Cultura Cosas Nuestras
Instalaron el primer cuadro de una mujer en la Cámara de Diputados.

La Cámara de Diputados, los ministerios de Cultura y Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) y la Secretaría de Derechos Humanos, instaló este martes el primer cuadro de una mujer en el edificio Legislativo, en homenaje a María Remedios del Valle, afrodescendiente y capitana del ejército de Manuel Belgrano, en el marco del proyecto «Ahora que sí nos vean» que busca visibilizar a las protagonistas de nuestra historia.
La propuesta surge luego de un relevamiento en el que la Dirección General de Igualdad y el Departamento de Géneros y Diversidad Sexual de la Cámara de Diputados detectaron que, en todo el edificio, los cuadros y obras de arte representan y valoran a las masculinidades hegemónicas.
Participaron de esta iniciativa la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Cecilia Merchán; el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla; la diputada nacional y presidenta de la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara de Diputados, Mónica Macha, además de las diputadas Cristina Álvarez Rodríguez, Silvia Lospenatto y Jimena López; el senador nacional Oscar Parrilli, referentes e integrantes de asociaciones afrodescendientes de todo el país y demás autoridades que siguieron el acto de manera virtual.

Luego de la entrega del retrato a las autoridades de la Cámara de Diputados, el ministro Tristán Bauer, afirmó que se trata de » un acto de reparación, un día de justicia y de revolución; recuerdo todavía, cuando hace algunos años Cristina Fernández de Kirchner, nos pidió a mi, que estaba a cargo de Canal Encuentro, y a Oscar Parrilli, que era el secretario General de Presidencia, trabajar en la figura de María Remedios del Valle. Hoy es justo y necesario lo que estamos haciendo”.
“Cuando arrancamos la gestión inmediatamente nos propusimos hacer este homenaje y largamos concursos para reivindicar la figura de Remedios, un concurso de retrato; un concurso de poesía; de historia; de música y un concurso de cine documental. También, lanzamos un concurso de escultura que está en plena ejecución y que en el mes de noviembre vamos a emplazar en esta ciudad”, agregó el ministro.

Para cerrar, el ministro de Cultura expresó que “en los tiempos que vienen, que son de esperanza, los ejemplos como el de María Remedios del Valle nos iluminan los caminos, figuras como la de ella dejan una senda, marca, huellas que son profundas. Desde el Ministerio de Cultura de la Nación nuestro compromiso es seguir recorriendo estos caminos, luchando contra el racismo, luchando contra los discursos xenófobos del individualismo y luchando para la construcción de un mundo más igualitario”, finalizó.
Por su parte, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, recordó que “hace nueve años estábamos en esta misma sala presentando el proyecto de ley del día del afrodescendiente. Cuando aprobamos esa ley sentimos que habíamos hecho una reparación, y hoy estamos reivindicando a la madre de todos”.

Cecilia Merchán, secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, señaló: “es un momento de muchísima felicidad, como dijeron todas mis hermanas en sus discursos la resistencia es parte de nuestra vida, nunca se termina esa lógica, esa posibilidad de estar vivas, de querer que se nos vea porque estamos vivas porque somos y porque estamos acá. Junto al Ministerio de Cultura nos dimos cuenta que en ningún lado hay cuadros hechos por mujeres, por eso hicimos estos concursos para tener cuadros hechos por mujeres, lesbianas, travestis y trans porque nunca hubo un cuadro, un patrimonio comprado por el estado nacional”, agregó.
La diputada nacional Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara de Diputados, expresó “la emoción de tener a María Remedios del Valle en esta sala, de escuchar a todas las oradoras. Este acto es un acto de justicia y recuperación que sabemos que no alcanza, pero estas acciones que estamos haciendo son el inicio de un ciclo distinto”.
La obra emplazada en las paredes de la sala 1 del Anexo A de la Cámara de Diputados, le pertenece a la artista Gisela Banzer, y lleva como título “La Capitana – María Remedios del Valle”. Fue realizada bajo la técnica de acrílico y lápiz color, y resultó ganadora del concurso Retrato para María Remedios del Valle impulsado por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural.

María Remedios del Valle.
María Remedios del Valle, nació en 1766 en la capital del Virreinato del Río de la Plata y el general Manuel Belgrano le confirió el grado de capitana por su protagonismo, lucha y valor en el campo de batalla.
La “Madre de la Patria”, fue una de las pocas mujeres que comenzó a luchar en las guerras de la Independencia desde que se formó el primer gobierno patrio, el 25 de Mayo de 1810.
Acompañó a su marido e hijos en la primera expedición militar hacia el Alto Perú, dirigida por Juan José Castelli, en julio de 1810.
La Sala de Representantes de la provincia de Buenos Aires le otorgó el cargo de sargento mayor en 1829, que revistó hasta su muerte, en 1847.
Cuando volvió a Buenos Aires no le fue fácil que la reconocieran como capitana y que le pagaran su salario, y cuando lo consiguió fue por poco tiempo.

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque