Sociedad Actualidad
Hospital Garrahan: aseguran que “hubo un aumento del 450% de casos en el grupo de 0 a 19 años”
Lo dijo la jefa del Servicio de Infectología, María Rosa Bologna, que defendió la suspensión de clases presenciales: “Es más difícil demostrar que la escuela no impacta”, lamentó.
María Rosa Bologna, jefa del Servicio de Control Epidemiológico e Infectología del Hospital Garrahan de Buenos Aires, manifestó hoy que se registró un importante crecimiento en la cantidad de contagiados de Covid-19 en menores de 20 años en esta segunda ola de coronavirus. Además, defendió la suspensión de clases presenciales: “Es más difícil demostrar que la escuela no impacta que decir que no está influyendo”
“En el grupo de 0 a 19 años en CABA desde el 1 de marzo hasta mediados de abril hay un aumento del 450% y en los otros grupos el aumento es menor. Entonces hay algo que incide en este grupo“, aseguró la especialista.
María Rosa Bologna comentó : “En el día de hoy tenemos 31 pacientes internados en terapia COVID, 4 en unidad de cuidados intensivos. Hay un aumento que uno puede decir que cuando ve las curvas acompaña al aumento que hay en general en pacientes adultos”.
“Lo que llama la atención es que se incrementa sobre todo a mediados de marzo y después se hace mucho más llamativo”, agregó la especialista. En cuanto a la provincia de Buenos Aires, dijo: “En Provincia que hay un aumento también de casos que es un 350% en relación al 1 de marzo es más homogéneo en los grupos de edad”.
Clases presenciales: “Es difícil demostrar que la escuela no impacta”
Con esos datos, la médica del Hospital Garrahan defendió la decisión del presidente Alberto Fernández de suspender las clases presenciales: “Es más difícil demostrar que la escuela no impacta en esta situación que decir que la escuela no está influyendo. Hay experiencia de Estados Unidos y Dinamarca que demuestra que los maestros que enseñaban en forma presencial tenían mayor tasa de infección que el resto. Jardines de infantes que detectaron las infecciones a través de los padres que aparecieron con los síntomas”.
“En Reino Unido se evaluó las deficiencias que hay en las escuelas y la dificultad que existe en el control del cumplimiento de medidas de prevención cuando hay una circulación importante del virus”, siguió Bologna.
Asimismo, la pediatra infectóloga comentó: “La Sociedad Argentina de Pediatría incluyó un documento que explica cuándo hay necesidad de cierre. Hay por un lado una negación por parte de la población de la situación y por otro lado hay un grupo que tiene una posición política que no nos ayuda“.
“Es difícil que la curva se detenga tiene que haber menor circulación para que esto se pueda detener por las características de cómo es la reproducción de las infecciones. Estamos apostando a que se detenga ese aumento empinado. Sabemos que aún en el caso de que haya un amesetamiento el número de contagiados y muertos va a ser muy elevado. Está complicado“, expresó.
En ese sentido, la médica del Garrahan opinó: “Hay que hacer un cierre mayor de actividades y desde ya esto incluye el cierre de escuelas. Es realmente una situación dramática pero desde el principio de la pandemia se planteó desde los comités de ética que se trabajara en una serie de recomendaciones y criterios para que la decisión no tenga que ser tomada por el equipo que está atendiendo”.
“Es tan importante poder transmitir esas cosas y que se comprenda desde la sociedad que tenemos que producir este cambio para poder cumplir con las restricciones que son necesarias para poder controlar este brote tan fuerte”, añadió.
Y concluyó: “En el Garrahan desde el inicio de la pandemia que atendimos a más de 1100 niños con COVID tuvimos 3 fallecidos. Eso refleja que la letalidad en pediatría es muy baja. Estos 3 tenían enfermedad de base. La tasa de letalidad es 0,07%”.
Sociedad Actualidad
Registran temporales de viento blanco en la alta montaña, pero no hay acumulación de nieve.
Ramiro Cascón, Secretario del Agua y Energía, explicó que si bien los temporales actuales no son de nieve en alta cordillera hay fenómenos que si se consolidan generarán nevadas.
El Secretario del Agua y Energía, Ramiro Cascón, explicó a prensa cuánta influencia pueden tener los temporales que se están desarrollando actualmente en la cordillera en incrementar reservas de agua que puedan llegar a servir para el Valle de Tulum.
Aseguró que actualmente hay varios temporales, pero de viento blanco, y no de acumulación de nieve. De todas maneras esto sirve para ir preparando la atmósfera bajando la temperatura ambiente y de suelo.
“En este momento estamos iniciando la temporada de temporales. Hemos tenido varios temporales de viento blanco pero que no han tenido consecuencias en la altura nieve todavía” explicó Ramiro Cascón y agregó que “la altura de nieve no se está registrando en las siete estaciones que tenemos en alta cordillera. Esto no quiere decir que sea malo, si no que se está preparando el ambiente, se está enfriando la atmósfera y eso va a dar como consecuencia que en algún momento se comience a acumular en altura”.
“Las perspectivas son medianamente auspiciosa porque salimos de tres años del Ciclo de Niña en el Pacifico que hace que no tengamos precipitaciones en la cordillera y no tengamos agua en nuestros ríos. Ahora estamos en un neutro y si el tránsito hacia una situación de niño se da antes de que termine la temporada de nevada podemos tener un buen año” detalló el funcionario.
@LV1.
/Imagen principal: Archivo/
Sociedad Actualidad
Fe, turismo y deporte: las atracciones en la Difunta Correa que cautivaron a más de 6 mil turistas.
Desde el 25 al 28 de mayo el paraje Difunta Correa atrajo una gran cantidad de turistas.
Este fin de semana largo San Juan se posicionó como la provincia con mayor movimiento turístico. Uno de los destinos de que atrajo a gran cantidad de visitantes fue el paraje Difunta Correa, por las actividades de fe, turismo y deporte organizadas para estos días. Así, más de 6.000 personas se dieron cita para cumplir promesas o disfrutar de diversas actividades.
El 25 de mayo, como es tradicional, el paraje recibió la visita de la Fraternidad Sol Naciente, integrada por la numerosa comunidad boliviana de Mendoza y que desde hace años llega para agradecer a la Difunta a través de sus danzas tradicionales.
Al color y el ritmo del altiplano, se sumó la clase pública de folclore argentino, que estuvo a cargo de los profesores Josefina Saavedra y Emanuel Nuñez y que atrajo a gran cantidad de turistas en la Plazoleta del Promesante.
La degustación de vinos sanjuaninos, una de las nuevas actividades que se desarrollan en los diferentes restaurantes del paraje, sorprendió a quienes recorrían el sector gastronómico. También disfrutaron de El Cielo en la Difunta, propuesta que incluye senderismo, observaciones astronómicas diurnas y nocturnas y degustación de vinos sanjuaninos.
Con un pernocte de dos noches, los días 25, 26 y 27 en el Hotel Terraza obtuvo su máxima ocupación, donde se alojaron 115 huéspedes.
Las visitas culturales por los espacios de fe del paraje fueron una de las preferidas de los turistas, ya que genera gran interés conocer los depósitos donde se atesoran las donaciones, el renovado Museo de la Fe, la historia del Cuadro de Capillas y la Loma del Milagro. Los cuatro horarios disponibles por día se vieron rápidamente agotados por la demanda.
El Sendero Interpretativo Los Miradores, otra de las actividades gratuitas organizadas para este fin de semana extralargo, también tuvo gran éxito. A través de una recorrido de bajo impacto, de 1.5 km de largo, los visitantes conocieron la flora, la fauna y la geología del desierto que recorrió Deolinda.
Para dar a conocer el Plan de Forestación que se lleva adelante en el paraje, por segunda vez fue realizado el Taller de Pintura de Macetas, en el que 40 visitantes se prendieron a crear y se llevaron como regalo la maceta con un cactus de la zona.
Para cerrar las actividades del finde, la tradicional carrera de MTB Nikizanga 2023 concentró el domingo 28 a cerca de 400 participantes, que recorrieron la distancia que existe entre Vallecito y la localidad de Nikizanga por los senderos de naturaleza que congrega el paraje.
Turistas de Mendoza, La Pampa, Córdoba, San Luis y Neuquén, entre otras provincias desde las que llegaron al paraje, degustaron chivo a las llamas, una de las comidas típicas de la zona.
Cabe destacar la importancia que la Casa de Bienvenida, centro de información turística y de recepción de donaciones, tuvo en la atención de los turistas que arribaban a San Juan y que, entre otros destinos, consultaban por Valle Fértil o Ischigualasto.
@PrensaTurismo.
/Iamgen principal: PrensaTurismo/
Sociedad Actualidad
Lanzan una campaña para reforzar la vacunación en todas las edades.
En la mañana de este lunes se instaló un puesto en el Círculo Odontológico pero se inmunizará casa por casa y en todas las escuelas.
En la mañana de este lunes 29 de mayo se instaló un puesto de vacunas en el Círculo Odontológico de San Juan, destinado a los profesionales que asisten a ese lugar, desde la Zona Sanitaria I se está trabajando en varios frentes para aumentar los bajos índices de vacunación. Inmunización casa por casa y participación de los campamentos sanitarios de la Municipalidad de la Capital son algunas de las tareas encaradas desde la delegación sanitaria.
También, próximamente se trabajará en los establecimientos educativos para vacunar a la mayor cantidad de alumnos posible. El objetivo es completar esquemas de vacunación del calendario regular, antigripal, covid, cuyo cronograma se dará a conocer próximamente. En esta tarea, resulta indispensable la autorización de los padres para la profilaxis de sus pequeños.
La Enfermera Universitaria Claudia Nuñez, vacunadora de la mencionada zona sanitaria aclaró que “preocupa la poca vacunación en niños de todas las edades”. En cuanto a los adultos mayores, Nuñez consideró que “son los más responsables y nunca dejan pasar vacunas”, explicó.
Desde ámbitos oficiales se nota un relajamiento de la población en la vacunación, post pandemia, lo que resulta sorprendente porque hay existencia de vacunas en todos los centros sanitarios.
En el mes de marzo pasado, desde el ministerio de Salud de la Nación se lanzó la Campaña de vacunación antigripal 2023 para reducir reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección del virus influenza en la población de riesgo de todo el país.
Para el lanzamiento de la campaña, llegaron a San Juan, en ese mes, 20.160 dosis antigripal pediátricas y 15.360 antigripales para adultos, disponibles en todos los centros de salud, hospitales y en el Vacunatorio Central. Las mismas fueron destinada a niños y niñas de 6 a 24 meses, embarazadas y puérperas y personal de Salud.
@PrensaSalud.
/Imagen principal: PrensaSalud/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 1 mes
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 3 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Opinión hace 3 semanas
Orrego el empleado del mes, al servicio de Bullrich y de los porteños.
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Elecciones 2023: candidatos a la intendencia por Caucete.