Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Entrevistamos a Hugo Pailos, el ingeniero que promueve un Jurassic Park robotizado.

Publicado

En

El ingeniero explica los motivos de su propuesta, la posibilidad de museos virtuales, los conceptos de
robótica y animatrónica, con su influencia en nuestras vidas. Las actividades que desaparecerán dentro
de poco. Algo de su historia con los dinosaurios, las carreras que cataloga del futuro y su vínculo con su
hermano el Flaco Pailos, quién también presenta novedades en su carrera.

Desde Ahora San Juan entrevistamos a Hugo Pailos, quien nos dio a conocer el maravilloso mundo de los robots. Ingeniero y profesor que combina con su equipo la mecánica, programación, el diseño artístico, la paleontología y lo técnico con lo electrónico; para dar vida a sus artefactos prehistóricos con el fin de conseguir transformar el zoológico en un Jurassic Park robotizado. Hermano del humorista Flaco Pailos, sostiene que a él el humor le sirve para atraer la atención de sus alumnos. Trabajó en varios museos, uno fue el de Río de Janeiro, Brasil; e hizo un tigre dientes de sable que se expone en el Museo de Ciencias Naturales de Córdoba.

Hugo Pailos? Ingeniero electrónico recibido en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con un posgrado en Control Automático que hizo en la UTN, encabeza un proyecto junto con el equipo del laboratorio en el cual es director: “Laboratorio de animatronic y control Dinámico” de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Departamento de Electrónica.
Éste se trata de transformar el actual zoológico de Córdoba en un parque jurásico con dinosaurios robotizados. La intención es utilizar los espacios que dejan libres los animales, y poder hacer biogramas (paisajes donde podrían estar los dinos robots). Una ventaja sería sacar los animales del zoologico, ya que el concepto de la exhibición de animales en el mundo está desapareciendo. Y por otro lado sabemos que hay una ley que no permite mostrar animales exóticos encerrados, entonces queda la posibilidad de usar este predio y hacer una especie de parque robotizado, con dinos pero también con la fauna de Córdoba existente y la que está próxima a desaparecer“, explicó Pailos.

Parque Jurásico robotizado.

Hugo describió que la idea de transformar al Zoo en un jurassic park de dinos robots, surgió después de ver que tenían más de 10 piezas en el laboratorio sin alcance al público. “Participamos en presentaciones en la municipalidad de Córdoba para esta modificación. Ya que los animales se van a tener que ir de a poco, la intención es dar buen uso de esos espacios libres”, refexionó.
Además explicó que el proyecto está presentado públicamente aunque aún no está aprobado.

Museos virtuales.

Pailos comentó como anécdota, que una de las piezas que exhibió en Río de Janeiro, alcanzó a traerla antes de que el edificio se quemara por accidente. Otros artefactos mostró en Ferias de Buenos Aires, y el tigre de dientes de sable que está en el museo de Ciencias Naturales de Córdoba. “Ahora los museos están cerrados, pero las autoridades evalúan la posibilidad de hacer un recorrido virtual, donde mostrarían los robots también. Esperemos que este proyecto del museo virtual se lleve a cabo”, compartió con entusiasmo.

En el transcurso de la entrevista, le pedí que explicara un poco más sobre su área:

¿De qué se trata la robótica?, para que la gente lo entienda.

Es la conjunción de varias disciplinas. La mecánica, que es la estructura del robot, o animatronic en este caso. A esa mecánica la mueven actuadores (motores), y a estos a su vez los mueve una electrónica que está conectada a un sistema de una micro computadora. Entonces el mundo de la robótica combina estos elementos para lograr movimientos rápidos y eficientes en la robótica industrial.

¿Qué diferencia hay con la animatrónica?

La principal es que en la animatrónica se encuentran primero los movimientos. Estos personajes robotizados (animatrónicos) tienen que tener un movimiento que no es eficiente sino que es natural, y después tener en cuenta su aspecto exterior.Otra diferencia, es el objetivo que persiguen: La robótica, mayor velocidad y eficiancia. Y la animatrónica: mostrar un especímen animal que sería raro o peligroso hacerlo en vida, como un león por ejemplo. O el caso de los dinosaurios que ya están extintos.

La robótica, ¿es algo nuevo?

Existe desde hace bastante tiempo. Por ejemplo, en Austria o Francia, había unos relojeros que se dedicaron a hacer unos autómatas: pequeños muñecos, cada vez más complejos, hasta llegar a colocarles tambores de programación (como si fuera una cajita de música). Los cuales terminaron escribiendo o haciendo dibujos.

En el caso de la animatrónica, Disney fue el que inventó el término: Audioanimatrónico, y desde ahí se exparció por todo el mundo. Se trata de muñecos que representan con movimiento y sonido a un personaje de película. Como en el caso de Mary Poppins, donde aparece un primer audio animatrónico: un pájaro que ella sostiene en su mano.

Importancia de la animatrónica y robótica.

Hugo explicó que ésta presenta una nueva posibilidad en el entretenimiento, pero también en lo educacional, al poder conocer sin riesgo alguno a un animal. “Lo que falta es justificar estas áreas en sus formas de trabajo. Concientizar acerca de las tareas repetitivas, mecánicas y físicas; a las cuales no les queda mucho tiempo. La robótica persigue la eficacia, entonces será difícil competir con un robot que lo puede hacer mejor”, advirtió en cuanto al ámbito de la robótica.
Y con respecto a la animatrónica, agregó que tienen más llegada a las personas, en especial niños. “Observando cómo se mueven y algunos hablan, la gente puede obtener sus sabidurías de manera más
emocionante”
, destacó.

Argentina frente al tema.

Pailos mencionó que hay 3 productores de robot en Córdoba y alrededor de 14 en todo el país. “Sé que hay pocos constructores de animatrónica como nosotros, y estoy seguro de que en todo América del Sur no hay una facultad que tenga la materia que dictamos: Robótica y animatrónica. Una asignatura opcional en la carrera de electrónica e ingenieria en computación”, agregó.

Países pioneros.

En este sentido dijo que sin dudas Japón y Estados Unidos encabezan la lista. “Tanto Joseph Frederick Engelberger, el físico e ingeniero padre de la robótica; como el abuelo de la robótica: George Charles Devol. Presentaron en EEUU el primer robot a la industria, pero al darles poco interés deciden viajar a una fábrica de autos en Japón donde son bien recibidos. Es por este motivo que ambos países son los que tienen mejores robots del planeta”, añadió. Aunque aclaró que China les sigue muy de cerca junto a Corea en cuanto a sus diseños. Y luego Francia y Alemania.

Futuro de los robots.

El ingeniero nos comentó que en el futuro inminentemente los robots reemplazarán a los humanos en muchas tareas. “Esto es algo necesario, en los próximos 10 años el70% de los puestos de trabajo van a desaparecer”, remarcó.

En este punto le pregunté: ¿Debemos tomarlo como una amenaza?

Puede serlo si uno no hace nada al respecto, como por ejemplo estudiar las nuevas tecnologías. Sin
embargo, este reemplazo puede ser una oportunidad para que el hombre vuelva a realizar tareas creativas. Por supuesto tiene sus riesgos y peligros, ya que en el medio van a surgir algunos accidentes. Pero también estos se eliminan con la visión e inteligencia artificial avanzada
.

¿Cuáles son las actividades que van a desaparecer según tu criterio?

Algunas tareas de seguridad, probablemente los cajeros humanos debido al estrés de su labor con tendencia a errores. Los basureros, ya que van a haber camiones que levanten los residuos de grandes recipientes con manos robóticas del camión. De hecho ya existen algunos así.
Los sistemas de cargas en camiones y barcos terminarán siendo realizados por robots, porque el cuerpo humano no tolera cierta cantidad de peso. En el rubro de la agricultura, ya hay robots que seleccionan las frutas por color y si está madura o no, tamaño y calidad. En unos años esta cadena de producción terminará totalmente computarizada, lo cual es más seguro también. El transporte va a ir cambiando en autos como en camiones, debido a que todas las importantes empresas tienen probados y casi aprobados los sistemas de visión artificial de velocidad. De esta manera pueden conducir cargas pesadas sin condicionantes.

Sueño cumplido.

Lo que más le apasiona es haber realizado su sueño de la infancia: diseñar dinosaurios robots. Y además mencionó que disfruta de trabajar en equipo, y aprender de cada una de estas disciplinas: Mecánicos, programadores, artistas (paleo-artistas), paleontólogos y técnicos.

En referencia a este sueño le pregunté: ¿Por qué te gustan los dinosaurios?, ¿Cómo fue esa historia?

Si bien desde niño traigo este amor, se afianzó cuando entré a la universidad de ingeniería y estudiaba además cerámica con mi prima. Estuve enfermo y le pedí a mi padre que me trajera el material para modelar en la cama. Tenía unos 19 años, y en una noche hice 2 dinosaurios: Un Stegosaurio y un diplodocus.
Mis papás quedaron encantados, hice más, los vendí, luego me especialicé en el área y me prometí seguir con eso. Estudiando e investigando la robótica, morfología y paleontología de los dinosaurios fui comprendiendo los movimientos producidos. Y así uní dos mundos: morfología y biomecánica con la pasión por la electrónica y el control del movimiento.

Metas.

Hugo explicó que su primer objetivo fue conseguir movimiento en sus robots, hacer que caminen. Y desde hace 4 años junto con el resto del equipo trabajan para poner inteligencia artificial a sus animales prehistóricos robotizados. “Actualmente trabajamos en la biomecánica de los animales, con la intención de promover un parque en Córdoba de forma contínua de dinosaurios robots”, reveló.
Sus Logros. Mencionó que
el principal fue haber diseñado y construído el primer animal prehistórico robot argentino: “Abelisaurus Comahuensis” para la universidad de Comahue en el 2001. “En total diseñamos más de 100 dinosaurios robots y construímos 70″, añadió Pailos.

Otro momento importante aseveró que fue haberse presentado en el parque temático: Tecnópolis, donde mostró 3 reptiles voladores: Ptenarodones longipes, los cuales simularon un vuelo en familia. Sumado a un animal que vivió en Córdoba hace unos 10 mil años: Gliptodonte Repticulatus. “Son íconos de nuestro laboratorio“, afirmó.

Experiencias internacionales.

“Gracias a un amigo de la infancia, Hugo Oviedo, quien me insistió en la idea de viajar; fue que me contacté con las universidades y autoridades de EEUU. Allá trabajé e investigué acerca de mi área”, recordó Pailos.
Luego advirtió que fue a Europa con un plan de estudios, y a Brasil donde presentó en Río de Janeiro sus animatrónicos. En uno de los casos un reptil volador que se llamaba: Tapejara Imperatus, actualmente: Tupandactylus Imperatus. “En Brasil tuvimos premiaciones en varias ocasiones por la construcción y el respeto de la morfología de estos animales prehistóricos, basados en los fósiles que encontraron en Chapada Do Araripe”, expresó orgulloso.

Hermanos de sangre y del humor.

Reveló que ser hermano de Fernando, el Flaco Pailos, tiene repercusión en su vida. “Él siempre fue más artístico que yo, y debido a su influencia es que me acerqué a áreas como el arte y la música. Escuchando en vinilo y luego en discos compactos, las canciones que él traía cuando tenía una banda”, recordó. Por otro lado, mencionó que son 3 hermanos en total: María Cecilia, la empresaria, que vive en Neuquén. Fernando Daniel, el humorista. Y él, Hugo Nicolás. “El científico de la familia “, según lo apodó su papá.
Siempre fuimos unidos, aún más después de la muerte de nuestros padres. Nos apoyamos en nuestros proyectos, ya que compartimos la idea de seguir y cumplir cada uno sus sueños”, confesó. Y además advirtió que los 3 heredaron el humor de su papá, quién siempre hacía chistes e inventaba cosas graciosas. “Esas experiencias lindas nos sirven para hacer más llevadera la vida. Tomarse las cosas con humor, sobre todo en momentos complicados. Y sobre todo aprender a reírse de uno mismo. En mi caso, lo aplico con mis alumnos para captar su atención”, describió. Y se diferenció de su hermano con una frase muy divertida: “Mi hermano es humorista por profesión, y yo payaso por necesidad, además le gano al ping pong”.

Actualidad del Flaco Pailos.

Mi hermano ahora tiene un proyecto nuevo. Una radio completa. Empezó con una emisora propia y hace shows por streaming”, comentó Pailos. La radio se llama JAJA, empezó a salir al aire en junio por el dial 105.3 del dial en FM de Córdoba. Se la puede escuchar por internet también (www.radiojaja.com.ar) y sus redes sociales. Para los interesados, la radio tiene la temática transversal del humor en toda la programación. Además Hugo agregó que su hermano tiene un programa de televisión en canal 10 de Córdoba, por las mañanas (de 9 a 12 hs) que se llama Pailos Bar.

Las carreras del futuro.

Reveló que la ingeniería electrónica es importante, pero sólo es una parte del sistema robótico, electrónico. Las carreras continúan en proyección y se ramifican. En Argentina tenemos la ingeniería eléctrica, electrónica, bio ingeniería, especializaciones en protesis robotizadas. Esta última es sin dudas, la carrera del futuro“, destacó.

Aquí le pedí que dejara algunos consejos para quienes desean estudiar estas áreas, a lo cual respondió:

“No elijan la carrera que les puede dar más económicamente. Porque pueden apoyar la escalera en la pared equivocada. Actualmente existe mucha diversidad, por lo que deberían hacer una instrospección primero, descubrir lo que les gusta y seguro habrá algo sobre eso“.

Concluyó con un dato importante: El futuro de las carreras va a ser interdisciplinario, se puede comenzar una carrera y al mismo tiempo hacer asignaturas de otras. Eso ya es posible y se va a ir afianzando aún más. Algo interesante para aquellos a quienes les gustan dos o tres cosas juntas. Además, si tienen que ver con criatividad y diseño, les va a ser mas fácil encontrar trabajo”.

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

La advertencia de Elon Musk: “Podría haber un 20% de posibilidades de que la IA destruya la humanidad”

Publicado

En

Una gran cantidad de científicos y expertos en la materia han declarado que se trata de una posibilidad real. Conocé los detalles.

EL magnate y CEO de Tesla, Elon Musk, está muy interesado en las nuevas tecnologías. En un seminario llevado a cabo en mayo expresó lo siguiente: “Creo que hay algunas posibilidades de que la IA acabe con la humanidad. Coincido con Geoff Hinton en que debe ser sobre el 10 o 20%, o una cifra similar”.

La Inteligencia Artificial esta creciendo cada vez más, día a día. El impacto de éstas en nuestras vidas es toda una incógnita, ya que si bien puede paliar algunos de los problemas más cotidianos de la humanidad, como la soledad, también destruir puestos de trabajo, o según Musk, exterminar a la civilización humana.

Elon Musk afirmó en un seminario llamado ‘Great AI Debate’ que el riesgo de que la Inteligencia Artificial destruya a la humanidad se encuentra en un porcentaje del 10 al 20%, comentando que “los posibles beneficios compensan los escenarios negativos“.

Si bien no reveló cómo hizo los cálculos, el cálculo p(doom), P = posibilidades; doom = condena, no necesita ningún método de averiguación determinado. Se trata de una variable informal sin base científica que busca explicar la posibilidad de que la humanidad sea aniquilada por un invento o hallazgo.

Es difícil establecer una cifra exacta de si la extinción es o no una certeza debido a su informalidad. A pesar de eso, las predicciones suelen ir desde el 5% al 50%, siendo la primera algo probable y la última un riesgo exageradamente alto.

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

El telescopio gigante chino FAST detecta más de 900 púlsares

Publicado

En

El radiotelescopio chino FAST de antena única, el más grande del mundo, logró identificar hasta el momento más de 900 púlsares, según informó la agencia ‘Xinhua’, citando a astrónomos de ese país. “Hasta la fecha el radiotelescopio FAST detectó más de 900 púlsares”, indicó el medio que cita al Observatorio Nacional de China.

Los púlsares son estrellas de neutrones que giran extremadamente rápido y que emiten pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares, provienen de la explosión de supernovas a partir de los núcleos de las estrellas masivas que mueren.

Se considera que gracias a su alta densidad y rápido giro, los púlsares ofrecen a los investigadores condiciones ideales para estudiar las leyes de la física.

@Sputnik.

/Imagen principal: Sputnik/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Evento astronómico inusual podría revelar conexiones entre Stonehenge y la Luna

Publicado

En

El conocido como ‘lunasticio mayor’, que ocurre cada 18,6 años y tendrá lugar en enero de 2025, podría arrojar luz sobre la relación entre el monumento megalítico y el astro de la Tierra.

Investigadores británicos han puesto en marcha un proyecto para intentar comprender el vínculo que pueda existir entre los megalitos que conforman el monumento prehistórico de Stonehenge y los movimientos de la luna, informa el diario The Guardian.

Para este propósito, arqueólogos y astrónomos aprovecharán un fenómeno astronómico que ocurre cada 18,6 años conocido como lunasticio mayor, relacionado con el ciclo de la regresión de los nodos de la órbita lunar, que tendrá lugar en enero de 2025. En ese momento, la salida y la puesta del astro alcanzarán sus puntos más alejados en el horizonte.

Clive Ruggles, profesor emérito de arqueoastronomía de la Universidad de Leicester, señala que, si bien hay pocas dudas sobre la alienación de Stonehenge con el Sol, aún “no está tan claro” si existe “alguna conexión física entre el monumento y la luna”. No obstante, cree que no sería sorprendente que los antiguos se hubieran fijado en la luna. “La gente ha sido consciente del ciclo de las fases de la luna desde hace decenas de miles de años”, añade.

Algunos expertos consideran que quienes crearon los megalitos eran conscientes de este ‘solsticio lunar’ y pudieron haber enterrado a sus muertos en sitios en particular relacionados con este evento. Muchas de sus cremaciones se concentraron en el sureste del monumento, alineándose, a grandes rasgos, con la posición más meridional de la luna creciente, explica la organización sin ánimo de lucro English Heritage.

También se ha hipotetizado sobre el hecho de que las cuatro piedras de las estaciones —que marcan los vértices de un rectángulo perfecto en cuyo centro se encuentra el monumento— pudieron haber sido ubicadas de esa manera para marcar el lunasticio mayor. “Las piedras de las estaciones se alinean con las posiciones extremas de la luna, y los investigadores han debatido durante años si esto fue deliberado, y, en caso afirmativo, cómo se logró y cuál podría haber sido su propósito”, subraya Ruggles.

Este arqueoastrónomo explica que lo que les interesa explorar es si  los humanos de aquel entonces se dieron cuenta de que la luna salía o se ponía inusualmente al norte o al sur, y pensaran que era algo especial y “llegaran a venerar y finalmente a monumentalizar las direcciones en cuestión”. “Esta oportunidad nos permite profundizar en los antiguos misterios del monumento y su relación con los fenómenos celestes”, añadió al respecto, Jennifer Wexler, historiadora de Stonehenge para English Heritage.

Este organismo, que gestiona cientos de monumentos y lugares históricos situados en Reino Unido, tiene previsto retransmitir en directo la salida de la luna más meridional y organizar una serie de eventos a lo largo de la temporada del lunasticio. Aproximadamente un año después de esta gran parada, la luna puede salir o ponerse inusualmente al norte o al sur, lo que ofrece una buena oportunidad para realizar estudios. Durante este tiempo, se realizarán charlas, sesiones de observación de estrellas, entre otros.

@RT.

/Imagen principal: Finnbarr Webster / Gettyimages.ru/

Continuar leyendo

Continuar leyendo