Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Entrevistamos a Hugo Pailos, el ingeniero que promueve un Jurassic Park robotizado.

Published

on

El ingeniero explica los motivos de su propuesta, la posibilidad de museos virtuales, los conceptos de
robótica y animatrónica, con su influencia en nuestras vidas. Las actividades que desaparecerán dentro
de poco. Algo de su historia con los dinosaurios, las carreras que cataloga del futuro y su vínculo con su
hermano el Flaco Pailos, quién también presenta novedades en su carrera.

Desde Ahora San Juan entrevistamos a Hugo Pailos, quien nos dio a conocer el maravilloso mundo de los robots. Ingeniero y profesor que combina con su equipo la mecánica, programación, el diseño artístico, la paleontología y lo técnico con lo electrónico; para dar vida a sus artefactos prehistóricos con el fin de conseguir transformar el zoológico en un Jurassic Park robotizado. Hermano del humorista Flaco Pailos, sostiene que a él el humor le sirve para atraer la atención de sus alumnos. Trabajó en varios museos, uno fue el de Río de Janeiro, Brasil; e hizo un tigre dientes de sable que se expone en el Museo de Ciencias Naturales de Córdoba.

Hugo Pailos? Ingeniero electrónico recibido en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con un posgrado en Control Automático que hizo en la UTN, encabeza un proyecto junto con el equipo del laboratorio en el cual es director: «Laboratorio de animatronic y control Dinámico» de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Departamento de Electrónica.
Éste se trata de transformar el actual zoológico de Córdoba en un parque jurásico con dinosaurios robotizados. «La intención es utilizar los espacios que dejan libres los animales, y poder hacer biogramas (paisajes donde podrían estar los dinos robots). Una ventaja sería sacar los animales del zoologico, ya que el concepto de la exhibición de animales en el mundo está desapareciendo. Y por otro lado sabemos que hay una ley que no permite mostrar animales exóticos encerrados, entonces queda la posibilidad de usar este predio y hacer una especie de parque robotizado, con dinos pero también con la fauna de Córdoba existente y la que está próxima a desaparecer«, explicó Pailos.

Parque Jurásico robotizado.

Hugo describió que la idea de transformar al Zoo en un jurassic park de dinos robots, surgió después de ver que tenían más de 10 piezas en el laboratorio sin alcance al público. «Participamos en presentaciones en la municipalidad de Córdoba para esta modificación. Ya que los animales se van a tener que ir de a poco, la intención es dar buen uso de esos espacios libres», refexionó.
Además explicó que el proyecto está presentado públicamente aunque aún no está aprobado.

Museos virtuales.

Pailos comentó como anécdota, que una de las piezas que exhibió en Río de Janeiro, alcanzó a traerla antes de que el edificio se quemara por accidente. Otros artefactos mostró en Ferias de Buenos Aires, y el tigre de dientes de sable que está en el museo de Ciencias Naturales de Córdoba. «Ahora los museos están cerrados, pero las autoridades evalúan la posibilidad de hacer un recorrido virtual, donde mostrarían los robots también. Esperemos que este proyecto del museo virtual se lleve a cabo», compartió con entusiasmo.

En el transcurso de la entrevista, le pedí que explicara un poco más sobre su área:

¿De qué se trata la robótica?, para que la gente lo entienda.

Es la conjunción de varias disciplinas. La mecánica, que es la estructura del robot, o animatronic en este caso. A esa mecánica la mueven actuadores (motores), y a estos a su vez los mueve una electrónica que está conectada a un sistema de una micro computadora. Entonces el mundo de la robótica combina estos elementos para lograr movimientos rápidos y eficientes en la robótica industrial.

¿Qué diferencia hay con la animatrónica?

La principal es que en la animatrónica se encuentran primero los movimientos. Estos personajes robotizados (animatrónicos) tienen que tener un movimiento que no es eficiente sino que es natural, y después tener en cuenta su aspecto exterior.Otra diferencia, es el objetivo que persiguen: La robótica, mayor velocidad y eficiancia. Y la animatrónica: mostrar un especímen animal que sería raro o peligroso hacerlo en vida, como un león por ejemplo. O el caso de los dinosaurios que ya están extintos.

La robótica, ¿es algo nuevo?

Existe desde hace bastante tiempo. Por ejemplo, en Austria o Francia, había unos relojeros que se dedicaron a hacer unos autómatas: pequeños muñecos, cada vez más complejos, hasta llegar a colocarles tambores de programación (como si fuera una cajita de música). Los cuales terminaron escribiendo o haciendo dibujos.

En el caso de la animatrónica, Disney fue el que inventó el término: Audioanimatrónico, y desde ahí se exparció por todo el mundo. Se trata de muñecos que representan con movimiento y sonido a un personaje de película. Como en el caso de Mary Poppins, donde aparece un primer audio animatrónico: un pájaro que ella sostiene en su mano.

Importancia de la animatrónica y robótica.

Hugo explicó que ésta presenta una nueva posibilidad en el entretenimiento, pero también en lo educacional, al poder conocer sin riesgo alguno a un animal. «Lo que falta es justificar estas áreas en sus formas de trabajo. Concientizar acerca de las tareas repetitivas, mecánicas y físicas; a las cuales no les queda mucho tiempo. La robótica persigue la eficacia, entonces será difícil competir con un robot que lo puede hacer mejor», advirtió en cuanto al ámbito de la robótica.
Y con respecto a la animatrónica, agregó que tienen más llegada a las personas, en especial niños. «Observando cómo se mueven y algunos hablan, la gente puede obtener sus sabidurías de manera más
emocionante»
, destacó.

Argentina frente al tema.

Pailos mencionó que hay 3 productores de robot en Córdoba y alrededor de 14 en todo el país. «Sé que hay pocos constructores de animatrónica como nosotros, y estoy seguro de que en todo América del Sur no hay una facultad que tenga la materia que dictamos: Robótica y animatrónica. Una asignatura opcional en la carrera de electrónica e ingenieria en computación», agregó.

Países pioneros.

En este sentido dijo que sin dudas Japón y Estados Unidos encabezan la lista. «Tanto Joseph Frederick Engelberger, el físico e ingeniero padre de la robótica; como el abuelo de la robótica: George Charles Devol. Presentaron en EEUU el primer robot a la industria, pero al darles poco interés deciden viajar a una fábrica de autos en Japón donde son bien recibidos. Es por este motivo que ambos países son los que tienen mejores robots del planeta», añadió. Aunque aclaró que China les sigue muy de cerca junto a Corea en cuanto a sus diseños. Y luego Francia y Alemania.

Futuro de los robots.

El ingeniero nos comentó que en el futuro inminentemente los robots reemplazarán a los humanos en muchas tareas. «Esto es algo necesario, en los próximos 10 años el70% de los puestos de trabajo van a desaparecer», remarcó.

En este punto le pregunté: ¿Debemos tomarlo como una amenaza?

Puede serlo si uno no hace nada al respecto, como por ejemplo estudiar las nuevas tecnologías. Sin
embargo, este reemplazo puede ser una oportunidad para que el hombre vuelva a realizar tareas creativas. Por supuesto tiene sus riesgos y peligros, ya que en el medio van a surgir algunos accidentes. Pero también estos se eliminan con la visión e inteligencia artificial avanzada
.

¿Cuáles son las actividades que van a desaparecer según tu criterio?

Algunas tareas de seguridad, probablemente los cajeros humanos debido al estrés de su labor con tendencia a errores. Los basureros, ya que van a haber camiones que levanten los residuos de grandes recipientes con manos robóticas del camión. De hecho ya existen algunos así.
Los sistemas de cargas en camiones y barcos terminarán siendo realizados por robots, porque el cuerpo humano no tolera cierta cantidad de peso. En el rubro de la agricultura, ya hay robots que seleccionan las frutas por color y si está madura o no, tamaño y calidad. En unos años esta cadena de producción terminará totalmente computarizada, lo cual es más seguro también. El transporte va a ir cambiando en autos como en camiones, debido a que todas las importantes empresas tienen probados y casi aprobados los sistemas de visión artificial de velocidad. De esta manera pueden conducir cargas pesadas sin condicionantes.

Sueño cumplido.

Lo que más le apasiona es haber realizado su sueño de la infancia: diseñar dinosaurios robots. Y además mencionó que disfruta de trabajar en equipo, y aprender de cada una de estas disciplinas: Mecánicos, programadores, artistas (paleo-artistas), paleontólogos y técnicos.

En referencia a este sueño le pregunté: ¿Por qué te gustan los dinosaurios?, ¿Cómo fue esa historia?

Si bien desde niño traigo este amor, se afianzó cuando entré a la universidad de ingeniería y estudiaba además cerámica con mi prima. Estuve enfermo y le pedí a mi padre que me trajera el material para modelar en la cama. Tenía unos 19 años, y en una noche hice 2 dinosaurios: Un Stegosaurio y un diplodocus.
Mis papás quedaron encantados, hice más, los vendí, luego me especialicé en el área y me prometí seguir con eso. Estudiando e investigando la robótica, morfología y paleontología de los dinosaurios fui comprendiendo los movimientos producidos. Y así uní dos mundos: morfología y biomecánica con la pasión por la electrónica y el control del movimiento.

Metas.

Hugo explicó que su primer objetivo fue conseguir movimiento en sus robots, hacer que caminen. Y desde hace 4 años junto con el resto del equipo trabajan para poner inteligencia artificial a sus animales prehistóricos robotizados. «Actualmente trabajamos en la biomecánica de los animales, con la intención de promover un parque en Córdoba de forma contínua de dinosaurios robots», reveló.
Sus Logros. Mencionó que
el principal fue haber diseñado y construído el primer animal prehistórico robot argentino: «Abelisaurus Comahuensis» para la universidad de Comahue en el 2001. «En total diseñamos más de 100 dinosaurios robots y construímos 70″, añadió Pailos.

Otro momento importante aseveró que fue haberse presentado en el parque temático: Tecnópolis, donde mostró 3 reptiles voladores: Ptenarodones longipes, los cuales simularon un vuelo en familia. Sumado a un animal que vivió en Córdoba hace unos 10 mil años: Gliptodonte Repticulatus. «Son íconos de nuestro laboratorio«, afirmó.

Experiencias internacionales.

«Gracias a un amigo de la infancia, Hugo Oviedo, quien me insistió en la idea de viajar; fue que me contacté con las universidades y autoridades de EEUU. Allá trabajé e investigué acerca de mi área», recordó Pailos.
Luego advirtió que fue a Europa con un plan de estudios, y a Brasil donde presentó en Río de Janeiro sus animatrónicos. En uno de los casos un reptil volador que se llamaba: Tapejara Imperatus, actualmente: Tupandactylus Imperatus. «En Brasil tuvimos premiaciones en varias ocasiones por la construcción y el respeto de la morfología de estos animales prehistóricos, basados en los fósiles que encontraron en Chapada Do Araripe», expresó orgulloso.

Hermanos de sangre y del humor.

Reveló que ser hermano de Fernando, el Flaco Pailos, tiene repercusión en su vida. «Él siempre fue más artístico que yo, y debido a su influencia es que me acerqué a áreas como el arte y la música. Escuchando en vinilo y luego en discos compactos, las canciones que él traía cuando tenía una banda», recordó. Por otro lado, mencionó que son 3 hermanos en total: María Cecilia, la empresaria, que vive en Neuquén. Fernando Daniel, el humorista. Y él, Hugo Nicolás. «El científico de la familia «, según lo apodó su papá.
«Siempre fuimos unidos, aún más después de la muerte de nuestros padres. Nos apoyamos en nuestros proyectos, ya que compartimos la idea de seguir y cumplir cada uno sus sueños», confesó. Y además advirtió que los 3 heredaron el humor de su papá, quién siempre hacía chistes e inventaba cosas graciosas. «Esas experiencias lindas nos sirven para hacer más llevadera la vida. Tomarse las cosas con humor, sobre todo en momentos complicados. Y sobre todo aprender a reírse de uno mismo. En mi caso, lo aplico con mis alumnos para captar su atención», describió. Y se diferenció de su hermano con una frase muy divertida: «Mi hermano es humorista por profesión, y yo payaso por necesidad, además le gano al ping pong».

Actualidad del Flaco Pailos. «

Mi hermano ahora tiene un proyecto nuevo. Una radio completa. Empezó con una emisora propia y hace shows por streaming», comentó Pailos. La radio se llama JAJA, empezó a salir al aire en junio por el dial 105.3 del dial en FM de Córdoba. Se la puede escuchar por internet también (www.radiojaja.com.ar) y sus redes sociales. Para los interesados, la radio tiene la temática transversal del humor en toda la programación. Además Hugo agregó que su hermano tiene un programa de televisión en canal 10 de Córdoba, por las mañanas (de 9 a 12 hs) que se llama Pailos Bar.

Las carreras del futuro.

Reveló que la ingeniería electrónica es importante, pero sólo es una parte del sistema robótico, electrónico. Las carreras continúan en proyección y se ramifican. «En Argentina tenemos la ingeniería eléctrica, electrónica, bio ingeniería, especializaciones en protesis robotizadas. Esta última es sin dudas, la carrera del futuro«, destacó.

Aquí le pedí que dejara algunos consejos para quienes desean estudiar estas áreas, a lo cual respondió:

«No elijan la carrera que les puede dar más económicamente. Porque pueden apoyar la escalera en la pared equivocada. Actualmente existe mucha diversidad, por lo que deberían hacer una instrospección primero, descubrir lo que les gusta y seguro habrá algo sobre eso«.

Concluyó con un dato importante: «El futuro de las carreras va a ser interdisciplinario, se puede comenzar una carrera y al mismo tiempo hacer asignaturas de otras. Eso ya es posible y se va a ir afianzando aún más. Algo interesante para aquellos a quienes les gustan dos o tres cosas juntas. Además, si tienen que ver con criatividad y diseño, les va a ser mas fácil encontrar trabajo».

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Revelan nueva función de una proteína que podría ser útil para aplicaciones en agricultura y oncología

Published

on

Investigadores del CONICET, del Instituto Leloir y de la UBA descubrieron que la proteína PRMT5 actúa como un «director de orquesta» en una etapa clave de la expresión genética en plantas y seres humanos. El hallazgo podría tener, a futuro, impacto en las terapias dirigidas contra el cáncer o el desarrollo de cultivos resistentes a bajas temperaturas u otras condiciones ambientales.

Presente en todos los organismos vivos, desde levaduras hasta seres humanos, la proteína PRMT5 tiene un rol esencial en la regulación de diversos procesos celulares, incluido el splicing, mecanismo por el cual un solo gen es capaz de producir múltiples proteínas. Ahora, un estudio liderado por investigadores del CONICET, de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y de la UBA y publicado en la revista New Phytologist reveló una nueva función de PRMT5: se encarga, también, de “amortiguar” los efectos de las pequeñas variaciones genéticas que suceden permanentemente en el interior del núcleo de las células, lo que permite que una especie conserve ciertas características básicas.

“Encontramos en plantas un mecanismo que atenúa el impacto de las diferencias genéticas; si la proteína PRMT5 no está presente, esas disparidades se maximizan, aun en ejemplares pertenecientes a una misma especie”, explica Marcelo Yanovsky, codirector del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-FIL) y en la FIL. “El hallazgo también puede tener un efecto importante en seres humanos, ya que se sabe que PRMT5 está involucrada en muchos tipos de cáncer”, añade.

En la actualidad, de hecho, muchas investigaciones que se llevan a cabo en el área de oncología giran alrededor de cómo inhibir la presencia de PRMT5 cuando está elevada. “El tema es que esas terapias no van a tener el mismo efecto en una persona que en otra. Entonces, conocer esta nueva función de la proteína podría ayudar a identificar quiénes se beneficiarán o no con un posible tratamiento”, destaca Yanovsky, también jefe de Laboratorio Genómica Comparativa del Desarrollo Vegetal en la FIL. Y agrega: “En las plantas, por otra parte, inhibir PRMT5 nos podría permitir encontrar nuevos fenotipos (variedades con características físicas específicas) que en la actualidad están enmascarados, para aprovecharlos ante ciertas condiciones ambientales, como bajas temperaturas o falta de agua”.

Camino sinuoso

En 1993, los científicos Phillip Sharp y Richard J. Roberts compartieron el Premio Nobel de Medicina por haber roto con el dogma o idea establecida de que un gen siempre da origen a una sola proteína. Demostraron que gracias a un complejo proceso llamado splicing (empalme) de ARN, un solo gen puede producir múltiples proteínas diferentes. Ese revolucionario hallazgo permitió comprender mejor la enorme variabilidad genética que existe en la naturaleza, fundamental para la evolución y la diversidad de las especies. También, entender las raíces de enfermedades como el cáncer y ciertos trastornos neurológicos.

Para comprender mejor el aporte del estudio publicado, hay que recordar que todas las células contienen en su interior un manual de instrucciones –genoma– que permite el desarrollo de un organismo vivo. Escrito en el lenguaje del ADN, contiene las recetas (genes) para fabricar todas las proteínas necesarias para la vida. Ahora bien, cuando una célula necesita una proteína específica, no consulta directamente el manual original, sino que transcribe una copia de trabajo de la receta: una molécula de ARN mensajero precursor o pre-ARNm.

Esa primera copia no es una transcripción literal. Es más bien un borrador lleno de anotaciones, con secciones cruciales (los exones) intercaladas con segmentos que, en su mayoría, deben ser eliminados (los intrones). Y aquí entra en juego el proceso descubierto por Sharp y Roberts mencionado anteriormente -el splicing-, que se produce gracias a una maquinaria molecular sofisticada conocida como espliceosoma, una especie de editor molecular de precisión, cuyo trabajo consiste en cortar meticulosamente los intrones y unir los exones en el orden correcto. ¿El resultado? Una molécula de ARN mensajero (ARNm) madura, lista para ser traducida en una proteína funcional.

Este proceso de edición es una fuente de inmensa diversidad biológica, ya que el espliceosoma puede combinar los exones de un mismo gen de diferentes maneras. Gracias a esto, un único gen puede dar lugar a una variedad de proteínas distintas, cada una con funciones especializadas. En el centro de este intrincado ballet molecular la proteína PRMT5 actúa como un director de orquesta o un gerente de control de calidad para el proceso de empalme.

“Esta capacidad de un organismo para producir un fenotipo consistente a pesar de las variaciones genéticas o ambientales se conoce como canalización. Nuestro estudio demostró que, al garantizar que el espliceosoma pueda manejar sitios de empalme ‘imperfectos’ o más débiles, PRMT5 actúa como ‘amortiguador’ y permite que la vida tolere un cierto grado de ruido genético sin consecuencias negativas inmediatas”, resalta Ariel Chernomoretz, coautor del trabajo, investigador del CONICET en el Instituto de Física Interdisciplinaria y Aplicada (INFINA, CONICET-UBA), en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y jefe de Laboratorio Biología de Sistemas Integrativa en la FIL.

Diseño experimental

Para el experimento, los investigadores seleccionaron dos cepas genéticamente distintas de Arabidopsis thaliana, planta a la que se la suele considerar como la “rata de laboratorio” del mundo vegetal: Columbia (Col-0) y Landsberg erecta (Ler). Si bien ambas pertenecen a la misma especie, siguieron caminos evolutivos separados y acumulan pequeñas diferencias naturales en su código genético (SNPs). Algunas de estas diferencias se encuentran en los llamados sitios de empalme para el espliceosoma.

Con Maximiliano Beckel y Abril San Martín como primeros autores, el artículo describe cómo el grupo introdujo un “interruptor” para apagar la actividad de PRMT5: por medio de CRISPR-Cas9, una novedosa herramienta de edición genética, los científicos crearon plantas de ambas cepas (Col-0 y Ler) que carecían de la proteína en cuestión. Esto les permitió comparar cuatro grupos de plantas: Col-0 normal, Col-0 sin PRMT5, Ler normal y Ler sin PRMT5.

“Los resultados fueron sorprendentes y reveladores”, enfatiza Yanovsky, quien describe: “A pesar de sus diferencias genéticas subyacentes, en condiciones normales, con PRMT5 activa, las plantas de las cepas Col-0 y Ler tenían características físicas (fenotipo) casi indistinguibles, como la forma de las hojas o el momento de floración”. Sin embargo, el panorama cambió drásticamente cuando se eliminó PRMT5. “En su ausencia, las diferencias genéticas latentes se desataron, lo que se tradujo en diferencias fenotípicas mucho más pronunciadas: las hojas de las plantas Col-0 se volvieron aserradas, un rasgo no visible en las Ler, y las diferencias en el tiempo de floración entre las dos cepas se exageraron significativamente”, grafica.

Con este resultado en manos, uno de los desafíos hacia adelante es comprobar el efecto de la falta de PRMT5 en seres humanos. “Si ocurre lo mismo que en las plantas puede tener implicancias potenciales sobre muchas de las terapias oncológicas que están en ensayo basadas en la inhibición de la función de PRMT5”, concluye Yanovsky.

Referencia bibliográfica:

Beckel, M. S., San Martín, A., Sánchez, S. E., Seymour, D. K., de Leone, M. J., Careno, D. A., … & Chernomoretz, A. (2025). Arabidopsis PRMT5 buffers pre‐mRNA splicing and development against genetic variation in donor splice sites. New Phytologist.

/Conicet

Continue Reading

NacionalCiencia & Tecnología

Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Published

on

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.

Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

tumor3
Marianela Candolfi (izq.) e integrantes de su laboratorio, Matias García Fallit, Melanie Perez Kuper y Alejandro Nicola Candia, que participaron del estudio. Foto: CONICET.

Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).

Blanco terapéutico

La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.

Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

tumor2
Células de glioblastoma humano expresando la proteína Foxp3 en verde luego de la irradiación. El bloqueo de esa proteína mejoró la eficacia terapéutica en estudios in vitro. Foto: CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor.  Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.

“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.

El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.

/LPSJ

Continue Reading

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Así se ve el fondo del Mar Argentino: la transmisión en vivo del Conicet a 3.900 metros de profundidad

Published

on

Más de 30 investigadores argentinos exploran desde el 23 de julio el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. Más de 24.000 usuarios se conectan a diario para observar las profundidades del Océano Atlántico.

Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) continúan este jueves el trabajo en conjunto con la fundación Schmidt Ocean Institute en la expedición denominada “Cañón Submarino de Mar Del Plata: Talud Continental IV”, a 300 kilómetros de la costa bonaerense.

 

Los profesionales tienen la capacidad de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno gracias a (ROV) SuBastian, un robot operado de forma remota. La campaña, que empezó el 23 de julio y se desarrollará hasta principios de agosto. 

El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. La misión busca además detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables.

El objetivo es alcanzar los casi 4.000 metros de profundidad y estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Por primera vez en la historia científica argentina, se cuenta con equipamiento oceanográfico de última generación: los especialistas se trasladan a bordo del buque de investigación Falkor (too) y operan remotamente en las profundidades a un robot, el (ROV) SuBastian

La posibilidad de transmitir en vivo el minuto a minuto de sus hazañas científicas entusiasmó a los usuarios: más de 24.000 personas se reúnen a diario en el canal de YouTube de la organización internacional para observar —sin costo alguno— las maravillas del lecho marino argentino.

Continue Reading

Continue Reading