Connect with us

San JuanSociedad 

Infraestructura, tecnología, abordaje sanitario y prevención en salud

Published

on

Infraestructura, tecnología, abordaje sanitario y prevención en salud

El Ministerio de Salud, bajo la gestión del ministro Amílcar Dobladez, ha definido como ejes estratégicos para 2024 la modernización de la infraestructura sanitaria, el fortalecimiento del acceso a servicios de calidad en toda la provincia y la implementación de innovadoras herramientas tecnológicas.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la adquisición de equipamiento de última generación, como ambulancias y resonadores; la remodelación de centros de salud; el lanzamiento del Plan Provincial contra el Dengue, y la promoción de un sistema de gestión de calidad orientado a la seguridad del paciente.

Además, se priorizan programas integrales de prevención y atención en los distintos departamentos, con énfasis en la capacitación del personal y la consolidación de la red de emergencias. Este enfoque integral busca garantizar un sistema de salud más eficiente, inclusivo y preparado para los desafíos del futuro.

Al respecto, Amilcar Dobladez dijo: “Este año, en nuestro Plan Estratégico de Salud, nos enfocamos en la remodelación e infraestructura de hospitales y centros de salud para ofrecer espacios más cómodos y seguros, tanto para los pacientes como para el equipo de salud. También trabajamos intensamente para fortalecer la atención, incorporando nuevos recursos humanos, adquiriendo tecnología de última generación, ampliando los servicios disponibles y apostando a la capacitación continua de nuestro personal”.

“Además, implementamos un sistema de turnos más eficiente, con el objetivo de optimizar los tiempos de atención y mejorar la experiencia de quienes se atienden en nuestro sistema de salud. Participamos activamente en operativos interministeriales e intersectoriales, llevando la salud a las comunidades para garantizar un acceso más equitativo”.

“Por otro lado, logramos importantes avances legislativos, como la presentación y aprobación de la Ley de Recupero de Costos y la Ley de Endometriosis, entre otras iniciativas que buscan beneficiar tanto al personal de salud, sino también mejorar la calidad de vida de la población sanjuanina”.

1-Importantes avances en infraestructura edilicia, tecnológicos y adquisición de equipamiento sanitario

  • Adquisición de 10 ambulancias, 8 de traslado de Unidad de Terapia Móvil y 2 ambulancias 4×4 que serán distribuidas en los Hospitales y Centros de Salud Departamentales, con el objetivo de renovar el parque automotriz del Ministerio de Salud.
  • Remodelación y refuncionalización de 15 centros de salud de los Departamentos de Rawson, Chimbas, Rivadavia, San Martín, Albardón, Pocito para brindar mejor calidad de atención y comodidad para el equipo de Salud. Un trabajo articulado con el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía.
  • Puesta en funciones del Hospital de Rodeo con nuevo equipamiento y tecnología de última generación (RX, mamografía, equipos de laboratorio, etc.) e incorporación de Recurso Humano.
  • Inauguración y puesta en funciones del resonador del Hospital Marcial Quiroga – actualmente lleva más de 200 turnos otorgados por mes. También la puesta en funcionamiento del tomógrafo del Hospital Marcial Quiroga y del Hospital de Jáchal, y se suma al equipamiento del Hospital Dr. Guillermo Rawson, que posee dos tomógrafos y el resonador. Además del PET CT del CEMEC.
  • El Hospital Dr. Guillermo Rawson cuenta con 2 nuevos ecógrafos de última generación, destinados al Servicio de Diagnóstico por imágenes. Son ecógrafos multipropósito, sumándose a los que ya cuenta la institución. Se incorporaron nuevas incubadoras de alta tecnología para la terapia intensiva neonatal y para el Hospital Marcial Quiroga.
  • Adquisición de 50 refrigeradores para proteger las vacunas, destinado a diferentes centros de salud y hospitales de la provincia, ampliando servicios sanitarios en áreas con dificultades eléctricas. Cada equipo esta equipados con compresores integrados que ayudan a mantener la cadena de frío. Requiere aproximadamente 8 horas de conexión a la energía eléctrica, lo que garantiza una autonomía de hasta 55 horas a temperaturas ambiente de +43°C, permitiendo dar soluciones en caso de cortes prolongados y accesibilidad limitada.
  • El centro Adiestramiento Rene Favaloro, cuenta con un nuevo EcoDopler que tiene como objetivo asistir a más de 1.500 pacientes por mes, que anteriormente eran derivados al Hospital Dr. Guillermo Rawson para realizarse este tipo de estudios.
  • Incorporación de nuevos sillones odontológicos para adultos y pediátricos, destinados al Instituto Odontológico y el Consultorio de Odontología ubicado en la Escuela Hogar. El Instituto Odontológico Cayetano Torcivia, adquirió un nuevo tomógrafo que permite estudios de alta complejidad, para el diagnóstico y realización de estudios de teleradiografía y radiografías panorámicas para determinaciones en diferentes tratamientos.
  • Nuevo instrumental para las Cirugías del Hospital de Pocito. Prestaciones periféricas. Nueva Cirugía Laparoscópica en el Hospital San Roque de Jáchal
  • Conectividad plena en todos los centros de salud provinciales
  • Digitalización de imágenes médicas de radiología en hospitales de periferia y micro hospitales
  • Implementación de sistema de turnos médicos por ciudadano digital y Chat Bot. Desde marzo hasta la actualidad se han otorgado 275.569 turnos, (extra a los turnos presencial y del 0-800).
  • Implementación de software de control de stock en farmacias pertenecientes al Ministerio de Salud
  • El Ministerio de Salud a través de la Secretaría Administrativa y Contable, realizó el 90% de las licitaciones de los prestadores de los servicios hospitalarios, permitiendo la presentación de oferentes de otras provincias.
  • Se realizó la licitación del servicio de ambulancias – 107- a nivel provincial, que comenzará a funcionar a partir del 1 de diciembre. Con el objetivo de brindar servicios en los cuatro puntos cardinales, incluyendo los hospitales de Albardón, Caucete, Pocito y Rivadavia.

2- Abordajes sanitarios en los diferentes departamentos de la provincia

  • Las Unidades Sanitarias Móviles fueron refaccionadas y remodeladas. Desde el mes de marzo hasta el mes de septiembre se han atendido más de 5.700 personas en diferentes departamentos de la provincia.
  • Se han sumado los operativos integrales, llegando a unos 22 operativos con más de 8.000 atenciones entre vacunación, control de niño sano, controles ginecológicos, odontológicos, oftalmológicos, clínico, etc.
  • A través de la Sección Zoonosis, dependiente de la División Epidemiologia se han realizado controles de hidatidosis en el departamento Sarmiento y Jáchal, para realizar la detección de esta enfermedad en las personas. Por otro lado, se cuenta con el traslado del quirófano móvil para la esterilización de caninos y felinos que ha recorrido 7 departamentos como Rivadavia, Albardón, Angaco, Capital, Chimbas, Pocito y Rawson, realizando un total de 1.719 cirugías de esterilización. Además de la vacunación antirrábica y desparasitación.
  • Lanzamiento del Servicio de Cirugía Torácica en el Hospital Marcial Quiroga.
  • Se han realizado hasta el momento 56 colectas de sangre en diferentes departamentos, instituciones educativas y sociales, recibiendo unos 800 donantes, con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de la donación de sangre.
  • En materia de Donación de órganos se aprobó por la Cámara de Diputados el Compromiso del Plan Nacional para la Lista de Espera de Trasplante de Córneas en el Hospital Dr. César Aguilar, departamento Caucete, y en el Hospital Público Descentralizado Dr. Marcial Quiroga. Ambos convenios fueron firmados por el 27 de agosto de 2024 entre el Ministerio de Salud de la Provincia; el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI); el Instituto Central de Ablación e Implante de la Provincia de San Juan (INAISA), y los representantes de los hospitales antes mencionados. La aprobación tiene como fin proponer la inclusión de esta problemática en la agenda pública sanitaria y sobre todo en las instituciones hospitalarias, desde un abordaje integral y multidisciplinario de cada una de las áreas que están involucradas en este tema.

3- Plan Provincial contra el Dengue

Se lanzó a nivel provincial el Plan Provincial contra el Dengue, con la presencia del Gobernador Marcelo Orrego y el ministro de Salud, con el objetivo de prepararse y organizar la situación epidemiológica y las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Ministerio de Salud de la Nación.

Este Plan consta de cuatro fases:

  • Fase de preparación
  • Fase alerta temprana
  • Fase de respuesta al brote
  • Fase de recuperación




SISJ/

San JuanCiencia & Ambiente 

Producción de árboles autóctonos en San Juan: el rol clave del Vivero Municipal

Published

on

Producción de árboles autóctonos en San Juan: el rol clave del Vivero Municipal

El Vivero Municipal de Capital trabaja en la producción de especies como fresnos y acacia viscos para renovar el arbolado urbano en San Juan.

Con la mirada puesta en la sustentabilidad y el fortalecimiento del arbolado urbano, el Vivero Municipal de Capital avanza en un ambicioso plan de producción de nuevas especies arbóreas adaptadas al clima sanjuanino para inyectar en el plan de forestación que impulsa el municipio en conjunto con la Secretaría de Ambiente de la provincia. El trabajo apunta no solo a embellecer los espacios verdes, sino también a fortalecer la conciencia ambiental entre los vecinos.

Estamos con un proyecto muy lindo que es el producir varias especies de árboles en cantidad, como por ejemplo el fresno, que es un árbol que en este momento anda muy bien en nuestra provincia. Se están reemplazando las moras viejas por fresnos”, comenzó explicando Verónica Marchese, encargada del Vivero

vivero-municipal-5-728x485
Plantines de acacia visco, especie nativa de San Juan, se desarrollan en el vivero gracias a un trabajo conjunto con la Secretaría de Ambiente

La encargada destacó que la intendente “tiene un amor especial por las plantas y por el verde” y por eso hizo hincapié en todo lo que es la reestructuración de las plazas y también del Vivero Municipal. En este escenario es que se da uno de los ejes centrales que es la producción de especies arbóreas propias, lo que permitirá avanzar con la forestación en diferentes zonas de la ciudad.

El Vivero Municipal está cuidadosamente trabajado e incluye además de álamos y fresnos, la producción de acacia visco, un árbol autóctono de San Juan que el Vivero comenzó a cultivar con ejemplares entregados por la Provincia.

vivero-municipal-directora-728x546
Verónica Marchese, encargada del Vivero, informó que el lugar cuenta con casi dos hectáreas destinadas a la producción de árboles, flores y aromáticas para abastecer espacios verdes.

Estamos con ese proyecto de empezar a producirlos nosotros en el Vivero Municipal. Por eso estamos reestructurando el predio, porque para producir árboles necesitamos una superficie muy grande”, agregó la encargada.

Infraestructura y producción para todo el año

Actualmente, el predio del vivero cuenta con casi dos hectáreas, de las cuales media hectárea está activamente dedicada a la producción, media sombra e invernadero. El objetivo a corto plazo es ampliar esa superficie para potenciar la producción de forestales.

vivero-municipal-arboles-728x485
Bajo impulso municipal, se reestructura el predio para ampliar la producción y fortalecer la conciencia ambiental en la ciudad.

Además de árboles, el Vivero produce flores de estación como caléndulas, copetes y clavelines, y una gran variedad de plantas aromáticas que se utilizan tanto en los talleres como para distribución en espacios verdes.

Tenemos nuestras plantas madres en el vivero y vamos sacando de ahí semillas y esquejes. Según la época, vamos produciendo lavanda, ruda, romero, menta, melisa, tomillo, ajenjo, boldo, cedrón, hierba del burro…”, detalló Marchese.

vivero-municipal-3-728x485
Lavanda, romero, menta y otras especies aromáticas se reproducen en el vivero mediante semillas y esquejes cultivados en el lugar.

Talleres, producción local y especies autóctonas

Además del plan de forestación, el Vivero está impulsando talleres abiertos a la comunidad para recuperar el vínculo con la naturaleza desde una mirada integral.

Estamos dando talleres que tienen que ver con volver a conectarnos con las plantas desde el sentir, desde el corazón, que ése es el lenguaje de las plantas. Talleres sobre conexión con árboles, con aromáticas…”, detalló Marchese.

vivero-municipal-4-728x485
Talleres abiertos a la comunidad buscan reconectar a los sanjuaninos con la naturaleza a través del cultivo y el cuidado de plantas.

La propuesta también busca fomentar el compromiso ciudadano con el cuidado del entorno. “Estamos trabajando para que el vecino pueda acercarse, consultar e informarse sobre cómo cuidar las plantas, cómo cuidar el árbol que tiene en la vereda. Necesitamos la ayuda del vecino también”, subrayó.

vivero-municipal-direc-728x546
Verónica Marchese señaló que el Vivero Municipal impulsa la reforestación con especies adaptadas al clima sanjuanino.
vivero-municipal-6-728x485
El Vivero Municipal está sobre calle 25 de Mayo y Alvear, en Capital y cuenta con numerosas plantas aromática y florales.

Continue Reading

San JuanSociedad 

Buscan intensamente a una adolescente que hace 5 días desapareció de su hogar

Published

on

Buscan intensamente a una adolescente que hace 5 días desapareció de su hogar

Desde la Policía de San Juan dieron a conocer datos de la persona desaparecida

A través del programa provincial de búsqueda de personas extraviadas “San Juan te busca”, dieron a conocer sobre una adolescente que hace cinco días falta a su casa. Se llama Valentina Margarita Montaña tiene 16 años y desapareció el pasado 11 de este mes.

Es de contextura física mediana, tez blanca, cabello corto tipo lacio, color rojizo. Mide 1,60 metro, como señas particulares tiene cara fina, ojos color verde, boca mediana, labios delgados y 60 kilos.

Vestía buzo color negro, jean color celeste y zapatillas negras.

Ante cualquier información comunicarse al 911 o dirigirse a la seccional policial más cercana.

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El vicegobernador Fabián Martín presentó el concurso “San Juan Escribe” en la Escuela Juana Godoy de Brandes

Published

on

El vicegobernador Fabián Martín presentó el concurso “San Juan Escribe” en la Escuela Juana Godoy de Brandes

El vicegobernador Fabián Martín, visitó la Escuela Juana Godoy de Brandes, ubicada dentro del Servicio Penitenciario Provincial. Este establecimiento cumple una labor fundamental al garantizar el derecho a la educación de personas privadas de libertad, promoviendo la inclusión y el desarrollo personal a través del conocimiento.

Durante su visita, el vicegobernador presentó oficialmente el concurso literario “San Juan Escribe” e invitó a toda la comunidad educativa a sumarse a la convocatoria. Lo acompañaron el diputado Juan de la Cruz Córdoba y la directora del Fondo Editorial de la Legislatura, Sandra Luna.

En su mensaje, el titular del Poder Legislativo expresó:

“Hay muchas personas que escriben por primera vez. Se puede participar de manera individual o grupal, junto a docentes. Pueden contar una historia de vida, hablar de un amigo, del barrio o escribir una fantasía. Puede ser una novela, un cuento o una poesía, pero lo importante es que escriban, que lean y que se animen a participar”.

Además, el vicegobernador realizó una donación de útiles escolares, libros y una bandera de ceremonia, como muestra del compromiso del Poder Legislativo con una educación inclusiva, accesible y transformadora, especialmente en contextos de encierro.

En este sentido, manifestó:

“Había escuchado muchas veces sobre esta escuela, pero nada se compara con venir, conocer y compartir en persona. Es importante que sepan que estamos cerca, que estamos para tender una mano. Aquí cada uno cumple un rol: los internos, los docentes, el personal penitenciario. Y cuando trabajamos en equipo, todo es posible”.

Asimismo, resaltó la importancia de la educación como herramienta para construir un nuevo futuro:

“Sarmiento decía que la educación es libertad, y qué paradoja decirlo aquí. Educarse es abrirse caminos en la vida. Todos podemos avanzar a través del esfuerzo, el trabajo y la educación”.

Luego agregó:

“Ustedes seguramente no han tenido esa posibilidad anteriormente de poder educarse, por esas cosas de la vida, pero hoy tienen la gran oportunidad de contar con esta escuela humilde. Seguramente faltan muchas cosas, pero sepan que, con cariño, con ganas, con paciencia y trabajando en equipo, todo es posible. Todos somos capaces de avanzar en la vida, especialmente a través de la educación, el esfuerzo y el trabajo”.

Finalmente, dejó un mensaje de esperanza:

“En la vida, el verdadero triunfador no es quien nunca cae, sino quien se levanta una y otra vez. Todos pasamos momentos difíciles, pero siempre hay esperanza. Con fe, esfuerzo y acompañamiento, se puede comenzar una nueva etapa y volver a la sociedad con dignidad”.

También participaron del acto el secretario de Estado de Seguridad y Orden Público, Enrique Delgado; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; el director interino del Servicio Penitenciario Provincial, Prefecto Carlos Suárez; el supervisor de Escuelas Zona 1, Raúl Riveros; la directora de la escuela anfitriona, Gema Espinosa; la jefa del Cuerpo Penitenciario, Norma Iragorre; la jefa de División Educación, Analía Selman; jefes de sectores institucionales, alumnos e integrantes de la comunidad educativa.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

Continue Reading