Connect with us

Sociedad Sucesos

Incendios en Corrientes: Estiman pérdidas por más de $ 26.000 millones de pesos.

Published

on

Los incendios rurales y la sequía extrema en Corrientes ya causaron pérdidas por más de 26.000 millones de pesos en el sistema productivo de la provincia, y el Gobierno nacional define un conjunto de medidas de ayuda para los productores.

Productores forestales, ganaderos, yerbateros, arroceros, citrícolas, apicultores, grandes, medianos, chicos y agricultores familiares, resumen el paso del fuego que ya arrasó con casi 800 mil hectáreas, con las mismas palabras: «catástrofe», «tragedia», «dolor», «impotencia» y «desesperanza».

«Es una catástrofe de la naturaleza, no sé si la gente alcanza a dimensionar. Los esteros se están quemando, hay evacuaciones, muchísimos daños en la producción, tristeza y desesperanza»expresó a Télam Pablo Sánchez, presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, y el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, viajaron hoy a Corrientes para «fortalecer las acciones del Gobierno nacional y articular junto con las autoridades provinciales la respuesta a la emergencia provocada por los incendios forestales», indicaron fuentes oficiales.

El Gobierno nacional, en articulación con autoridades provinciales, tiene previsto anunciar «una serie de medidas para dar respuesta a la emergencia provocada por el avance del fuego en la provincia, mediante el envío de brigadistas, maquinaria pesada, helicópteros y aviones hidrantes, que buscan contener los incendios forestales y extinguirlos».

Las medidas que analiza el Gobierno, adelantaron a Télam fuentes oficiales, contemplan una ampliación de la emergencia por zona de desastre, auxilio financiero y líneas de créditos especiales para los productores.

También está previsto que se ceda a la provincia un camión perforador para el abastecimiento de agua en las zonas más comprometidas por la emergencia.

La entidad que nuclea a los ruralistas correntinos elaboró un relevamiento que incluye un recuento de pérdidas en la producción forestal, ganadera, citrícola, yerbatera y arrocera, calculan un saldo total superior a los 26.000 millones de pesos y estiman que la mayoría de los productores afectados necesitará entre cinco y diez años para empezar a recuperarse, como duro saldo de una catástrofe ambiental sin precedentes.

Ante la emergencia, Sánchez instó a «coordinar esfuerzos, urgente» y remarcó que «se están quemando 30 mil hectáreas por día, tiene que haber solidaridad y empatía ante esta situación que es una tragedia».

«El fuego está arrasando con nuestros recursos y la gente lo pierde todo», lamentó y pidió para hacer frente a la situación «medidas extraordinarias, contemplando a cada eslabón de la cadena, con un tipo de asistencia distinta».

La asociación que preside adelantó que las pérdidas en el sector ganadero superarían los 5.200 millones de pesos y Sánchez agregó «que hoy la urgencia son los animales, porque están sin comida».

Por otra parte, sobre la afectación a la forestación, el último informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), menciona que se quemaron 31.265 hectáreas de bosques cultivados y el vicepresidente de la Asociación del Plan Estratégico de Forestación, Juan Ramón Sotelo, aseguró a Télam que las pérdidas son «multimillonarias».

«Hay productores que vieron cómo sus plantaciones fueron consumidas por el fuego en pocas horas «, expresó el madero y agregó que «reforestar nos llevará una década, como mínimo».

En similar sentido se expresó Raymundo Meabe, presidente de Asociación Forestal Argentina (AFOA) y señaló que las pérdidas en el sector superan los 10 mil millones de pesos.

«Hay que determinar una planificación a largo plazo, que incluya al gobierno Nacional y provincial, definir una política forestal integral y empezar con la educación ambiental en todos los niveles», propuso.

Y, en otro orden señaló que «en diciembre se advirtió que esto podía pasar, debemos hacernos un mea culpa por todo lo que está pasando, tanto el sector privado como el público».

El sector yerbatero concentrado en la zona norte de la provincia fue también duramente golpeado por la sequía «nunca vista» y algunos productores además sufrieron los embates del fuego.

«Los efectos de la falta de agua en los yerbatales provocaron la pérdida del 50 por ciento de la producción», dijo en diálogo con Télam el gerente de la cooperativa agrícola Colonia Liebig, Gustavo Quatrín.

En términos económicos, el cooperativista señaló que el perjuicio «asciende a unos 2.700 millones de pesos, además del daño que producirá en la mano de obra directa, que trabaja en la cosecha y el secado».

«Hay productores que perdieron el 30 por ciento de sus plantaciones, otros el 50 y algunos que lo han perdido todo», se lamentó Quatrín, sobre los efectos de la falta de lluvia.

Contó que la usencia de humedad, hace que «se estén muriendo las plantas de seis, siete y hasta diez años, que son las de mayor rendimiento», sumado a que «no existieron las brotaciones que las plantas debían dar en enero y febrero».

«Nunca vimos una sequía igual, no hay registro de algo similar en los últimos 80 años» aseguró el gerente de la cooperativa correntina que produce la yerba Playadito y agregó que «las plantaciones de té están atravesando por similar situación».

En este sentido, sobre la expectativas de recuperación tras las graves consecuencias sufridas, sostuvo que «la renovación de la plantación de yerbales llevará por lo menos cinco años y una inversión importante».

La producción total de hoja de yerba mate fue de 882 millones de kilos en Corrientes en 2021, un año que Quatrín calificó de «récord«, razón por la cuál «no hay todavía efectos para el consumidor, los despachos son normales y no hay impacto en los precios».

Además de contar con la mayor superficie forestada del país, superando el medio millón de hectáreas, Corrientes es la mayor productora de arroz, con una cobertura de entre 93 mil y 100 mil hectáreas, dijo a Télam el presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, Christian Jetter.

La sequía extraordinaria también generó en la capacidad productiva de este grano pérdidas importantes y hasta el momento «se ven afectadas en total unas 20.000 hectáreas, de las cuales 5.000 pertenecen a pequeños productores arroceros».

«Se perdió un total del 30 por ciento del volumen de arroz que se produce en la provincia, 200 toneladas y la pérdida asciende 5.000 millones de pesos«, detalló.

El representante del sector arrocero aseguró además que por la extensa sequía, «el 100 por ciento de los productores arroceros se vieron perjudicados, porque en mayor o menor medida, todos perdieron algo».

En el detalle de pérdidas, Jetter contó también que «unas 12.000 hectáreas con plantaciones de arroz se abandonaron, porque no se las puede regar, las represas no tienen el volumen de agua para hacerlo y el reservorio se terminó».

«Esto es totalmente inédito, nunca antes había sucedido, estamos ante la crisis más grande de la historia de la producción arrocera«, concluyó en diálogo con Télam el presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.

La Estación Experimental Corrientes del INTA, informó que los incendios rurales ya arrasaron con más de 785.000 hectáreas, lo que constituye el nueve por ciento de la superficie del territorio provincial y remarcó que el fuego alcanza a 30 mil hectáreas por día.

Sociedad Sucesos

Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación

Published

on

La investigación se ampliará para determinar por qué en el Hospital Marcial Quiroga le dieron turno para psiquiatría para el día lunes.

Tras las declaraciones de la familia, ante los peritos judiciales que estaban en el lugar, la investigación por la muerte de un joven de 25 años en el barrio La Estación ahora también apunta a la atención que recibió en el Hospital Marcial Quiroga.

La familia, fuentes judiciales y policiales confirmaron a este medio 0264 que el muchacho, quien tenía antecedentes de adicción y un cuadro depresivo con algunos brotes referido por sus allegados, había concurrido al centro de salud el día previo a su fallecimiento. Allí le otorgaron un turno para psiquiatría recién para este lunes, pese a que la situación era delicada.

El hecho generó preocupación en el entorno del joven, que señaló que la madrugada previa sufrió un brote y que, pese a intentar contenerlo, no pudieron evitar que se autolesionara. 

Desde el Ministerio de Salud Pública indicaron que en todos los hospitales de la provincia existen guardias de psiquiatría y que durante la semana se brinda atención en los centros de salud.

La UFI Delitos Especiales N°2, a cargo del fiscal Francisco Nicolía, continúa con la recolección de testimonios y la revisión de los protocolos aplicados en este caso.

/0264

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Ebrio y sin carnet ni seguro, destruyó 4 vehículos estacionados

Published

on

Pasó alrededor de las 04:35 de este domingo 10 de agosto en la Avenida Ignacio de la Roza, a pocos metros de Alem.

Fernando Suesa, de 37 años, conducía por Ignacio de la Roza de oeste a este y, apenas pasó la rotonda que está en la intersección de Alem, desvió bruscamente su trayectoria. En ese momento se cruzó de carril, impactando a 3 vehículos que estaban estacionados en la vereda norte, ocasionando que uno de ellos se incrustara en un cuarto rodado que estaba en el lugar.

El siniestro vial se dio sobre las 04:35 de este domingo 10 de agosto. En ese instante los vecinos que residen en los departamentos que están en esa zona se despertaron por el estruendo que generó el múltiple choque. Cuando se asomaron por las ventanas, se llevaron la peor sorpresa.

Suesa, que conducía un Chevrolet Corsa, se estrelló contra un Toyota Corolla, un Renault Kwid y una Ford EcoSport que ocupaban boxes de estacionamiento sobre Ignacio de la Roza. Además, producto del fuerte golpe, la camioneta mencionada dio contra un Ford Ka. El impacto fue de tal magnitud que el Corolla y el Kwid terminaron sobre la vereda.

Los propietarios de los rodados bajaron rápidamente y algunos lloraron de la impotencia al ver el estado en el que quedaron. Lo peor fue cuando los efectivos policiales les informaron que Suesa no tiene carnet ni seguro. Sumado a esto, desde la Policía de San Juan aseguraron que Suesa iba ebrio y que, a juzgar por sus palabras, venía de un boliche céntrico.

El conductor, que no tenía heridas a la vista, viajaba en compañía de su novia. Testigos afirmaron que la chica terminó con la boca partida, pero los uniformados no pudieron entrevistarla porque se fue rápidamente del lugar.

/C13

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Las insólitas hipótesis de Cristian Graf

Published

on

Le había dicho a los albañiles que quizá los huesos pertenecieron a una tumba de un convento, o llegaron en un camión con tierra contratado por su familia.

Mientras la Fiscalía en lo Criminal y Correccional 12 a cargo de Martín López Perrando intenta avanzar en la investigación sobre la muerte del joven Diego Fernández Lima en el barrio porteño de Coghlan en 1984, otras novedades se van filtrando a medida que pasan los días desde que se supo la identidad de los huesos encontrados el 20 de mayo pasado cuando unos albañiles removían tierra en una obra sobre Avenida Congreso al 3748. Así se desprende de las declaraciones que hizo uno de los obreros involucrados en las tareas de construcción del terreno lindero al chalet en el que aparecieron los restos óseos. 

Según este operario, el día en el que fueron hallados los huesos tras un trabajo en la medianera compartida –era una simple ligustrina– se hizo presente uno de los propietarios de la casa contigua, en apariencia movilizado por la rápida repercusión periodística que el hecho estaba alcanzando en los medios de comunicación. Era Cristian Graf, señalado ahora como el principal sospechoso del caso por tratarse de un compañero de Diego Fernández Lima en la entonces Escuela Nacional Técnica 36 de Villa Ortúzar.

Graf era conocido por los obreros y capataces, ya que anteriormente éstos habían tocado un caño maestro y dejaron sin agua a la manzana, lo cual afectó a este chalet vecino. El mismo era habitado por una mujer de edad avanzada que vivía sola, pero bajo el cuidado de su hijo varón –Cristian Graf– que es el mismo que acudió exigiendo la resolución del problema del agua y quien reapareció el 20 de mayo por la noticia del hallazgo de huesos en el área compartida entre las dos casas.

A pesar de que la zona ya estaba cercada, Graf pudo acercarse a la misma y conversar con algunos de los albañiles que estaban alrededor del área donde fueron vistos los huesos, en espera de las órdenes del jefe de la obra y especialmente de las autoridades policiales que intervinieron en el transcurso de aquel día. Según uno de estos trabajadores, y quizás por haberlos conocido previamente, Cristian Graf se desenvolvió con soltura ante ellos, lo que habilitó incluso a que postulara algunas hipótesis respecto a algo muy poco común: la aparición de una osamenta humana en el patio de una casa, algo expresamente prohibido de acuerdo a una ley que condena la inhumación de restos óseos en viviendas particulares.

De acuerdo lo que le escucharon aquella tarde, Graf habló en principio de un convento que allí funcionaba, lo que en efecto es cierto pero solo a medias: en el siglo XIX estuvo en ese mismo predio una capilla llamada Santa María de los Ángeles. En rigor a la verdad, hasta la aparición de los cementerios, se solía enterrar a los difuntos en patios y jardines de las iglesias, algo en este caso imposible, ya que los estudios del Equipo Argentino de Antropología Forense confirmaron que los huesos fueron sepultados cien años más tarde del siglo XIX.

En segundo orden Graf habló de un camión de tierra que en su momento él y su familia habían contratado para que fuera descargado en ese parque donde ahora se encontraron los restos que pertenecían a Diego Fernández Lima, desaparecido desde el 26 de julio de 1984, cuando tenía 16 años. El argumento era que los huesos quizás estaban en esa camionada y así aparecieron donde fueron encontrados por los albañiles: sesenta centímetros debajo del suelo. El tema es que junto a los restos también aparecieron objetos varios como la suela de un zapato, una corbata, llaves y hasta un reloj.

Se aguarda la citación en sede judicial de Cristian Graf por parte del fiscal López Perrando para que cuente si es cierto que dijo estas teorías que ahora se le atribuyen, o en tal caso que explique cómo es que apareció enterrado en el jardín de su casa familiar alguien que fue su propio compañero de colegio.

/P12

Continue Reading

Continue Reading