘bueno, ¿por qué no?’”, contó Prado.
Su caso incluso fue más allá porque a partir de esta preparación, sintió que descubrió más a Dios: “Gracias al profesor empecé a cuestionarme cosas que no estaban presentes, porque no tenía noción. Entonces, me empecé a acercar mucho a Dios gracias a la filosofía“.

Ambas eligieron el eje ético como temática para el examen. Estudiaron conceptos filosóficos complejos, leyeron textos, hicieron resúmenes y se prepararon durante semanas. “Fue un proceso exigente pero muy enriquecedor”, agregaron.
Una experiencia transformadora
Martina Mercado también enfrentó sus dudas iniciales. “No lo tenía presente, pero me animé. Es una experiencia nueva, no tenía nada que perder. A cualquiera que lo dude, le diría que lo haga. Aprendí muchísimo y todavía no lo puedo creer”.
Martina también eligió el eje ético, y en su ensayo volcó una reflexión personal conectada con los autores leídos: “Planteé mis conocimientos, lo que yo creía y lo que compartía con otros filósofos. Fue muy interesante ver cómo todo se relacionaba”.
Por su parte, Victoria Olivera, del colegio Parroquial Santa Lucía, tenía ganas de participar desde el año pasado pero no se había animado a inscribirse. “Desde el año pasado ya tenía ganas de participar. Cuando mi profesor Mario Puebla me dijo que nos podíamos inscribir, no lo dudé. Pero igual, no me tenía nada de fe. Pensé que había escrito poco… ¡y sin embargo quedé seleccionada!”, reconoció con una sonrisa.

Victoria trabajó sobre el eje político, que abordaba temas de poder, ciudadanía y justicia. Estudió con la ficha de articulación y analizó textos clave. “Es una experiencia que te obliga a pensar desde otro lugar. Te cambia”, afirmó.
Filosofía, autoconocimiento y vínculos
Valentín Manilov, del colegio Saint Paul, también empezó con dudas. “Al comienzo no me interesaba mucho la idea, pero después me pareció una buena oportunidad para poner a prueba mis conocimientos y pensamiento”, contó subrayando que en su caso, el profesor Adrián Guzmán fue quien lo motivó y guió en la preparación.
“Nos presentó las olimpiadas con mucha anticipación y tuvimos tiempo para estudiar bien. Elegí el eje que más me interesaba y que habíamos trabajado a fondo en clase”, explicó Valentín asegurando que no se obsesionó con el resultado pero tiene grandes expectativas por el viaje.

“Villa La Angostura me fascina por su naturaleza. Me entusiasma mucho poder conocer chicos de mi edad, intercambiar ideas y abrir puertas. Es una experiencia única”, destacó.
Para estos cinco jóvenes, la filosofía no solo se convirtió en una competencia académica, sino también en un camino de descubrimiento personal, fortalecimiento del pensamiento crítico y un aprendizaje emocional: que todo empieza por animarse.
Con el acompañamiento de sus docentes, el respaldo de sus familias y la motivación de sus propios compañeros, demostraron que el verdadero cambio empieza cuando uno se da la oportunidad de intentarlo, aun sin certezas.

/LPSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025