Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Hoy: el Senado debatirá el proyecto para pagarle al FMI con dinero fugado.

Published

on

Hoy: el Senado debatirá el proyecto para pagarle al FMI con dinero fugado.

En un encuentro en el salón Azul del Senado con los miembros del interbloque del FdT que conduce el formoseño José Mayans, Grabois apoyó el proyecto de ley del oficialismo para la creación de un Fondo que ayude a pagar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que será tratado este jueves en sesión en la Cámara alta.

Sin embargo, el referente del MTE manifestó ante la mesa de senadores que encabezaban Mayans, Anabel Fernández Sagasti (FdT-Mendoza), Oscar Parrilli (FdT-Neuquén) y Juliana Di Tullio (FdT-Buenos Aires) su preocupación por la falta de información sobre las personas que fugaron dinero al exterior y por las «demoras» de parte del Congreso en avanzar en la investigación.

Concretamente, Grabois lamentó que no se haya conformado aún la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control del Pago de la Deuda Externa, reconoció que las trabas para su integración provienen de la oposición pero consideró que el órgano presidido por Mayans ha tenido «poca actividad» en los últimos dos años.

El dirigente explicó a los senadores que «la naturaleza del comité que integra es que se aclaren algunos procesos que vienen demorados» y opinó que «esa responsabilidad es de esta casa en gran parte» por «no tener un informe oficial que diga cuánto se fugó, quiénes, dónde y cómo vamos a hacer para recuperar» esos fondos.

«Hoy el pueblo no sabe, tiene fragmentos y eso es responsabilidad de la Bicameral, quiero decirlo con todas las letras y se lo dije a Mayans directamente», remarcó Grabois, quien pidió además avanzar con normas de levantamiento del secreto bancario para la recuperación del dinero fugado.

En respuesta, Mayans aclaró que la información sobre los responsables de la fuga de divisas «no es patrimonio» del presidente de la Bicameral, como sostuvo Grabois, y explicó que el informe particular sobre quienes cometieron esos delitos «lo tiene que hacer un juez después de una demanda».

El jefe del interbloque del FdT detalló que son el Banco Central, la AFIP y la Comisión de Valores los organismos que poseen esa información pero que como consecuencia del secreto bancario previsto en la ley de entidades financieras no se puede hacer pública.

Grabois había declarado que había legisladores de la Bicameral que no tenían acceso a esa información debido a la existencia de «un secretismo» en torno al tema.

La vicepresidenta del interbloque, Fernández Sagasti, advirtió que el único modo de «descubrir quiénes fugaron» es con una ley de flexibilización del secreto bancario y fiscal», una iniciativa de Parrilli que aún está en estudio en la Cámara alta.

«Esos datos están encriptados en el Banco Central, en AFIP y en la Comisión (Nacional) de Valores y es a través de una sentencia de un juez» que pueden ser públicos, sostuvo Sagasti, y añadió que «la única manera en que vamos a poder cambiarlo es con una iniciativa popular» ya que en Diputados «va a ser bastante trabajoso que estos proyectos salgan».

Di Tullio, por su parte, señaló que la Bicameral de Control de Deuda no está conformada por responsabilidad de la oposición y coincidió con Grabois al sostener que «el secretismo es lo que ha permitido en este país la fuga de divisas que es lo que hace que nuestro país se empobrezca cada vez más».

Parrilli, en tanto, autor del proyecto de creación de un Fondo para el pago de la Deuda al FMI, sostuvo que durante el gobierno de Macri se fugaron 86 mil millones de dólares «legal e ilegalmente al exterior» y admitió que durante el gobierno del kirchnerismo «también se fugaron divisas» pero se adoptó una actitud «para contrarrestar» esa situación.

«No es que nosotros hayamos sido inmunes, fuimos también víctimas pero tuvimos otra actitud para contrarrestar cuando el macrismo lo propició y lo incentivó», aseguró.

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Published

on

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.

El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.

El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.

«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.

Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.

De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

Published

on

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.

Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.

Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.

Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).

La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.

m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

Published

on

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.

La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.

La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.

El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación  y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.

En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.

Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.

El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.

En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».

/P12

Continue Reading

Continue Reading