Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Hidrovía Paraná-Paraguay: Contrato de YPF adjudicado durante el macrismo sigue bajo la mira de la Justicia.

Published

on

La Justicia federal mantiene en la mira un polémico contrato de YPF por un servicio de transporte fluvial sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay adjudicado durante el gobierno de Mauricio Macri a la Compañía Naviera Horamar que está plagado de supuestas irregularidades, inconsistencias y sospechas.

La historia se remonta al 6 de septiembre de 2019, cuando la petrolera YPF al mando del macrista Miguel Ángel Gutiérrez adjudicó el servicio de transporte fluvial del corredor San Lorenzo (Santa Fe)-Barranqueras (Chaco) desde enero del 2021 al 31 de diciembre de 2026, pero que además ordenaba la construcción de seis barcazas tanque para transportar combustibles (gasoil) e hidrocarburos. El contrato se oficializó un mes después de la durísima derrota de Cambiemos en las PASO. La intención del gobierno de Macri era potenciar la industria naval y solucionar la logística que necesitaba YPF, pero todo terminó en un escándalo judicial.

Según la denuncia que hoy se tramita en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°2 a cargo Sebastián Ramos, el contrato resultó muy beneficioso para Horamar, propiedad del Grupo Navios Maritime, de los hermanos Carlos, Horacio y Claudio López, y muy perjudicial para la petrolera de bandera. Es más, hay quienes ponen en tela de juicio el uso político que hizo el macrismo sobre YPF, la principal empresa bandera de la Argentina.

En primer lugar porque la licitación se lanzó casi 2 años antes del vencimiento de contratos vigentes. Pero además, porque Horamar ofreció la oferta más cara; no contaba con las embarcaciones para prestar el servicio y contrató la construcción de las barcazas tanque en astilleros de Paraguay, lo que provocó giro de divisas al exterior, cuando las embarcaciones pudieron haberse construido localmente; importó dos remolcadores construidos en China, triangulando vía Paraguay con arancel “0”- para poder prestar el servicio; y no cumplió con los plazos de construcción comprometidos.

Las irregularidades fueron expuestas ante la Justicia en varias denuncias penales. Una fue presentada por el SUPEH Flota, el sindicato de los obreros marítimos de YPF, y fue caratulada “N.N. s/ incumplimiento de autoridad y violación de deberes de funcionario público (art. 249)”. Esa formó el expediente N° 7.418/2019 y es la que tiene el juez Ramos.

El SUPEH, que posee una silla en el directorio de YPF, solicitó en esa presentación que se disponga una medida cautelar urgente para frenar la ejecución del contrato con Compañía Naviera Horamar. Finalmente, el 18 de septiembre del 2020 el juez Ramos coincidió y ordenó hacer lugar a la cautelar y dejar sin efecto temporario el polémico contrato.

En concreto, el magistrado suspendió el contrato firmado entre YPF y Horamar para la prestación del “servicio de remolcador de apoyo” y del “servicio de transporte fluvial de hidrocarburos” para la zona del Km 1196, Río Paraná y Riacho Barranqueras incluyendo toda actividad secundaria que se encuentra siendo realizada para la prestación de dicho servicio, entre ellas las obras de construcción y adecuación que se estén realizando en el exterior o en nuestro territorio, y/o la importación de barcos, barcazas y remolcadores, como así también cualquier trámite administrativo dirigido a obtener autorizaciones, registros y/o permisos vinculados con las barcazas vinculadas a la prestación de dichos servicios”.

La justificación es que la petrolera estatal consentía la violación al Artículo 15 de la Ley 27.418, del Régimen de Promoción de la Industria Naval Argentina, que curiosamente había sido sancionada en noviembre de 2017 con un fuerte respaldo de Cambiemos en el Congreso. Esa norma dice textualmente:

Los organismos del Estado Nacional o sociedades del estado nacional o privadas que perciban alguna forma de aporte o aval del Estado nacional, cuya actividad implique la demanda de buques, embarcaciones y/o artefactos flotantes, se construirán en el país bajo los requerimientos que el organismo demandante determine, cumpliendo con las características, costos y tiempo requeridos.

En caso que el requerimiento no pueda ser cumplimentado por la industria nacional, mediante razón fundada, el organismo requirente podrá ejecutar las obras en otras fuentes de provisión, previo informe emitido por la Comisión Asesora de la Industria Naval establecida en la presente norma.

La segunda denuncia fue iniciada por la Cámara de la Industria Naval contra YPF. Este expediente es el N° 10.283/2019 y recayó en el Juzgado Civil y Comercial Federal N° 10 a cargo del Marcelo dos Santos. Allí, la Cámara también solicitó una medida cautelar y que se secuestre toda la documentación vinculada con el concurso y los e-mails enviados entre los directivos de la petrolera y Horamar. Luego de un análisis, Dos Santos accedió al pedido y el 5 de diciembre de 2019 también le ordenó a YPF que suspenda el avance de la contratación de barcazas, una medida que fue reiterada el 11 de marzo del 2020, días antes del inicio de la pandemia.

Es sabido que por el Paraná transcurre gran parte del comercio internacional paraguayo, que se realiza en las embarcaciones de Compañía Naviera Horamar y sus empresas vinculadas. En ese entonces, la Hidrovía Paraná estaba muy bien protegida, casi blindada, por el ex presidente paraguayo Horacio Cartes, quien tenía sellada una alianza política estratégica con Macri. En el sector destacan el estrecho vínculo entre Emilio Monzó y los hermanos López, propietarios de la empresa, que si bien está radicada en Argentina, es de origen extranjero y cotiza en Nueva York.

La pesquisa indaga asimismo sobre Jorge Metz, ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables entre 2015 y 2018 que habría liderado una embestida contra los sindicatos y armadores marítimos por pedido del ex ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. Además se menciona a Albi Czernacowsky, ex director de la Juventud del PRO bonaerense, que es hijo de la esposa de Horacio López.

Si bien en la Justicia indagan ahora en el enredo de favores entre Macri, Cartés, Monzó, Dietrich, Metz, los hermanos López y Gutiérrez, también apuntan a saber si Nicolás “Nicki” Caputo participó activamente de las maniobras de construcción y operación de las estructuras societarias y financieras necesarias para cerrar los acuerdos. La lupa judicial también se posó silenciosamente sobre ex directivos de Vicentin, uno de los grandes jugadores del agro que también se habría beneficiado con situaciones por claras sobre el transporte fluvial sobre el Paraná.

Aunque el Juzgado Federal N° 2 ya decidió levantar la cautelar, la causa sigue su curso. Fuentes judiciales anticipan que el objetivo ahora es identificar a los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo durante el gobierno de Macri y a los exdirectivos de YPF que intervinieron en la decisión de firmar ese polémico contrato.

/Ámbito.

NacionalPolítica & Economía 

La inflación, más cerca del 3%

Published

on

En la previa a las elecciones, al Gobierno se le escapa el aumento de precios. Salarios congelados. Impacto en alimentos.

El caballito de batalla de Milei comienza a trotar y al Gobierno se le complica sostener el relato sobre la desinflación. La suba del dólar oficial 6 por ciento la semana pasada empezó a mover los precios en las góndolas de los supermercados. No alcanzó la receta ortodoxa con incremento de las tasas de interés y aumento de los encajes bancarios -hasta el 40 por ciento- para frenar la escalada de la divisa estadounidense, y tampoco la presión de Economía sobre los empresarios para que no trasladen el impacto a las listas que ya llegaron actualizadas a los comercios.

En el mes previo a la elección en la provincia de Buenos Aires, el recalentamiento del dólar, más cerca del techo de la banda acordada con el FMI, vino acompañado de subas en todos los servicios. De acuerdo con la proyección de Orlando Ferreres & Asociados, para agosto, el índice de inflación podría rondar el 3 por ciento. Aunque el titular de la consultora considera que lo más preocupante no es la variación del costo de vida en ese porcentaje, sino la decisión de la administración libertaria sobre la tasa de interés que “afecta en los préstamos y en el crecimiento”. Se encuentra 40 puntos por encima de la inflación esperada.

“El último mes la base monetaria aumentó bastante y por lo tanto ese efecto puede notarse también en los precios al consumidor”, señaló Ferreres. Además, aseguró que hay beneficiados y perjudicados por la política económica que conduce el Ejecutivo. “Existen ganadores, como por ejemplo el sector de automóviles, que está vendiendo mucho más que el año pasado” y “perdedores, como la construcción, que está teniendo una actividad muy baja, lo mismo que el cemento”.

En una emisión de streaming, el ministro de Hacienda, Luis Caputo afirmaba que “El tipo de cambio subió 17 por ciento y los precios ni se movieron”. Horas después, distintas firmas se dispusieron a remarcar.

Para el economista jefe de BTG Pactual, Andrés Borenstein, el IPC en agosto podría llegar al 2,2 por ciento, cifra que no considera de gran impacto. De todas maneras, las estimaciones incipientes que se conocen para el octavo mes del año apuntan al alza.

Cuando los datos se contraponen con la situación de los ingresos populares, la crisis del consumo, el endeudamiento de las familias para comprar alimentos, las paradas de planta y los cierres de fábricas, cualquier movimiento obtura aún más las posibilidades de acceso a bienes y servicios.

Mientras el precio del dólar y de los productos en las góndolas se descongelan, los sueldos se mantienen frizados. Por ejemplo, en mayo, último relevamiento disponible del Indec, los salarios aumentaron 3 por ciento en promedio, pero los registrados privados lo hicieron apenas 2 por ciento; contra el 5,6 por ciento de los no registrados.

La realidad que marca el bolsillo no es la misma que prometen los números. En el caso puntual del IPC, según especialistas de distintos colores políticos, el indicador no pondera de forma correcta el costo de los servicios públicos en la canasta. Esto porque se sigue utilizando una encuesta cuya última modificación ocurrió durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando el peso de las tarifas era menor. Fue incluso el propio titular del organismo, Marco Lavagna, quien pidió autorización para actualizar el formulario, solicitud que resultó desestimada de inmediato.

“La inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene. Y se va a terminar porque la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Ahora es el momento de empezar a pensar en crecer”, declaró Milei en abril de 2025, cuando expuso en el Congreso Económico Argentino, de Expo Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI).

Lo que no estaba entre las líneas leídas por el Presidente era la disparada del dólar y el parate de la actividad económica. El repunte en V que parece no encontrar el rebote. La variación porcentual interanual de la inflación en los últimos 12 meses se ubicó en el 39,4 por ciento y la acumulada en 2025 hasta junio quedó en el 15,1 por ciento.

Este martes el Banco Central publica el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que para junio había estimado 1,8 por ciento de inflación y para julio 1,7 por ciento. El informe incluye perspectivas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio y el nivel de actividad, en base especialistas, locales y extranjeros.

El FMI, por su parte, estimó que la inflación anual de Argentina estará entre 18 y 23 por ciento este año, analizó el francés Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del Departamento de Estudios del Fondo.

Las principales consultores privadas anticiparon que en julio el indicador estaría por debajo del 2 por ciento. El 13 de agosto se conocerá la cifra oficial. 

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno recibe u$s2.000 millones del FMI y apuntala las reservas tras la flexibilización de la meta

Published

on

Aunque se flexibilizaron metas y se espaciarán las revisiones, el Fondo alertó por el bajo nivel de reservas, el déficit externo creciente y pidió mantener un enfoque monetario contractivo.

El Gobierno nacional recibirá este lunes un nuevo desembolso de u$s2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) firmado en abril, que destinará a reforzar las reservas internacionales y a cumplir compromisos de deuda con el propio organismo. De hecho, apenas se concrete el giro, el Tesoro deberá abonar unos u$s824 millones en concepto de intereses y comisiones.

Con este segundo desembolso, el FMI habrá girado hasta ahora u$s14.000 millones de los u$s20.000 millones acordados en abril. Ese adelanto fue clave para frenar la pérdida de reservas y estabilizar el esquema cambiario, a cambio de compromisos como el abandono del deslizamiento controlado del dólar al 1% mensual, el levantamiento parcial del cepo y la adopción de una banda de flotación cambiaria entre $1.000 y $1.400 por dólar.

A pesar de esta reconfiguración monetaria, el FMI informó en su último staff report que la Argentina no cumplió la meta de acumulación de reservas netas del segundo trimestre. Al cierre de junio, el saldo era de u$s4.700 millones, lejos del objetivo de u$s1.100 millones. Esta desviación se atribuye a la demora en aprobar la primera revisión y motivó un ajuste a la baja de la meta de reservas, que fue reducida en u$s5.000 millones.

Relajación de metas y monitoreo más espaciado

Como parte del entendimiento alcanzado, el FMI también acordó modificar la frecuencia de las revisiones del programa, que pasarán a ser semestrales en lugar de trimestrales. La decisión responde al contexto de alta tensión económica que atravesó el Gobierno en julio, marcado por una fuerte suba de tasas y renovadas presiones sobre el dólar, que saltó 4% en un solo día, alcanzando los $1.380, para luego retroceder levemente a $1.375 el viernes.

El organismo advirtió que la Argentina se encuentra entre los países con menores niveles de reservas dentro del universo emergente, y recomendó que el Banco Central asuma un rol más activo en la acumulación anticipada de divisas, como lo hacen Chile, Colombia o México.

Déficit externo y presión por importaciones

Otro punto de preocupación para el FMI es el deterioro del frente externo. Según el reporte, el déficit de cuenta corriente cerraría 2025 en u$s11.800 millones, equivalente al 1,7% del PBI, frente al 0,4% registrado en 2024. Esta dinámica se explica, principalmente, por la apertura del cepo y la liberalización de importaciones, que provocaron un rápido aumento de la demanda de divisas.

“El superávit comercial se está reduciendo rápidamente impulsado por un aumento de las importaciones, en un contexto de elevada actividad, una moneda aún relativamente fuerte y una liberalización comercial y cambiaria”, señaló el FMI. No obstante, en junio se habría observado una moderación del 3% mensual en el nivel de importaciones, posiblemente reflejando una menor demanda interna y una depreciación real del peso cercana al 15% desde abril, según estimaciones del staff técnico.

Por último, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, insistió en que se mantengan condiciones monetarias contractivas para sostener el proceso de desinflación y remonetización, al tiempo que remarcó la necesidad de mejorar el marco de política monetaria a fin de reducir la volatilidad de tasas y consolidar un entorno macroeconómico más previsible.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Milei concretó el veto a las leyes que mejoraban jubilaciones y apoyos a la discapacidad

Published

on

Milei rechazó las normas aprobadas por el Congreso, alegando falta de financiamiento. El oficialismo confía en sostener el veto en Diputados, mientras la oposición busca revertirlo. La pulseada fiscal llega al Congreso en medio de tensiones con las provincias.

El presidente Javier Milei firmó el sábado los decretos que vetaron en su totalidad tres leyes sancionadas por el Congreso el 10 de julio, las cuales establecían aumentos en las jubilaciones, la reincorporación de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Los decretos fueron publicados este lunes en el Boletín Oficial, cumpliendo así con el plazo constitucional de 10 días hábiles.

Las normas vetadas, identificadas como 27.791, 27.792 y 27.793, contemplaban un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios, excepto para los regímenes especiales, un aumento del bono previsional de $70.000 a $110.000 con ajuste por inflación, y la reapertura por dos años de la moratoria que permite acceder a la jubilación a quienes no completaron los 30 años de aportes. Además, la ley de emergencia en discapacidad establecía la creación de una nueva pensión no contributiva y actualizaciones automáticas de aranceles para prestadores.

El Ejecutivo justificó el veto argumentando que estas iniciativas carecen de financiamiento adecuado y presentaron irregularidades en su tratamiento legislativo. Según cálculos oficiales, las medidas representarían un incremento del gasto público del 1,68% del PBI en el caso de las jubilaciones, mientras que el proyecto de discapacidad implicaría un desembolso superior a los 2 billones de pesos en 2025 y 4,7 billones en 2026.

El decreto de veto fue refrendado por los ministros Guillermo Francos, Federico Sturzenegger, Sandra Pettovello, Mario Iván Lugones, Patricia Bullrich, Mariano Cúneo Libarona, Luis Caputo, Luis Petri y Gerardo Werthein. En declaraciones previas, Milei había adelantado su decisión de rechazar las leyes e incluso judicializar el tema en caso de que el Congreso insistiera con su aprobación.

El desafío político en el Congreso

El Gobierno confía en contar con los votos necesarios para sostener el veto en la Cámara de Diputados, donde se requiere que al menos un tercio de los presentes respalde la decisión presidencial. Según fuentes oficialistas, existe un «altísimo entusiasmo» ante la posibilidad de que la oposición no logre reunir los dos tercios necesarios para revertir el veto.

La sesión prevista para el miércoles incluirá, además del tratamiento de los vetos, temas como el financiamiento universitario, la emergencia del Hospital Garrahan y del Sistema Nacional de Ciencia, así como decretos desreguladores que afectan a organismos como el INTI, el INTA y Vialidad. También se debatirán iniciativas de gobernadores para modificar la coparticipación de impuestos y el esquema de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Mientras tanto, el Ejecutivo mantiene negociaciones con las provincias para atenuar el conflicto por la distribución de recursos, aunque aún no se definió el monto que se destinaría a los ATN. La disputa con los gobernadores sigue siendo uno de los principales desafíos para el Gobierno en su estrategia de consolidar el ajuste fiscal y evitar mayores presiones sobre el gasto público.

/DH

Continue Reading

Continue Reading