Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Entrevistamos a Hugo Pailos, el ingeniero que promueve un Jurassic Park robotizado.

Published

on

Entrevistamos a Hugo Pailos, el ingeniero que promueve un Jurassic Park robotizado.

El ingeniero explica los motivos de su propuesta, la posibilidad de museos virtuales, los conceptos de
robótica y animatrónica, con su influencia en nuestras vidas. Las actividades que desaparecerán dentro
de poco. Algo de su historia con los dinosaurios, las carreras que cataloga del futuro y su vínculo con su
hermano el Flaco Pailos, quién también presenta novedades en su carrera.

Desde Ahora San Juan entrevistamos a Hugo Pailos, quien nos dio a conocer el maravilloso mundo de los robots. Ingeniero y profesor que combina con su equipo la mecánica, programación, el diseño artístico, la paleontología y lo técnico con lo electrónico; para dar vida a sus artefactos prehistóricos con el fin de conseguir transformar el zoológico en un Jurassic Park robotizado. Hermano del humorista Flaco Pailos, sostiene que a él el humor le sirve para atraer la atención de sus alumnos. Trabajó en varios museos, uno fue el de Río de Janeiro, Brasil; e hizo un tigre dientes de sable que se expone en el Museo de Ciencias Naturales de Córdoba.

Hugo Pailos? Ingeniero electrónico recibido en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con un posgrado en Control Automático que hizo en la UTN, encabeza un proyecto junto con el equipo del laboratorio en el cual es director: «Laboratorio de animatronic y control Dinámico» de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Departamento de Electrónica.
Éste se trata de transformar el actual zoológico de Córdoba en un parque jurásico con dinosaurios robotizados. «La intención es utilizar los espacios que dejan libres los animales, y poder hacer biogramas (paisajes donde podrían estar los dinos robots). Una ventaja sería sacar los animales del zoologico, ya que el concepto de la exhibición de animales en el mundo está desapareciendo. Y por otro lado sabemos que hay una ley que no permite mostrar animales exóticos encerrados, entonces queda la posibilidad de usar este predio y hacer una especie de parque robotizado, con dinos pero también con la fauna de Córdoba existente y la que está próxima a desaparecer«, explicó Pailos.

Parque Jurásico robotizado.

Hugo describió que la idea de transformar al Zoo en un jurassic park de dinos robots, surgió después de ver que tenían más de 10 piezas en el laboratorio sin alcance al público. «Participamos en presentaciones en la municipalidad de Córdoba para esta modificación. Ya que los animales se van a tener que ir de a poco, la intención es dar buen uso de esos espacios libres», refexionó.
Además explicó que el proyecto está presentado públicamente aunque aún no está aprobado.

Museos virtuales.

Pailos comentó como anécdota, que una de las piezas que exhibió en Río de Janeiro, alcanzó a traerla antes de que el edificio se quemara por accidente. Otros artefactos mostró en Ferias de Buenos Aires, y el tigre de dientes de sable que está en el museo de Ciencias Naturales de Córdoba. «Ahora los museos están cerrados, pero las autoridades evalúan la posibilidad de hacer un recorrido virtual, donde mostrarían los robots también. Esperemos que este proyecto del museo virtual se lleve a cabo», compartió con entusiasmo.

En el transcurso de la entrevista, le pedí que explicara un poco más sobre su área:

¿De qué se trata la robótica?, para que la gente lo entienda.

Es la conjunción de varias disciplinas. La mecánica, que es la estructura del robot, o animatronic en este caso. A esa mecánica la mueven actuadores (motores), y a estos a su vez los mueve una electrónica que está conectada a un sistema de una micro computadora. Entonces el mundo de la robótica combina estos elementos para lograr movimientos rápidos y eficientes en la robótica industrial.

¿Qué diferencia hay con la animatrónica?

La principal es que en la animatrónica se encuentran primero los movimientos. Estos personajes robotizados (animatrónicos) tienen que tener un movimiento que no es eficiente sino que es natural, y después tener en cuenta su aspecto exterior.Otra diferencia, es el objetivo que persiguen: La robótica, mayor velocidad y eficiancia. Y la animatrónica: mostrar un especímen animal que sería raro o peligroso hacerlo en vida, como un león por ejemplo. O el caso de los dinosaurios que ya están extintos.

La robótica, ¿es algo nuevo?

Existe desde hace bastante tiempo. Por ejemplo, en Austria o Francia, había unos relojeros que se dedicaron a hacer unos autómatas: pequeños muñecos, cada vez más complejos, hasta llegar a colocarles tambores de programación (como si fuera una cajita de música). Los cuales terminaron escribiendo o haciendo dibujos.

En el caso de la animatrónica, Disney fue el que inventó el término: Audioanimatrónico, y desde ahí se exparció por todo el mundo. Se trata de muñecos que representan con movimiento y sonido a un personaje de película. Como en el caso de Mary Poppins, donde aparece un primer audio animatrónico: un pájaro que ella sostiene en su mano.

Importancia de la animatrónica y robótica.

Hugo explicó que ésta presenta una nueva posibilidad en el entretenimiento, pero también en lo educacional, al poder conocer sin riesgo alguno a un animal. «Lo que falta es justificar estas áreas en sus formas de trabajo. Concientizar acerca de las tareas repetitivas, mecánicas y físicas; a las cuales no les queda mucho tiempo. La robótica persigue la eficacia, entonces será difícil competir con un robot que lo puede hacer mejor», advirtió en cuanto al ámbito de la robótica.
Y con respecto a la animatrónica, agregó que tienen más llegada a las personas, en especial niños. «Observando cómo se mueven y algunos hablan, la gente puede obtener sus sabidurías de manera más
emocionante»
, destacó.

Argentina frente al tema.

Pailos mencionó que hay 3 productores de robot en Córdoba y alrededor de 14 en todo el país. «Sé que hay pocos constructores de animatrónica como nosotros, y estoy seguro de que en todo América del Sur no hay una facultad que tenga la materia que dictamos: Robótica y animatrónica. Una asignatura opcional en la carrera de electrónica e ingenieria en computación», agregó.

Países pioneros.

En este sentido dijo que sin dudas Japón y Estados Unidos encabezan la lista. «Tanto Joseph Frederick Engelberger, el físico e ingeniero padre de la robótica; como el abuelo de la robótica: George Charles Devol. Presentaron en EEUU el primer robot a la industria, pero al darles poco interés deciden viajar a una fábrica de autos en Japón donde son bien recibidos. Es por este motivo que ambos países son los que tienen mejores robots del planeta», añadió. Aunque aclaró que China les sigue muy de cerca junto a Corea en cuanto a sus diseños. Y luego Francia y Alemania.

Futuro de los robots.

El ingeniero nos comentó que en el futuro inminentemente los robots reemplazarán a los humanos en muchas tareas. «Esto es algo necesario, en los próximos 10 años el70% de los puestos de trabajo van a desaparecer», remarcó.

En este punto le pregunté: ¿Debemos tomarlo como una amenaza?

Puede serlo si uno no hace nada al respecto, como por ejemplo estudiar las nuevas tecnologías. Sin
embargo, este reemplazo puede ser una oportunidad para que el hombre vuelva a realizar tareas creativas. Por supuesto tiene sus riesgos y peligros, ya que en el medio van a surgir algunos accidentes. Pero también estos se eliminan con la visión e inteligencia artificial avanzada
.

¿Cuáles son las actividades que van a desaparecer según tu criterio?

Algunas tareas de seguridad, probablemente los cajeros humanos debido al estrés de su labor con tendencia a errores. Los basureros, ya que van a haber camiones que levanten los residuos de grandes recipientes con manos robóticas del camión. De hecho ya existen algunos así.
Los sistemas de cargas en camiones y barcos terminarán siendo realizados por robots, porque el cuerpo humano no tolera cierta cantidad de peso. En el rubro de la agricultura, ya hay robots que seleccionan las frutas por color y si está madura o no, tamaño y calidad. En unos años esta cadena de producción terminará totalmente computarizada, lo cual es más seguro también. El transporte va a ir cambiando en autos como en camiones, debido a que todas las importantes empresas tienen probados y casi aprobados los sistemas de visión artificial de velocidad. De esta manera pueden conducir cargas pesadas sin condicionantes.

Sueño cumplido.

Lo que más le apasiona es haber realizado su sueño de la infancia: diseñar dinosaurios robots. Y además mencionó que disfruta de trabajar en equipo, y aprender de cada una de estas disciplinas: Mecánicos, programadores, artistas (paleo-artistas), paleontólogos y técnicos.

En referencia a este sueño le pregunté: ¿Por qué te gustan los dinosaurios?, ¿Cómo fue esa historia?

Si bien desde niño traigo este amor, se afianzó cuando entré a la universidad de ingeniería y estudiaba además cerámica con mi prima. Estuve enfermo y le pedí a mi padre que me trajera el material para modelar en la cama. Tenía unos 19 años, y en una noche hice 2 dinosaurios: Un Stegosaurio y un diplodocus.
Mis papás quedaron encantados, hice más, los vendí, luego me especialicé en el área y me prometí seguir con eso. Estudiando e investigando la robótica, morfología y paleontología de los dinosaurios fui comprendiendo los movimientos producidos. Y así uní dos mundos: morfología y biomecánica con la pasión por la electrónica y el control del movimiento.

Metas.

Hugo explicó que su primer objetivo fue conseguir movimiento en sus robots, hacer que caminen. Y desde hace 4 años junto con el resto del equipo trabajan para poner inteligencia artificial a sus animales prehistóricos robotizados. «Actualmente trabajamos en la biomecánica de los animales, con la intención de promover un parque en Córdoba de forma contínua de dinosaurios robots», reveló.
Sus Logros. Mencionó que
el principal fue haber diseñado y construído el primer animal prehistórico robot argentino: «Abelisaurus Comahuensis» para la universidad de Comahue en el 2001. «En total diseñamos más de 100 dinosaurios robots y construímos 70″, añadió Pailos.

Otro momento importante aseveró que fue haberse presentado en el parque temático: Tecnópolis, donde mostró 3 reptiles voladores: Ptenarodones longipes, los cuales simularon un vuelo en familia. Sumado a un animal que vivió en Córdoba hace unos 10 mil años: Gliptodonte Repticulatus. «Son íconos de nuestro laboratorio«, afirmó.

Experiencias internacionales.

«Gracias a un amigo de la infancia, Hugo Oviedo, quien me insistió en la idea de viajar; fue que me contacté con las universidades y autoridades de EEUU. Allá trabajé e investigué acerca de mi área», recordó Pailos.
Luego advirtió que fue a Europa con un plan de estudios, y a Brasil donde presentó en Río de Janeiro sus animatrónicos. En uno de los casos un reptil volador que se llamaba: Tapejara Imperatus, actualmente: Tupandactylus Imperatus. «En Brasil tuvimos premiaciones en varias ocasiones por la construcción y el respeto de la morfología de estos animales prehistóricos, basados en los fósiles que encontraron en Chapada Do Araripe», expresó orgulloso.

Hermanos de sangre y del humor.

Reveló que ser hermano de Fernando, el Flaco Pailos, tiene repercusión en su vida. «Él siempre fue más artístico que yo, y debido a su influencia es que me acerqué a áreas como el arte y la música. Escuchando en vinilo y luego en discos compactos, las canciones que él traía cuando tenía una banda», recordó. Por otro lado, mencionó que son 3 hermanos en total: María Cecilia, la empresaria, que vive en Neuquén. Fernando Daniel, el humorista. Y él, Hugo Nicolás. «El científico de la familia «, según lo apodó su papá.
«Siempre fuimos unidos, aún más después de la muerte de nuestros padres. Nos apoyamos en nuestros proyectos, ya que compartimos la idea de seguir y cumplir cada uno sus sueños», confesó. Y además advirtió que los 3 heredaron el humor de su papá, quién siempre hacía chistes e inventaba cosas graciosas. «Esas experiencias lindas nos sirven para hacer más llevadera la vida. Tomarse las cosas con humor, sobre todo en momentos complicados. Y sobre todo aprender a reírse de uno mismo. En mi caso, lo aplico con mis alumnos para captar su atención», describió. Y se diferenció de su hermano con una frase muy divertida: «Mi hermano es humorista por profesión, y yo payaso por necesidad, además le gano al ping pong».

Actualidad del Flaco Pailos. «

Mi hermano ahora tiene un proyecto nuevo. Una radio completa. Empezó con una emisora propia y hace shows por streaming», comentó Pailos. La radio se llama JAJA, empezó a salir al aire en junio por el dial 105.3 del dial en FM de Córdoba. Se la puede escuchar por internet también (www.radiojaja.com.ar) y sus redes sociales. Para los interesados, la radio tiene la temática transversal del humor en toda la programación. Además Hugo agregó que su hermano tiene un programa de televisión en canal 10 de Córdoba, por las mañanas (de 9 a 12 hs) que se llama Pailos Bar.

Las carreras del futuro.

Reveló que la ingeniería electrónica es importante, pero sólo es una parte del sistema robótico, electrónico. Las carreras continúan en proyección y se ramifican. «En Argentina tenemos la ingeniería eléctrica, electrónica, bio ingeniería, especializaciones en protesis robotizadas. Esta última es sin dudas, la carrera del futuro«, destacó.

Aquí le pedí que dejara algunos consejos para quienes desean estudiar estas áreas, a lo cual respondió:

«No elijan la carrera que les puede dar más económicamente. Porque pueden apoyar la escalera en la pared equivocada. Actualmente existe mucha diversidad, por lo que deberían hacer una instrospección primero, descubrir lo que les gusta y seguro habrá algo sobre eso«.

Concluyó con un dato importante: «El futuro de las carreras va a ser interdisciplinario, se puede comenzar una carrera y al mismo tiempo hacer asignaturas de otras. Eso ya es posible y se va a ir afianzando aún más. Algo interesante para aquellos a quienes les gustan dos o tres cosas juntas. Además, si tienen que ver con criatividad y diseño, les va a ser mas fácil encontrar trabajo».

Sociedad TV BRICSCiencia & Tecnología

Día de la Cosmonáutica 2025: cómo los países BRICS construyen un futuro más allá de la Tierra

Published

on

Día de la Cosmonáutica 2025: cómo los países BRICS construyen un futuro más allá de la Tierra

Cada 12 de abril, el mundo recuerda la primera llegada de la humanidad al espacio. En 1961, el cosmonauta ruso Yuri Gagarin no solo orbitó la Tierra, sino que marcó el inicio de una nueva era, en la que los vuelos espaciales se convirtieron en una cuestión de tiempo, avances tecnológicos y voluntad humana. Hoy, las aspiraciones de ir más allá del planeta también se fortalecen en las naciones del Sur Global. En el seno del grupo BRICS ha surgido una visión particular del espacio exterior: una perspectiva pragmática y basada en la cooperación internacional

Rusia con razón es considerada pionera del espacio. El vuelo de Gagarin en 1961 marcó el inicio de una nueva era para toda la humanidad. Dos años después, Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en el espacio. Estas figuras simbólicas siguen siendo hasta hoy una base cultural para toda la cosmonáutica mundial.

Asimismo, India abrió su camino al espacio en 1984, cuando Rakesh Sharma viajó a la órbita como parte de una tripulación soviética. Hoy en día, el país lanza satélites de forma autónoma, desarrolla misiones a Marte y se prepara para iniciar su propio programa espacial tripulado. Esto representa no solo un crecimiento tecnológico, sino también un motivo de orgullo: en 2024 el país celebró por primera vez el Día Nacional del Espacio

China avanza por su propia ruta, apoyándose en recursos internos y una planificación a largo plazo. En 2003, Yang Liwei se convirtió en el primer astronauta de la República Popular China, dando inicio a una serie de lanzamientos exitosos, incluida la creación de una estación orbital. Más tarde, Wang Yaping se convirtió en la primera mujer en formar parte de su tripulación.

Así pues, los Emiratos Árabes Unidos se convirtieron en el primer país árabe en enviar a su propio astronauta. En 2019, Hazzaa Al-Mansoori pasó ocho días en la Esptación Espacial Internacional (EEI), y en 2021, los Emiratos lanzaron la misión a Marte «Hope»: la sonda entró en la órbita del Planeta Rojo y transmite datos científicos.

De modo similar, Brasil inició su camino gracias a la cooperación internacional. En 2006, Marcos Pontes viajó al espacio en la nave rusa «Soyuz». Esto no fue solo un logro personal, sino un punto de partida para el desarrollo del programa nacional. Hoy el país se enfoca en tecnologías satelitales y monitoreo ecológico remoto.

Sudáfrica participa activamente en startups espaciales internacionales y en el desarrollo de sistemas satelitales. El ingeniero Timothy Nash representa a una nueva generación de especialistas técnicos, mientras que la Agencia Nacional Espacial Sudafricana (SANSA) trabaja en la creación de un sistema de observación terrestre por satélite.

Egipto también fortalece activamente su presencia en el espacio a través del trabajo de la agencia nacional EGSA, que apuesta por la creación de infraestructura espacial regional. Entre los especialistas clave se encuentran el ingeniero Adel Shawky, quien participó en la creación de los satélites EgyptSat, y Noura Al-Matari, una joven científica que trabaja en tecnologías satelitales y desarrolla colaboraciones científicas internacionales.

Etiopía comenzó su trayectoria con un objetivo práctico: meteorología y agricultura. En 2016 se creó el Instituto Etíope de Ciencia y Tecnología Espacial. En 2019, el país lanzó su primer satélite. Para Etiopía, como para muchos países del Sur Global, el espacio es ante todo una herramienta para resolver problemas terrestres: gestión del agua, previsión de cosechas, monitoreo climático.

Cuando el futuro ya está cerca: inteligencia artificial, cooperación y espacio

En medio del avance tecnológico, cada vez se plantea más la pregunta: ¿cuál es el papel del ser humano en el espacio del futuro? El empresario tecnológico ruso Ruslán Ajtiamov considera que la inteligencia artificial ya desempeña un rol clave en las misiones espaciales.

«Los rovers deciden por sí mismos adónde ir. Los telescopios analizan montañas de imágenes. Sin la inteligencia artificial, los científicos simplemente se ahogarían en datos», dijo en una conversación con TV BRICS.

Ajtiámov añadió que en los países que integran los BRICS también se están desarrollando activamente estas tecnologías: en Rusia, en el programa lunar; en China, en la estación orbital; en India y en la misión a Marte. En los próximos años, la IA se convertirá en un miembro indispensable de la tripulación, aunque la decisión en situaciones críticas seguirá siendo humana

¿Y qué hay de la nueva economía espacial? Esta es la pregunta que se plantean en Irán. El director del Instituto Iraní de Investigaciones Espaciales, Vahid Yazdanyan, en un reportaje de  Mehr News Agency, socio de TV BRICS, subraya: el espacio es un sector que requiere inversión y cooperación internacional.

«Nuestros especialistas trabajan con entrega. Debemos crear para ellos las mejores condiciones, desarrollar infraestructura, estándares e interacción con el sector privado», señaló y enfatizó que uno de los principales objetivos para el futuro es construir un ecosistema propio de la industria espacial, con énfasis en tecnología, personal y desarrollo sostenible.

Fotografía: histrf.ru / iStock / CCTV /  russianemirates.com

@TVBRICS

Continue Reading

Política & Economía Ciencia & Tecnología

La inteligencia artificial que está cambiando el negocio de las PyMEs sin que nadie se dé cuenta

Published

on

La inteligencia artificial que está cambiando el negocio de las PyMEs sin que nadie se dé cuenta

En un contexto donde las PyMEs buscan adaptarse a la era digital sin desangrar sus presupuestos, la inteligencia artificial aparece como la gran aliada para optimizar procesos, reducir costos y mejorar la atención al cliente.

La transformación digital ya no es un lujo exclusivo de las grandes corporaciones. Cada vez más pequeñas y medianas empresas están incorporando tecnologías que les permiten automatizar tareas, mejorar la experiencia del cliente y potenciar sus ventas. En este escenario, los chatbots y agentes inteligentes juegan un papel clave, ofreciendo una solución accesible y escalable para atender consultas, gestionar ventas y hasta realizar cobranzas.

Para entender mejor cómo funciona esta tecnología y de qué manera puede aplicarse a las PyMEs, en «La Red» entrevistaron a Guillermo Loureiro, gerente de innovación de Owibot, empresa que desarrolla agentes inteligentes personalizados.

La revolución de los agentes inteligentes

«Uno de los caminos que proponemos desde Owibot es la incorporación de un agente inteligente o chatbot para todo lo que es la línea de atención: postventa, preventa, soporte y hasta la parte administrativa. Esto permite no solo captar nuevos clientes, sino también ordenar los procesos internos», explica Loureiro.

En palabras sencillas, un agente inteligente es un software de inteligencia artificial que se encarga de responder consultas, interactuar con clientes y gestionar procesos de forma automática. «Es como si tuvieras un empleado digital que trabaja 24/7, sin enfermarse ni pedir aumentos», grafica el especialista.

A diferencia de los chatbots tradicionales que funcionan con respuestas predefinidas, los agentes inteligentes de Owibot tienen capacidad conversacional y pueden responder con información específica de cada empresa. «Se nutren del sitio web, archivos y documentos que la PyME nos proporciona, como si los estuviéramos capacitando. Con esa información, pueden dar respuestas precisas y personalizadas a cada cliente», detalla Loureiro.

Del zapatero al hospital: una solución para todos

El uso de esta tecnología no está limitado a un sector específico. «Desde un shopping hasta una empresa de corrugados, desde un hospital que gestiona turnos hasta una telco que ofrece soporte técnico, cualquier rubro puede beneficiarse», afirma el experto.

En el caso de un comercio, por ejemplo, un chatbot puede responder consultas sobre productos, precios y disponibilidad, gestionar ventas y hasta enviar recordatorios de pago. «Si un cliente pregunta por un par de zapatos rojos talle 42, el bot accede a la información de stock y le responde en el acto. Si la empresa tiene un CRM o un ERP como Neuralsoft o MyLogic, el agente inteligente puede integrarse y brindar datos sobre pagos pendientes o historial de compras», ejemplifica Loureiro.

Una inversión que se paga sola

Uno de los grandes mitos sobre la inteligencia artificial es que su implementación es costosa e inaccesible para las PyMEs. Sin embargo, según Loureiro, «la puerta de entrada es muy baja y la inversión se paga sola».

«Podés arrancar con un plan básico desde 37 dólares mensuales. Si tu negocio crece y necesitas atender más consultas o sumar más usuarios, el costo se ajusta según el volumen de conversaciones, con tarifas de centavos de dólar por interacción», explica. Y agrega un dato contundente: «La implementación de esta tecnología puede aumentar las ventas hasta un 25% simplemente por mejorar la velocidad de respuesta y la calidad de atención».

El futuro del comercio es conversacional

Cada vez más consumidores prefieren interactuar con negocios a través de WhatsApp, Instagram o Facebook en lugar de llamar por teléfono o enviar un mail. «Si no respondés rápido, perdés la venta. Un chatbot permite contestar de inmediato, en cualquier momento del día y sin saturar a tu equipo humano», destaca Loureiro.

La inteligencia artificial no solo está transformando la atención al cliente, sino también la manera en que las empresas gestionan su relación con los consumidores. «Ya no es cuestión de si hay que implementar estas tecnologías, sino de cuándo lo vas a hacer para no quedarte atrás», concluye.

/EnOrsai

Continue Reading

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología

Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

Published

on

Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

27/12/2024
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

La Diplomatura de Extensión Universitaria en Sostenibilidad
Aplicada a la Producción De Indumentaria (SAPDI), abre sus inscripciones
para el ciclo 2025.

Esta diplomatura en SAPDI brinda herramientas clave para
desarrollar diseños responsables con el medio ambiente, y depende de la
Facultad de Arquitectura,

UNSJ/

Continue Reading

Continue Reading