Connect with us

Actualidad

Importancia de la emocionalidad en los procesos electorales.

Published

on

Importancia de la emocionalidad en los procesos electorales.

NOTA de OPINIÓN por Hugo Saquilan Quiroz, desde España.

Desde España el Sociólogo y Consultor, Hugo Saquilán Quiroz nos trae un análisis de los proceso electorales que tuvieron lugar en el país europeo, pero que son extrapolables a nuestra experiencia argentina. Este artículo fue escrito previo a las elecciones del 13 de agosto.

En artículos anteriores, especialmente referidos a los avances electorales de la ultraderecha en Europa, se mencionaron algunos conceptos sobre el peso de las emociones en las decisiones del voto. Podemos sostener que la realidad ha confirmado los mismos. Hoy asistimos, luego de campañas superpolarizadas, al gobierno de Georgia Meloni, del partido Hermanos de Italia, como presidenta de su país. Alternativa para Alemania crece, siendo la principal fuerza política en la antigua Alemania Oriental. Marine Le Pen, de Agrupación Nacional, disputo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia. Hoy también la ultraderecha es parte de los gobiernos de varios países (ya mencionado Italia, Finlandia, Polonia, y apoyo en Suecia) y tienen representación parlamentaria en otros 22.

En España, el partido de ultraderecha Vox, cogobiernan con el Partido Popular en varios gobiernos autonómicos y ayuntamientos. Han retrocedidos en la representación parlamentaria que los está llevando a una gran crisis interna, el futuro desarrollo político dirá si es momentáneo. Sino hay repetición de elecciones en España, la próxima convocatoria es para el Parlamento Europeo en año 2024. Por lo pronto se ha hecho cargo de la conducción del partido (PP) el sector más fundamentalista e integrista, que bebe de los pensamientos de Steve Bannon, ex estratega jefe de la Casa Blanca con Trump.

Decía Raymond Aron que una ventaja de una sociedad llamada democrática, es que no hay que elegir entre el bien y el mal, sino, más modestamente, entre lo preferible y lo indeseable. Cada uno está en su derecho de preferir unas cosas y detestar otras, incluso con vehemencia, y las campañas tienden a acentuar lo extremado y hasta lo grotesco.

Si deseamos analizar la llamada teoría democrática, hay que señalar que los datos empíricos (encuestas, por ejemplo) que nos señalan a veces la naturaleza no consciente de las decisiones de los electores, nos lleva a pensar sobre el papel que jugarían las emociones al momento de votar.

Hay pensadores que sostienen, ante el avance de posturas autoritarias, de ultraderecha para simplificar, seria necesaria revisar esa teoría democrática ya señalada. Alfonso Ayala Sánchez (2017, México) en su análisis de la campaña de Donal Trump, resume los dos principales modelos de análisis de los comportamientos electorales.

El primero, denominado clásico, afirma el rol del ciudadano para elegir las políticas de su sociedad, lo que se llama soberanía popular. El bien común puede ser alcanzado por medio de acuerdos racionales colectivos. Autores de la Ilustración y del liberalismo británico podemos mencionar a Aristóteles, Locke, Tocqueville, Rousseau, Payne o John Stuart Mill.

El otro modelo sostiene que la voluntad general es artificial, el bien común es transitorio y arbitrario y la racionalidad individual no conduce a la colectiva. Se pueden mencionar a los pensadores Joseph Schumpeter, Anthony Downs, William H. Riker. Idea básica, el voto no es racional, los votantes no pueden discernir en el fondo lo que está en juego en los procesos electorales. De allí el papel importante, por ejemplo, de los partidos políticos que establecen las reglas de la competencia electoral, y aquellos que pierden las respetan para garantizar su existencia y futuro potencial político. Reglas que permiten según Schumpeter “una lucha oligopólica por la captura del mercado de votos”.

Como sucede con los modelos, no se dan puros en la realidad. Pero si se puede afirmar que gran parte de los votantes, especialmente de los sectores medios, tardan más tiempo en tomar su decisión electoral, imbuidos por campañas cada vez mas de confrontación, de polarización, en elementos simbólicos, culturales. Hay que señalar que en gran parte de los países de Europa el voto no es obligatorio. Y en el caso de los procesos electorales del parlamento de la Unión Europea, votan menos del 50% del padrón electoral.

Cada elección tiene su contradicción principal impuesta por una confrontación cada vez más simbólica que en general tiene que ver con derechos sociales (inmigración, LGTBIQ, genero, y otros) y se deja de lado lo que hace a los derechos económicos, la igualdad de ingresos, causas de la inflación, las exorbitantes ganancias de las grandes empresas y bancos, salarios mínimos, jubilación y pensiones.

Cuando fundamos el laboratorio de ideas IPPE hace unos años atrás, mencionamos tres prioridades en el análisis de la dinámica social. La equidad, la igualdad de oportunidades de una determinada sociedad, la desigualdad como tema número uno. Luego medio ambiente y la protección de la naturaleza, un hábitat en condiciones para el ser humano y calidad de vida para todos, alimentación, cambio climático, urbanización. Y la problemática de la mujer, los jóvenes, los inmigrantes.

Y en el caso de las últimas elecciones en España, Josep Ramoneda, filósofo y periodista catalán nos aporta argumentos a nuestros ejes de análisis y nos permite agregar particularidades de los procesos sociales en esta parte del mundo.

Se informo en notas anteriores que el resultado coloco a la derecha y ultraderecha en primer lugar en votos, pero no les alcanza a gobernar porque la elección a presidente es indirecta, por la suma de los diputados electos. En una campaña electoral donde, por un lado, la derecha y ultraderecha casi se repartirán los futuros cargos ministeriales, por otro, los progresistas, la izquierda, nacionalistas, dieron vuelta lo que la mayoría de las encuestas decían, y ahora tienen el desafío de armar una instancia de gobierno de progreso o encaminarse a una repetición electoral.

Ramoneda señala que el contenido profundo de los votos que dieron vuelta las encuestas esta “el rechazo al autoritarismo posdemocrático que amenaza al capitalismo posindustrial, es decir, financiero y digital; el reconocimiento de la realidad plurinacional de España, adaptando un Estado que se niega a aceptarla y favoreciendo el respeto mutuo entre las distintas naciones; y, evidentemente, el empoderamiento de la mujer y la debilitación del supremacismo machista como horizonte estratégico inmediato”. Y en relación al escenario post electoral que se crea, agrega que a “pillando a la derecha política, económica y mediática a contrapié, y presionando a la izquierda con la intuitiva reacción democrática del voto útil contra el autoritarismo posdemocrático. Una modesta señal de esperanza en un mundo democráticamente cada vez más turbio”.

Nuestro trípode de análisis del IPPE sale enriquecido en los análisis de cada proceso electoral, en este caso en la búsqueda del peso de la emocionalidad.

La ultraderecha se empeño en polarizar el proceso electoral con elementos simbólicos, con gran peso de emotividad. Con racismo y homofobia, negacionismo del cambio climático y la violencia machista, entre otros. Enturbió los debates, eran titular todos los días en los grandes medios, mensajes y slogans comprados por el Partido Popular, logrando establecer esos ejes en el mensaje de los que ya se sentían gobierno.

Se menciono el papel de los grandes medios de comunicación, junto a las redes sociales que trataban de explotar identidades frágiles, inseguridades muy reales (por ejemplo, de los pensionistas ante el temor de perder su poder adquisitivo). Esto sin dejar de mencionar en algunos países de asesinatos en plena campaña electoral y feroz represión a los movimientos populares para activar el miedo, esa sensación de angustia ante un peligro real o imaginario, desconfianza de un futuro próximo. ¿Hay emocionalidad mas profunda que el sentimiento de temor y pánico ante el futuro propio y del entorno? Solución: ¿mano dura?

Con la ayuda del escritor Juan Gabriel Vázquez, podemos agregar lo que el denomina “emocional-populismo”, donde en el combate de las narrativas la ultraderecha intenta explotar aprensiones legítimas, identidades frágiles e inseguridades muy reales.

Así, “en lugar de responder a lo que los ciudadanos piden o necesitan o exigen, responden a lo que los ciudadanos sienten; pero lo hacen con cuidado de haber fabricado previamente el sentimiento, y eso lo consiguen apelando invariablemente a nuestro lado más oscuro”. Buscan “la crispación constante y sin tregua, el envenenamiento de la convivencia entre los ciudadanos, la cínica manipulación de nuestros miedos y nuestras ansiedades y aun nuestros prejuicios”.

Si se pierde la confianza en el voto, el sistema que sostiene la gestión de expectativas y deseos de un bien en común, se abren brechas sociales difíciles de coser. La lucha social adquiere escenarios y narrativas donde la dispersión y la atomización reina. La emocionalidad como arma del combate de las mentes. Cuando desde el IPPE propusimos, entre otras metodologías, el análisis de los Mapas Mentales, perseguíamos encontrar lo que cambia en las mentes en los combates electorales. No hay modelos puros, pero si necesitamos perfeccionar las metodologías de análisis cualitativos.

*Hugo Saquilan Quiroz es sociólogo, comunicador y consultor residente en España. También es Presidente del Instituto de Pensamiento Político Equidad.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading