Cultura Cosas Nuestras
Inaguraron las obras complementarias del Santuario de San José de Jáchal.

Con la presencia del gobernador se inaguró el templo, que cuenta con modernos nuevos espacios con obras complementarias, que incluyen 20 cámaras de seguridad, aulas de catequesis, ascensor público, plaza seca, campanil y otros adelantos.
En la jornada de este lunes 24 de octubre, el gobernador Sergio Uñac inauguró las obras complementarias del Santuario Arquidiocesano de San José de Jáchal, en el departamento norteño.
El mítico templo jachallero, de más de 140 años, fue construido entre 1875 y 1878 y declarado Monumento Histórico Nacional. Pero el paso del tiempo, las condiciones climáticas de la provincia y la construcción de adobe, fueron una combinación que daría por resultado el colapso de la iglesia.
Luego de ello, se cerraron sus puertas por una década, en resguardo de fieles y turistas que acudían a disfrutar del lugar religioso. El año pasado, las obras de refacción fueron finalmente inauguradas.
El acto comenzó con la bendición de las nuevas obras. Luego, el gobernador Uñac, el presbítero Sánchez y el intendente Vega firmaron el acta y cortaron la cinta que dejó inaugurada la segunda etapa de la Obra de Restauración del Santuario Arquidiocesano San José de Jáchal.
En el comienzo del acto, Uñac agradeció la presencia del pueblo jachallero y remarcó la creciente afluencia de turistas al departamento y a la provincia.
“Trabajar con el intendente de Jáchal es hacerlo con alguien que tiene claridad en sus objetivos, que sabe interpretar que quiere su pueblo y sabe administrar los fondos que, por ley, les corresponde y sabe gestionar. Además, respeta la tradición de Jáchal y se proyecta para el futuro. Esto es gestionar, para que lleguen los fondos necesarios para ésta obra por parte del intendente y de su equipo de trabajo”, expresó.
Siguiendo, el gobernador agregó que “el proceso previo incluyó la predisposición de todos, sin distinciones, para llegar a los grandes acuerdos y esto es lo que tenemos que lograr. Es importante llegar a un punto donde los objetivos generales queden para los que estamos acá y para las futuras generaciones”.
Para cerrar, Uñac manifestó que “los sanjuaninos transitamos un momento de recuperación luego de la pandemia, de lo que nos pasó en la historia, para ponernos de pie. Hoy tenemos un San Juan turístico, con fines de semana con despliegue de turismo nacional e internacional, como parte de la diversificación de la matriz económica de San Juan. Queremos hacer todo lo que se pueda, que implique continuar con bajos índices de desocupación a nivel país.
Posteriormente, el intendente Vega agradeció la presencia del gobernador y demás funcionarios y agregó que una de las obras que debían concretar era la del santuario, “para devolverla al pueblo de San Juan”, expresó.
Continuando, el jefe comunal detalló los pasos para concluir el monumento y destacó que el gobierno local se abocó al proyecto y aseguró los recursos necesarios para realizarlo. “Esta obra, financiada con recursos provinciales, forma parte de un circuito cultural y turístico que enriquece a nuestro departamento y le ha cambiado la vista a la ciudad”, dijo y agradeció por la obra del hospital, la entrega de viviendas y por la reciente Fiesta de la Tradición. Finalmente,
Vega enumeró los beneficios del nuevo edificio: cámaras de seguridad, aulas de catequesis, ascensor público, plaza seca, campanil y otros.
El encuentro finalizó con el recorrido de las obras por parte del gobernador y demás funcionarios.
Lo acompañaron el intendente Miguel Vega; las ministras de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan y de Educación, Cecilia Trincado Moncho; el secretario de Obras y Servicios Públicos, Carlos Rollán; el secretario de Arquitectura, Oscar Montero; el subsecretario de Medicina Preventiva, Matías Espejo; el subsecretario de la Unidad Gobernación, Luis Rueda; el rector del Santuario Arquidiocesano, Orlando Sánchez; el vicario Gustavo Vaca Resa; el presbítero José María Nieto; diputados departamentales Jorge Barifusa y Horacio Quiroga; presidente del Concejo Deliberante, Jorge Ortega; concejales departamentales Cintia Aballay, Rubén Godoy, Analía Carrizo, Carlos Balderramo, Felipe Táñez; por Empresa Nacusi; Julio Nacusi; obreros, arquitectos, ingenieros y colaboradores


Obras complementarias
Toda esta intervención en el templo, se complementó con un memorial, en el cual su guion está centrado en el muro como contenedor de la memoria colectiva basada en la “Tradición del pueblo de Jáchal”.
El mismo se desarrolló en subsuelo, el que también está contemplada un área de apoyatura del mismo, que contendrá talleres de restauración, depósito y sanitarios.
Sobre el mismo, a nivel de planta baja, se construyó el área de administración, sala de control, capilla de adoración, aulas para catequesis y sanitarios. Todo esto en reemplazo del edificio de apoyatura existente.
La intervención contempló la ejecución de un gran patio de encuentro y ceremonia entre el templo existente y el edificio para el memorial con apoyatura propuesto su vez entre este último y el salón con casa parroquial existente, una calle de acceso y articulador como vínculo entre estas dos áreas.

Restauración del templo
El proyecto consistió en mantener la imagen exterior urbana en todos aquellos elementos que hacen a su esencia y reforzando la misma al ampliar el atrio existente y reemplazando las obras de apoyatura contiguas al templo.
Hacia el interior del mismo, se buscó generar un sector que evoque la memoria constructiva de su muro envolvente, pero que no afecte el carácter espacial del edificio.
Se generó un área, inmediatamente contigua al nártex de acceso, en la que se encuentran totalmente despojada de todo mobiliario, lo que permite a la persona que acceda mantener el punto focal hacia el altar y todos los elementos constitutivos del espacio se centren en este punto.
Hacia los laterales de este sector, se encuentra la muestra de la constitución estructural del muro de adobe original, expresado de piso a techo, lo que de alguna manera permite comprender en toda su magnitud la envolvente del templo original. A su vez se busca profundizar hacia sus cimientos y el piso de ladrillo que remite a sus primeros tiempos.
Dentro de esta área de rescate, se encuentra enmarcado con el mismo criterio, el muro que contiene el mural del bautisterio, configurándose como elemento determinante del carácter de este sector.
Para el rescate del muro, se generó una estructura de elementos metálicos con cierre en vidrio de alta resistencia, que evita el deterioro del muro rescatado y a su vez en caso de sismo evita el colapso del mismo hacia el interior del templo.
Se restauraron los entablamentos existentes, carpinterías, escalera y todo aquel elemento que hace a la esencia del edificio.
Se reemplazó toda su envolvente de adobe y techo existente, por doble muro de ladrillo macizo con estructura de hormigón armado y estructura metálica en techo con cubierta de termopanel.
Se consolidó su pórtico de acceso, al igual que su nave central de arcos, manteniendo su imagen original.


Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio