Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Habrá una conferencia de Cynthia Ottaviano sobre violencia discursiva.

Published

on

Habrá una conferencia de Cynthia Ottaviano sobre violencia discursiva.

La Directora de Radio y Televisión Argentina se dirigirá a docentes, estudiantes, periodistas y todo público el 19 de octubre en el Edificio Central de la UNSJ.

La Directora de Radio y Televisión Argentina se dirigirá a docentes, estudiantes, periodistas y todo público el 19 de octubre en el Edificio Central de la UNSJ.

Organizada por la Secretaría de Comunicación de la Universidad Nacional de San Juan, en adhesión al 5° aniversario de XAMA TV y el 30° aniversario de Radio Universidad, la Dra. Cynthia Ottaviano, directora de Radio y Televisión Argentina, promotora y coautora del Primer Código de Ética de la televisión vernácula, brindará la conferencia denominada “Violencia discursiva. Lenguaje cotidiano y medios de Comunicación ¿Qué podemos hacer docentes y periodistas?”. Será el miércoles 19 de octubre a las 16.30 en el Edificio Central de la UNSJ (Mitre y Jujuy) y significará una ocasión para el abordaje de la comunicación bajo una insoslayable y necesaria perspectiva de derecho.

La propuesta está dirigida a docentes de nivel medio, periodistas, estudiantes de comunicación y público en general. Cuenta con aval académico de la Universidad Nacional de San Juan.

Formulario de inscripción

http://www.unsj.edu.ar/comunicacion/eventos

Perfil de la disertante

Cynthia Ottaviano es doctora en Comunicación, periodista, docente y experta internacional en derechos de las audiencias. Es egresada de la Maestría de Periodismo de Investigación y Licenciada en Periodismo, con Diploma de Honor. Es Directora de Radio y Televisión Argentina, promotora y coautora del Primer Código de Ética de la televisión de este país. Primera Defensora del Público de la Argentina, galardonada su labor por la Organización de Estados Americanos (OEA), con el premio a la Innovación en las políticas públicas efectivas. Es periodista de investigación multipremiada desde hace 30 años y profesora universitaria de grado y posgrado desde hace 22 años. Además, es promotora del Día Nacional de Lucha contra la violencia de género en los medios de comunicación; ha publicado diversos libros y capítulos sobre el derecho humano a la comunicación y los derechos de las Audiencias. Por otra parte, es fundadora de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de Audiencias (OID), entidad que integra y presidió durante dos mandatos, y miembro asociada de la Organización Internacional de Cátedras de Comunicación de la UNESCO.

Periodistas y docentes ante discursos violentos

Naciones Unidas define a los discursos de odio como “cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad” (1). Asimismo, un informe del Laboratorio de Estudios sobre Democracias y Autoritarismos de la Universidad Nacional de San Martín que investiga el tema agrega que “estos discursos generan con frecuencia un clima cultural de intolerancia y odio y, en ciertos contextos, pueden provocar en la sociedad civil prácticas agresivas, segregacionistas o genocidas” (2)  En efecto, no se trata de un fenómeno aislado, sino que desde diferentes organismos internacionales lo señalan como resultado de procesos crecientes de xenofobia, racismo e intolerancia sobre sectores políticos y el crecimiento de grupos neonazis y supremacistas blancos.

Tales discursos cooptan diferentes espacios públicos, con énfasis en los medios de comunicación tradicionales y las plataformas digitales, especialmente las redes sociales. En sistemas políticos democráticos generan interrogantes en cuanto al derecho a la libertad de expresión y el derecho a la comunicación. En consecuencia, no significa limitar estas facultades sino desde diferentes instituciones trabajar para impedir su propagación, instar a la reflexión de sus consecuencias que promueven acciones de hostilidad y violencia individual y social.

Los sectores jóvenes suelen ser más vulnerables a estar atravesados por estas prácticas. A partir de la pandemia de Covid 19, diferentes mediciones indican que se intensificó la presencia de las y los adolescentes en el mundo digital y las redes sociales. Por lo tanto, esa mayor cantidad de tiempo en la red trajo aparejada una mayor exposición a discursos de odio por parte de las y los adolescentes. “El 13% de los adolescentes dijo haber experimentado situaciones de violencia o haber estado expuesto a publicaciones violentas en redes sociales o en Internet (3).

A raíz de los últimos sucesos acontecidos a nivel nacional, cuyo punto de inflexión estuvo en el intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el pasado 1 de septiembre, el tópico de los discursos de odio vuelve a tener fuerte presencia en la agenda pública. Por lo tanto, cabe preguntarse qué posibles acciones y estrategias diseñar también desde la universidad pública para acompañar procesos complejos que atañen efectos indeseables en la ciudadanía.

En este marco, se propone contribuir con una conferencia a cargo de la Dra. Cyntia Ottaviano que tenga como principales destinatarios periodistas, estudiantes de comunicación social y docentes por estar vinculados a los ámbitos en los que estos discursos de odio circulan con más frecuencia. Consideramos valioso comenzar a incorporar con más fuerza un tema que necesita la ocupación de diferentes actores sociales para contrarrestar sus consecuencias.

1- Tomado del documento La estrategia y plan de acción de las naciones unidas para la lucha contra el discurso de odio disponible en: https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/advising-and-mobilizing/Action_plan_on_hate_speech_ES.pdf

2- Tomado del informe Discursos de odio. Parte 1: Condiciones para su producción y circulación, disponible en: http://www.unsam.edu.ar/leda/docs/Informe-cualitativo-1.pdf 

3-  Dato tomado de UNICEF Argentina, cuya fuente referenciada es la 5ta encuesta sobre el impacto de COVID-19 en niños, niñas y adolescentes, publicado en febrero de este año, UNICEF Argentina; y Observatorio de la Discriminación en Internet – INADI.

San JuanEducación

Por el paro de colectivos, ¿qué pasará con los ausentes en las escuelas?

Published

on

Por el paro de colectivos, ¿qué pasará con los ausentes en las escuelas?

Desde el Ministerio de Educación confirmaron que medida se tomará con los estudiantes y docentes que no asistan el día de hoy.

En medio del paro de colectivos que dejó a los usuarios sin servicio, desde el Ministerio de Educación informaron que ocurrirá con las faltas este martes.

«En el día de la fecha no correrá la falta para los alumnos ni para los docentes, no se tomarán evaluaciones y no se dictará tema nuevo, como sucede ante una medida de esta naturaleza que deja sin transporte a quienes se movilizan en colectivo», indicaron en un comunicado oficial.

Además, se aclaró que el dictado de clases es normal en todas las modalidades y niveles. 

La UTA lleva adelante un paro por 24 horas en todo el país. En San Juan, la adhesión fue confirmada cerca de las 22 y recién en ese horario, según fuentes de Gobierno, se notificó la medida en la Subsecretaria de Trabajo. El subsecretario Franco Marchese advirtió que la medida «no fue notificada con la debida anticipación» y por tanto será declarada ilegal. “Todavía estoy esperando si todas las unidades han salido de las empresas. La medida es ilegal porque no se anunció como corresponde”, expresó en Demasiada Información de Radio Light.

/0264

Continue Reading

San JuanEducación

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Published

on

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Se trata del ciclo «Programa de Prevención, Salud y Crianza», que propone encuentros a comunidades educativas, ONG y municipios para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias.

El Gobierno de la Provincia diseñó una serie de charlas para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias sanjuaninas. Se trata del ciclo “Programa de Prevención, Salud y Crianza” que propone a comunidades educativas, ONG’S y municipios conocer, informarse y debatir sobre educación sexual, bullying, emociones y límites.

Este ciclo fue diseñado por la Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Según el interés del auditorio, se pueden solicitar las temáticas de las conferencias que abarcan desde el cuidado del cuerpo y la salud integral, hasta educación sexual integral y cómo abordarlo con los hijos, enfermedades de transmisión sexual, violencia de género y prevención de noviazgos violentos, embarazo adolescencia y lactancia, cómo poner límites en la crianza, autoestima, bullying, gestión de emociones, valores y empatía, entre otros.

El objetivo de estas charlas, que se adaptan al grupo etario que las solicite, ya sea padres, estudiantes, docentes, directivos tanto de escuelas públicas como privadas, es impulsar acciones de promoción en la orientación e información de las familias en el proceso de crianza y el desarrollo integral de la infancia.

En ese sentido, Alejandra Cordero, al frente de las disertaciones como parte del equipo técnico de la Dirección de Políticas para la Equidad, explicó que este ciclo pretende aportar “buscando la valoración y la adopción de conductas placenteras, conscientes, responsables y libres hacia uno mismo y hacia los demás”.

Como parte del cronograma organizado, ya se realizó la primera conferencia para madres y padres de alumnos del nivel primario de la Escuela Franklin Rawson, del departamento Rawson, sobre “Puesta de límites”. En la misma se brindaron herramientas teóricas y prácticas para el establecimiento de límites saludables, promoviendo una crianza basada en el amor, el respeto y la contención emocional. Además, se generó un espacio de diálogo con los participantes, quienes compartieron inquietudes y experiencias personales.

Los interesados en solicitar las charlas pueden contactarse al teléfono 264509581

/C13

Continue Reading

San JuanEducación

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Published

on

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Este jueves el Consejo Superior aprobó el presupuesto que ronda los 103 millones de pesos.

Con una partida especial para reflotar una obra clave, finalmente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la distribución del presupuesto 2025.

El proyecto de presupuesto, elaborado por la Secretaría Administrativa Financiera, fue recibido este jueves por el Consejo que establece una actualización y potenciación de áreas fundamentales. “Apuntar a lo básico que es la enseñanza de nuestros alumnos y a la ciencia y tecnología que están tan vapuleados por falta de recursos nacionales. Se ha hecho un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores“, explicó el rector Tadeo Berenguer en canal XAMA.

Además hubo un ítems especial que fue realizar una afectación presupuestaria en el presupuesto para terminar la escuela de Música. “La UNSJ decidió ir haciendo adecuaciones presupuestarias a pesar de los problemas que teníamos. Fundamentalmente era una obra que estaba desde el 2014 y es una obligación de la universidad concluir con esta obra tan necesaria”, señaló.

El presupuesto asciende a 103 millones de pesos y fue el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien informó sobre las características del mismo ante el Consejo. Además confirmó que el monto incluye la prórroga del presupuesto anterior, que representa $99,97 millones.

El funcionario aclaró que “lo que manda la Nación es bajo, así que lo reforzamos con recursos que se generan a partir de inversiones de la universidad”. El mismo incluye refuerzos nacionales enviados durante 2024, ahorros institucionales y recursos propios generados por la universidad a partir de fondos provienen de intereses generados por plazos fijos y fondos comunes de inversión.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading