Sociedad Actualidad
Heladas tardías: se define la modalidad de entrega de los fondos para los productores afectados.

El ministro Ariel Lucero se reunió con referentes de cámaras para dialogar sobra la forma de distribución de los 200 millones otorgados por Nación.
El ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero, se reunió durante la jornada del jueves 22 de diciembre con referentes de cámaras para definir de manera conjunta cuál es la manera más provechosa de hacer uso de los fondos otorgados tras las heladas tardías ocurridas el 1 de noviembre de 2022.
Cabe recordar que el ministro de Economía de Nación, Sergio Massa anunció una serie de beneficios a los damnificados por esta contingencia climática y sobre fines de noviembre, el ministro de Producción conoció, en el marco del Consejo Federal Agrícola, mayores precisiones sobre cómo se avanzaría en el otorgamiento de créditos para las 11 provincias que sufrieron la helada.
Allí se acordó que San Juan recibiría 200 millones de pesos para ayudar a los productores afectados. Desde ese momento, la repartición trabaja codo a codo escuchando a los afectados para realizar el otorgamiento de la suma correspondiente. Tras dialogar con ellos se definió que el aporte será proporcional al daño sin tener en cuenta un límite en la superficie.
En este sentido, se reunieron en la Sala de Situaciones del Ministerio con Hugo Carmona en representación del INV, con Juan José Ramos, Eduardo Garcés, Pablo García, Juan Tapia, Gustavo Alós, Vanesa Cassab y Mario Colomé, entre otros titulares de cámaras agrícolas. Estos fondos se sumarían al Aporte No Reembolsable con el que ya cuenta la provincia para este tipo de contingencias climáticas.
Ariel Lucero destacó la posibilidad de poder escuchar las necesidades de los productores y trabajar en base a ello de manera articulada. En el encuentro estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Martín Gómez Sabatié; el director de Asuntos Vitivinícolas, Mario Cañadas; la directora de Empleo y Formación, Fátima Alamino y sus asesores, Jorge Marco y Jorge Dávila. “Trabajamos junto a los damnificados porque entendemos que los sistemas de decisiones unilaterales ya no se pueden aplicar. Tenemos un Gobernador que puso una vara muy alta con Acuerdo San Juan, una mesa de diálogo y consenso, y esa es la línea que seguimos. Este es un Ministerio cercano, que escucha a todos y busca soluciones para todos”, expresó el Ministro
Se informó en el encuentro que los productores contarán con asesoramiento gratuito para poder realizar los trámites pertinentes para obtener la eximición de los impuestos a través del Consejo Profesional de Ciencias Económicas y, por otro lado, a través de la Dirección de Empleo y Formación para tramitar el REPRO y la disminución en cargas sociales.
Según el informe elaborado con las denuncias recibidas en la Dirección de Riego, Contingencias Climáticas y Economía Agropecuaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria se peritaron 11.880 hectáreas pertenecientes a un total de 400 productores, de las cuales se pudieron constatar daños en 9.000 de ellas.
Las cámaras hicieron hincapié en que los fondos se brindaran como aportes directos (ANR) o subsidios. Además, en el encuentro, se pusieron a disposición de los productores los créditos de cosecha y acarreo que ya están disponibles para tramitarlos en la Agencia Calidad San Juan. Un dato a resaltar es que si los productores cuentan con riego por goteo en sus fincas podrán acceder a este con una tasa del 0%, de otro modo, la tasa es del 29,9%.

Actualidad
Nueva jornada en defensa del INTI para evitar el decreto que eliminaría sus principales funciones

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) convocan para este lunes a una movilización en la puerta de su sede central en rechazo al decreto que prepara el gobierno para eliminar funciones del organismo y que pondría en riesgo unos 700 puestos de trabajo.
Desde las 8 de la mañana se convocaba a una asamblea multisectorial, a las 10 a la movilización y a las 11 a una conferencia de prensa “para frenar la publicación del decreto que decide el desguace de lo que queda del Estado, de todo el sistema científico de la Argentina”, expresó Giselle Santana, parte de la asamblea que defiende el INTI.
Además, señaló que el gobierno de Javier Milei también pretende eliminar y vaciar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Instituto de Viticultura. “Un montón de organismos que están contenidos en ese decreto que decide la centralización, es decir, el ataque a la autonomía, la autarquía financiera y el carácter federal de esos institutos”, agregó.
/AF
San JuanSociedad Actualidad
A sólo dos días del cierre, se inscribieron casi 42.000 familias para el sorteo del IPV

Cuando quedan apenas dos días para que se inscriban los interesados en participar del primer sorteo de viviendas del IPV que realiza la gestión de Marcelo Orrego, hasta el momento ya se anotaron casi 42.000 familias, lo que muestra un altísimo interés en recibir en adjudicación una de esas 219 casas. Donde más se nota el entusiasmo es en Capital y Rawson, ya que ambos departamentos lideran, en ese orden, la proporción de inscriptos por cada vivienda disponible.
Las unidades habitacionales en cuestión pertenecen a seis barrios, en sendos departamentos, y forman un cupo reasignado del IPV a partir de convocatorias anteriores debido al incumplimiento de requisitos, falta de documentación o ausencia de postulantes. Con estas casas se hizo el primer llamado a sorteo de esta gestión y, hasta anoche, se habían anotado 41.789 familias. El miércoles 9 de julio vence el plazo para registrarse y, luego de otros pasos administrativos, finalmente el sorteo público se llevará a cabo el 23 de julio.
Las casas están distribuidas en los barrios Maipú II (Capital), Medepym Ampliación (Rawson), El Alba (Chimbas), Sierras de las Invernadas (Ullum), Los Trigales (Jáchal) y La Majadita (9 de Julio).
Sin tener en cuenta el índice demográfico, sino la cantidad de inscriptos hasta ahora, Capital tiene la mayor proporción de anotados: 971 por cada vivienda disponible. Le sigue Rawson, con 843 inscriptos por cada casa. Y en orden decreciente, la lista sigue con esos números proporcionales ubicados en 329 en Chimbas, 101 en Jáchal, 32 en 9 de Julio y solamente 5,85 en Ullum, donde curiosamente está la mayor cantidad de viviendas a sortear (100 de las 219, con una nómina de sólo 585 inscriptos por el momento). A nivel general, la proporción es de 191 anotados por cada casa a sortear.
Si bien este es el primer sorteo de esta gestión de Gobierno, en realidad el año pasado ya se había reactivado para financiar con fondos provinciales la construcción de barrios que se había paralizado por la falta de plata de Nación, que pagaba el 70% de la obra. De modo que al 2024, el IPV lo cerró entregando 1.012 viviendas en 11 departamentos.
Y este año está previsto entregar 20 barrios en 12 departamentos, con un total de 1.412 casas (incluidas las 219 del próximo sorteo). Además, el IPV tiene en agenda entregar durante 2025 los lotes con servicios del Loteo Valle del Sol, bajo el programa Suelo Activo, Sueño Cumplido.
Cómo inscribirse
Hasta el miércoles 9 hay tiempo de anotarse y se debe hacer en la página oficial ipv.sanjuan.gob.ar; allí hay que hacer click en el botón “Sorteo Provincial de Viviendas”, insertar todos los datos que se solicita, aceptar las condiciones y registrar un número de celular.
Los pasos siguientes
Del 10 al 13 de julio se realizará la publicación y consulta de padrones provisorios por barrio; del 14 al 16, ajuste o corrección de datos en padrones; el 17 de julio será el cierre de padrones, y del 18 al 22 de julio se hará la publicación de padrones definitivos.
Dónde se ubican
Para conocer la ubicación de las 219 viviendas a sortear, el IPV publicó online una serie de códigos QR que, al escanearlos, muestran en Google Maps dónde está emplazado cada barrio en los 6 departamentos. Se puede buscar esos QR en sisanjuan.gob.ar.
/DC
Actualidad
Estos son los precios en la Feria de Capital

En esta nota vas a encontrar precios de carne, tomate y huevo. Mirá cuánto te sale comprar en la Feria de Abasto.
Buscar precios accesibles para organizar las comidas de la semana volvió a ser una práctica común para los sanjuaninos.
El tomate se vendió a $1.000 por kilo, mientras que el perita patense alcanzó los $1.500. En cuanto a las verduras, el kilo de papa también se consiguió a $1.000.
Entre las frutas, el kilo de banana se ofreció a $1.500 y el limón, por su parte, se vendió a $1.000 cada media docena.
En el sector cárnico, el osobuco costó $6.000 por kilo y la carne molida, ideal para sopa, se encontró a $4.500. Los cortes para asado mostraron una amplia variación: algunos estuvieron a $8.500, otros a $9.500 y los más caros llegaron a $12.000 por kilo.
Para las milanesas, la carne blanda costó $10.000, mientras que la nalga o el peceto, cortes más tiernos, alcanzaron los $12.000. Además, el mapple se vende a $6.500.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
Ariel Staltari habla de El Eternauta: «Es maravilloso estar top 1 en el mundo»
-
Nacional / Ciencia & Tecnología 2 meses ago
Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Escritores sanjuaninos visitaron las bibliotecas Nacional y del Congreso de la Nación
-
San Juan / Cultura / Política & Economía 2 meses ago
Orrego recorrió la Feria del Libro y destacó la identidad cultural de San Juan