Eduardo Cáceres, ex diputado nacional de Juntos por el Cambio de San Juan e integrante del PRO, formó parte de una marcha en defensa de un grupo de jóvenes condenados por violar a una menor de 17 años en Florencia Varela en abril del 2019.
El ex legislador, que tiene una causa de violencia de género en su contra tras haber sido denunciado por Gimena Martinazzo, se hizo presente en dicha manifestación y con megáfono en mano expresó: «La igualdad en el país viene para quedarse para evitar que todos estos jueces se salteen el principio de igualdad que está en la constitución».
Frente al Tribunal de Casación de La Plata, Cáceres defendió megáfono en mano con un discurso a los condenados por la violación, al menos, a quienes dieron negativo en el test. Allí dijo: “La igualdad se los va a a llevar puestos, porque la igualdad está creciendo en nuestro país y viene para quedarse para evitar que los jueces se salteen el principio de igualdad que está en la Constitución. Hay una prueba de ADN negativo en este caso, ¡y se lo ha condenado por violación! Miren señores jueces, señores fiscales, ¡no hay peor violación que condenar inocentes!”
Cáceres es el impulsor de la llamada “Ley Alejo”, llamada así por Alejo Oroño, un joven de Hurlingham asesinado de una puñalada en el corazón por su ex pareja, un intento de visibilizar que los varones también sufre violencia por parte de mujeres.
El hoy exdiputado también fue procesado en diciembre de 2020 en San Juan por violencia de género, acusado de golpear a la dirigente de su espacio, Gimena Martinazzo, con quien mantenía una relación. La Cámara aprobó su desafuero para que se ponga a disposición de la Justicia. El procesamiento fue confirmado en diciembre de 2021 por la Sala II de la Cámara Penal sanjuanina.
Ahora San Juan revisó las redes sociales de los principales dirigentes sanjuaninos del PRO y JxC no hemos podido encontrar ningún tipo de mención, reclamo o repudio ante el accionar de Cáceres sobre la decisión de apoyar a un grupo de violadores.
¿Se puede hablar de igualdad en un país donde hay un femicidio cada 26 horas? ¿Se puede hablar de igualdad en un país donde se denuncia cada día 79 ataques sexuales hacia las mujeres? No, no se puede, porque los femicidios y las violaciones son la expresión más salvaje de la violencia patriarcal que viven las mujeres. Y quienes ejercen la violencia son los hombres.
“Todas tenemos una amiga que sufrió abusos. Pero nadie tiene un amigo abusador. No dan las cuentas”, con esta frase el feminismo expuso en evidencia que entre los hombres existe un pacto de silencio, de complicidad ante la violencia hacia la mujer.
A continuación se relata brevemente el caso en el cuál, Eduardo Cáceres adhiere al reclamo de los familiares de los condenados de la violación ocurrida en Florencia Varela en el 2019. También se relata el estremecedor caso sucedido hace apenas una semana atrás en Palermo.
Florencia Varela, abril de 2019.
En abril de 2019, una joven de 17 años fue violada por un grupo de varones en una fiesta en el barrio Santa Rosa de Florencio Varela, en inmediaciones de la cancha de Defensa y Justicia.
En esa fiesta la atacaron. Se turnaron para denigrarla, burlándose de ella. Se despertó a la mañana siguiente, en pánico, con sus breteles destrozados, con el piso mojado y un olor punzante a lavandina. Corrió por una calle de tierra y frenó a un patrullero. Luego, hizo la denuncia.
El daño que le hicieron fue la prueba misma. Su relato fue consistente con las heridas compatibles con abuso halladas en varias partes de su cuerpo. Se recogieron muestras para pericias de ADN: se hallaron restos de semen de al menos diez varones en su cuerpo y su ropa. El juez Diego Agüero rápidamente ordenó detenciones, con una instrucción llevada adelante por el secretario Martín Grizzuti, que tuvo un rol esencial en contener a la menor.
La víctima hizo visible su testimonio con un video viralizado en Facebook, filmado con un celular que una amiga le prestó mientras se escondía atemorizada. La madre de uno de los acusados la amenazó explícitamente: “Te voy a partir el alma si no retirás la denuncia”, le dijo.
La pericia de ADN a cargo de la Procuración Bonaerense reveló que cinco de los acusados dieron positivo, otros cinco dieron negativo. Había cinco perfiles de violadores desconocidos. Siguen desconocidos hasta hoy.
El 20 de diciembre de 2021, el Tribunal N°1 de Florencio Varela condenó a 15 años y seis meses de prisión a Laureano Martín Coria, Octavio Joel Coria, Alexander Germán Crick, Eric Hernán Krick, Nicolás David Barreto, Agustín Emiliano Varela, Leonardo Ezequiel Silva, Matías Guillermo Lamboglia, Nahemías Ezequiel Fernández y Alan Lazarte como coautores responsables del delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por ser cometido por dos o más personas, según los fundamentos de la condena a los que accedió Infobae. Hay otro acusado en un proceso paralelo, ya que era menor al momento del ataque: Tenía apenas 14 años.
En la lista se encuentran quienes dieron positivo en el ADN: Nicolás Barreto, Alexander Krick, Leonardo Silva, Alan Lazarte, Octavio Coria. También, los que no: Laureano Coria, Eric Krick, Matías Lamboglia, Nahemías Fernández, Agustín Varela. En la casa de los Krick, por ejemplo, fue donde ocurrió la violación.
Los familiares habían protestado a lo largo de la causa por diversos motivos. Tras la condena, algunos de ellos reagruparon sus fuerzas. Formaron un grupo de Facebook y comenzaron escraches en el Juzgado N°6 de Varela a cargo de Diego Agüero y en el Tribunal de Casación platense, con las caras de los magistrados de la investigación y la condena, así como el fiscal de juicio Dino Maistruk. Los animaba un solo argumento: los resultados de ADN negativos Decían, dicen, que sus hijos fueron condenados por una Justicia feminista, por la “persecución de ideología de género”. “Basta de jueces feminazis”, decía una de sus pancartas.
Palermo, marzo de 2022.
La semana pasada, el horror de una violación en Palermo conmovió a la sociedad argentina que inmediatamente recordó lo sucedido en Florencia Varela en 2019.
En esta oportunidad, seis sospechosos fueron arrestados por abusar de una joven a la que habrían conocido pocas horas antes en un boliche de la zona. Por la intervención de vecinos el caso tuvo una fuerte repercusión pública. Pero no fue esa la única agresión sufrida por una mujer ese día, porque en otra parte del país, en otra provincia, había otra mujer denunciando o peor aún callando una violación sufrida. Se trata de episodios de violencia de género que quedan invisibilizados, pero que las estadísticas criminales señalan en preocupante ascenso.
La información oficial establece que en la Argentina se denuncian cada día 79 ataques sexuales.
Los datos del Ministerio de Seguridad de la Nación determinan que durante 2020 se denunciaron en todo el país 5703 violaciones y 23.213 agresiones sexuales. El crecimiento de los ataques a la integridad sexual queda expuesto al comparar las cifras de 2020 -último registro oficial- con años anteriores: 16.618 abusos notificados durante 2019 y 12.729, en 2018.
Los especialistas saben que todo delito tiene una “cifra negra”, una cantidad de eventos no denunciados por diferentes cuestiones. La cantidad anual de ataques sexuales en la Argentina puede, entonces, ser bastante más elevado que la conocida en forma oficial.
Las violaciones y otros ataques sexuales son parte de los episodios de violencia de género, cuya manifestación más extrema es el femicidio.