Connect with us

Sociedad Actualidad

Hace 25 años se descubrieron las momias más famosas de Argentina

Published

on

Una expedición en 1999 descubrió a los tres pequeños de origen inca que habían sido sacrificados como ofrenda de la montaña en Salta. Están en perfecto estado de conservación.

Los niños de Llullaillaco, las momias más famosas de la Argentina y las mejores conservadas de los tiempos precolombinos, fueron descubiertos en Salta el 29 de marzo de 1999: se cumplen este viernes 25 años de ese acontecimiento histórico para la arqueología nacional.

«El niño», «La niña del rayo» y «La Doncella» fueron hallados en la cima de un volcán, a 6.739 metros de altura, donde se estima que permanecieron durante medio milenio y en perfecto estado de conservación.

Hoy sus restos son expuestos, por turnos, en el Museo de Arqueología de la Alta Montaña (MAAM) en la capital salteña. En este sentido, una vez descubiertos, esa entidad comenzó con tareas de criopreservación en 2001 y más tarde, en 2004 fue inaugurada para albergar a las pequeñas momias, consignó Camila Hassan para la agencia Noticias Argentinas.

El hallazgo de Los niños de Llullaillaco

A fines de la década de 1990, una expedición dirigida por el estadounidense Johan Reinhard, explorador de la National Geographic Society, junto a su colega Constanza Ceruti, de la Universidad Católica de Salta, dio con el descubrimiento de los tres pequeños de origen inca que habían sido sacrificados como ofrenda de la montaña. Estaban en un estado de conservación que generó asombro, gracias a la momificación por congelación en la cima del volcán Llullaillaco-Yuyay Yaku Wawakuna.

Tras el hallazgo, las momias recibieron los nombres de «El niño», un varón de siete años; «La niña del rayo», una nena de seis que en algún momento fue alcanzada por un rayo, y «La doncella», una adolescente de 15. Los cuerpos pasaron tres semanas en dos congeladores de la dependencia militar Fragata Libertad, pero debido a la falta de espacio y estructura para la investigación, fueron trasladados a la Universidad Católica de Salta, según se relata en «La doncella del hielo», el libro que escribió el mismo Reinhard al respecto.

El explorador norteamericano de National Geographic tituló su escrito «Momias incas, dios de las montañas y sitios aterradores en los Andes». En el relato reflexionó: «Para muchas personas, las momias hacen que el pasado se vuelva real al beneficiar a los individuos y compartir nuestra humanidad común».

¿Quiénes eran Los niños de Llullaillaco?

Reinhard aseguró: «Cualquiera que sea el motivo de nuestra fascinación por las momias, siempre seguirán siendo ventanas increíblemente únicas al pasado». El atractivo por el descubrimiento fue tan demandante que, tras años de estudio, se descubrieron detalles de las costumbres ancestrales y los rituales del imperio inca. Para comprender el modo de vida de la comunidad, se realizó un análisis bioquímico del cabello de «La doncella» y se detectó que la niña experimentó cambios en su alimentación un tiempo antes del sacrificio.

Según National Geographic, en el año previo a su muerte, su dieta varió de alimentos simples a productos más nutritivos y se volvió de un estatus más alto al ser elegida para el ritual. En los últimos meses de su vida ingirió grandes cantidades de alcohol y coca, utilizados para inducir estados alterados de conciencia.

Es probable que estas sustancias sedaran a los niños antes de enfrentar su destino. Por eso, según los expedicionarios, «daba la sensación de que dormían«.

¿Cómo están en la actualidad?

Según pudo saber la agencia Noticias Argentinas, en la actualidad «Los niños del Llullaillaco» se presentan en la misma postura en que fueron descubiertos. «La doncella» aún conserva restos de pigmento rojo en su rostro y fragmentos de coca en en la boca. Tiene las piernas cruzadas en «posición india», un vestido marrón y un conjunto de adornos colgantes de hueso y metal.

«El niño» está de rodillas sobre una túnica gris (unku), tenía una vincha en la frente y un adorno de plumas blancas sostenidas por una cuerda de lana (honda). Entre su ajuar se encontraba una caravana de llamas en miniatura, conducida por hombres finamente vestidos, aseguraron desde el MAAM.

«La niña del rayo» estaba con las piernas flexionadas, tenía un vestido marrón, cubierta por un manto de lana. Junto a ella, se encontraron estatuillas de oro, plata y concha marina (mullu), cerámicas, alimentos y piezas textiles.

Cada niño tenía un ajuar con más de 40 objetos relacionado con su generó: las niñas llevaban elementos de cerámica como platos, jarros, bolsas y utensilios de costura, mientras que el niño portaba estatuillas de plata y oro, pequeñas llamas y representaciones en miniatura de objetos vinculados a las actividades productivas.

El museo salteño

El MAAM cuenta con un equipamiento especial de criopreservación único en el mundo. Las cápsulas diseñadas por el actual director del museo, Mario Bernaski, «emplean conceptos relacionados con bajas temperaturas, transferencia indirecta de frío, estabilidad térmica y atmósfera modificada, sumado con registros electrónicos permanentes», describieron desde el Museo de Arqueología.

En las salas abiertas a los visitantes puede verse una momia a la vez, de manera alternada y dentro de una cámara frigorífica acristalada. El recorrido se puede realizar de martes a domingo de 11 a 18:30.

@Noticias Argentinas/ Camila Hassan

Actualidad

Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray

Published

on

La Fiscalía pidió la desvinculación de Juan Pablo Echegaray en la muerte de Lucía Rubiño, apoyada por la defensa, mientras que la querella solicitó que siga imputado. El juez Javier Figuerola resolvió su sobreseimiento.

Este martes, se llevó adelante una audiencia clave en el caso de la muerte de Lucía Rubiño, la joven que fue atropellada el 15 de octubre de 2023 en el barrio Profesional. Es que uno de los dos imputados fue desvinculado

Luego de 6 audiencias de debate, finalmente este martes el juez de Garantías Javier Figuerola resolvió sobreseer a Juan Pablo Echegaray, imputado por homicidio culposo. De esta manera, el hijo del juez federal quedó desvinculado de la causa.

El pedido de sobreseimiento lo hizo el fiscal Iván Grassi, por entender que las pericias realizadas sobre la reconstrucción del hecho, que descartaron una participación definitiva de Echegaray. Esto fue apoyado por la defensa del ahora sobreseído, Joaquín Moine, que desde un principio negó la responsabilidad de Echegaray en el hecho.

Sin embargo, la querella, representada por Marcelo Fernández, insistió en la culpabilidad de Echegaray y en que su responsabilidad o no debía debatirse en el juicio. Pero la opinión de la querella no es vinculante, y el juez hizo lugar al pedido de la Fiscalía.

En este contexto, la querella adelantó que recurrirá al Tribunal de Impugnación con el objetivo de que sea revocado el fallo de Figuerola y que la situación de Echegaray sea resuelta en un debate oral y público.

Por su parte, los familiares y allegados se manifestaron en la puerta de Tribunales, por calle Rivadavia.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

Published

on

El sujeto tiene 25 años y será juzgado en las próximas horas por Flagrancia, bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

En las últimas horas, personal policial detuvo a un hombre en el Loteo «El Horizonte», departamento Pocito, por intentar robar una bicicleta rodado 29, de colores negro y blanco, marca Globo.

Según fuentes policiales, un hombre de 43 años manifestó que un sujeto había ingresado a su domicilio intentando sustraer una bicicleta. El malviviente fue sorprendido, forcejeó con la víctima y logró huir del lugar. 

Tras una búsqueda exhaustiva, en una finca cercana se logró la aprehensión de Franco Gabriel Herrera, de 25 años. En las próximas horas, el delincuente será juzgado por Flagrancia bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

Published

on

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.

Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.

Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.

‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.

De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.

Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.

El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.

Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.

Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.

Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.

Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.

/C13

Continue Reading

Continue Reading