NacionalPolítica & Economía
“Hoy, ser docente es épico”: la escasez de maestros enciende la alarma en Argentina.

Especialistas advierten sobre la falta de profesores en las escuelas. En línea con un fenómeno replicado a nivel global, comienzan a escasear los suplentes necesarios para cubrir licencias en la ciudad de Buenos Aires. Los bajos salarios y las oportunidades en empresas privadas son algunos de los factores que más inciden en el fenómeno.
«Hace meses no logramos cubrir el puesto«. La frase de la máxima autoridad de una escuela pública del sur de la ciudad de Buenos Aires bien vale para diversos colegios privados e institutos de todos los niveles. Relegado de la agenda en medio de una reñida carrera presidencial, el problema se profundiza silenciosamente, en línea con una tendencia mundial.
De acuerdo con un informe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en algunos países en desarrollo hay hasta 100 alumnos por maestro en las escuelas. Mientras que en países como Alemania y Suecia, más del 70% de los profesores son mayores de 40 años y hay escasez de docentes. El fenómeno se refleja incipientemente en diversos centros urbanos de Argentina.
Según datos del Gobierno porteño, entre julio y agosto del 2023, hubo un promedio diario de 300 vacantes sin cobertura en escuelas públicas. El remanente diario al 30 de agosto era de 567 puestos.
«Hay unos 200 cargos que todos los días quedan sin cubrir solo en el nivel primario, que afectan a unos 5.000 niños que quedan sin clase. En la educación secundaria esto equivale a 1.800 horas de clase diarias sin cobertura«, detalla a Federico Puy, docente de la Escuela Normal N.° 5 y referente del gremio Ademys (Asociación de Enseñanza Media y Superior).
«En mi escuela tenemos una suplencia vacante desde hace un mes por una profesora que tuvo un accidente. Hoy esos chicos están a cargo de la secretaria de la escuela, que se encarga de poder continuar con la tarea de enseñanza y aprendizaje en el grado», afirma Puy.
En junio, el Ministerio de Educación de la capital del país anunció que cubriría temporalmente parte de las vacantes de escuelas primarias con docentes de jardín de infantes, mediante el programa Maestros Itinerantes.
Las advertencias en torno a la profundización de la problemática fueron realizadas en reiteradas oportunidades. El observatorio Argentinos por la Educación alertó en 2021 sobre el déficit de personal docente, en un trabajo donde remarcaban la opacidad de las estadísticas al respecto.
Consultado, Martín Nistal —investigador y autor del informe— señala que «en Argentina los datos sobre docentes son realmente muy escasos. Lamentablemente, no hay información actualizada, pero sí sabemos que la falta de cobertura de vacantes existe y que se replica en la caída de inscripciones en institutos de formación docente».
Déficit estructural
Si bien la problemática reviste un carácter estructural, la falta de profesores se refleja sobre todo en las materias vinculadas con tecnología e idioma extranjero, dado que muchos profesionales optan por volcarse a empresas donde los sueldos superan al salario docente.
«Es cierto que ciertas materias son de más difícil cobertura, y eso hace que haya una oferta muy dinámica en la formación docente. La programación es el área más difícil por las propuestas laborales que emergen del sector privado, donde la remuneración es más elevada«, explica Gustavo Galli, director de Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires.
«El fenómeno en áreas como computación y lenguas extranjeras es una realidad concreta e innegable que existe a nivel nacional, no solo provincial«, sostiene el funcionario.
El problema no se termina tan solo con la cobertura del puesto vacante per se: los pedagogos remarcan la importancia de que, más allá de que la clase pautada se dicte, esta quede en manos de una persona capacitada en términos didácticos.
La especialista en Educación Laura Lewin destaca que «en muchas localidades faltan docentes especializados en áreas como matemáticas, entonces algunos directivos acuden a un contador o a un ingeniero, y esto genera fallas pedagógicas graves: la formación pedagógica fundamental para la clase, tanto como el conocimiento de la materia que se dicta».
«Este déficit estructural tiene que revertirse porque si no cada vez será peor, ampliando la brecha entre la expectativa del alumno hacia la escuela y lo que esta efectivamente ofrece. Si el docente no es idóneo, no va a tener la autoridad necesaria para dictar la clase», advierte Lewin.
La insuficiencia de los ingresos docentes —o el «costo de oportunidad» ante la opción de aplicar a un puesto en una firma privada— queda de manifiesto frente a un dato concreto: «Argentina tiene el porcentaje más alto de profesores que tienen otro trabajo por fuera de la escuela. Y más del 30% de los profesores de la escuela primaria trabajan en más de un colegio«, grafica Nistal.
«El 14,1% de los docentes argentinos de primaria tienen otro trabajo remunerado que no es la docencia. Argentina lidera ese ranking entre 16 países de la región», dice el investigador del Observatorio Argentinos por la Educación.
Desde del aula, Federico Puy da fe de la estadística: «El salario docente obliga a tener que trabajar dos o tres cargos para poder llegar a fin de mes, cuestión que precariza muchísimo nuestra jornada laboral, porque a las horas que lleva la clase hay que sumar el tiempo de preparación y de corrección de exámenes».
«Los docentes con dos cargos pueden trabajar unas 45 horas por semana pagas, eso son nueve horas por día, pero además tienen todas las horas por fuera del aula, o sea que tenemos docentes que tener dos trabajos se les hace muy difícil y tener uno solo los deja muy cortos a fin de mes«, explica el dirigente gremial.
«Uno está obligado no solo a dos turnos, sino que esto no contempla la cantidad de trabajo pedagógico fuera del aula y que es el que posibilita la clase. Muchos compañeros eligen trabajar un turno y después especializarse en otra cosa, como las clases particulares o el trabajo en empresas que poco tienen que ver», dice Puy.
«Hoy ser docente es épico», sentencia Laura Lewin. «Porque ¿cómo haces para enamorarte de una profesión cuando en la vida real los sueldos no alcanzan, hay que correr de un colegio al otro para llegar a fin de mes y ya no existe el prestigio de otra época? Debes tener una gran vocación y pasión para compensar todo el déficit que significa ser docente hoy«, concluye.
@Sputnik
/ Imagen principal: © AP Photo / Natacha Pisarenko

NacionalPolítica & Economía
Con un encendido discurso, Milei lanzó la campaña bonaerense y llamó a «devorar al kirchnerismo en las urnas»

En el club Atenas de la capital de la Provincia, el Presidente presenta a los candidatos de La Libertad Avanza para las elecciones provinciales del 7 de septiembre.
Centrado en los ataques al kirchnerismo, el presidente Javier Milei presenta este jueves a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Son los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo», afirmó ante los militantes que llenan el club Atenas de La Plata.
El Presidente ingresó al acto en medio de los asistentes que gritaban «libertad» y enarbolaban las banderas violetas de LLA. Al llegar al escenario los llamó «leones libres para devorar al kirchnerismo en las urnas». Luego insistió una y otra vez con ese mensaje: describir a la Provincia como una «tierra de nadie» y un «reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».
En sus primeras palabras agradeció a Sebastián Pareja, el armador de LLA en la Provincia, y al «Jefe», su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia y titular a nivel nacional del partido libertario y la responsable de todos los armados electorales. Luego presentó a las cabezas de listas de las ocho secciones electorales, a quiénes llamó los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo».
En su descripción de la situación de la provincia de Buenos Aires, el Presidente enumeró una serie de datos negativos sobre las escuelas y las capacidades de los alumnos en lengua y matemática. También aseguró que los hospitales no tienen heladeras y los médicos cobran menos que otros distritos.
Este panorama lo completó con datos de la inseguridad, uno de los ejes de la campaña. Afirmó que «con esta decadencia y este descuido obtuvimos una provincia bañada en sangre». Afirmó que la tasa de homicidios en La Matanza es seis más alta que la de Rosario y lanzó uno de sus dardos: «el kirchnerismo es peor que el narcotraficante».
Los dardos contra el gobernador Kicillof
Javier Milei apuntó directamente contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof, la principal figura del peronismo y quien decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. Lo acusó de «darle la espalda a los bonaerenses una y otra vez», de «gastar mal» y de usar llenar su gobierno de «ñoquis».
Entre los asistentes, hubo varios que insultaron a Kicillof y pidieron la «intervención» de la Provincia, ante la sonrisa de Milei, quien no dijo nada, pero dejó que sigan con esos cantos. Por el contrario, fueron a tono con tu discurso en contra de las políticas de género, los recitales gratuitos y la pauta oficial.
Estado elefantiásico
«Pero el problema es mucho más profundo y antiguo que Kicillof. Se trata de un Estado elefantiásico, que tras haber montado capa tras capa de burócratas inservibles y militantes rentados», afirmó Milei.
El problema sería, en realidad, las «cuatro décadas de populismo» que convirtieron a la Provincia «en un reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».
El llamado a ir a votar
El Presidente hizo hincapié en la necesidad de que los bonaerenses vayan a votar. “Quedarse en casa no es una opción”, afirmó y causó al peronismo de incentivar la baja participación electoral.
“Quieren que los bonaerenses de bien se queden en la casa, para que solo vayan a votar sus ñoquis. No es causalidad que en la tercera sección electoral, vayan ocho intendentes como candidatos. a pesar de que no tienen ninguna intención de asumir, lo cual es un fraude moral”, cuestionó.
“El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por lo peores hombres y vaya que los que son bien malos. Estuvimos mucho tiempo mirando para cualquier lado, es momento de meterse y sacarlos a patadas de una vez. Por eso, los bonaerenses de bien no podemos permitir que se salgan con la suya, tenemos que ir a votar, aunque nos quieran hacer votar cargos provinciales que la mayoría de la gente ignora. Hay que votar, como si se tratara de un acto de defensa persona”, sostuvo.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.
El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.
El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.
Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.
Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.
/C13
NacionalPolítica & Economía
El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».
Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro.
«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse. «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.
«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»
Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 1 semana ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses