Ciencia & Ambiente Educación
Habrá una conferencia de Cynthia Ottaviano sobre violencia discursiva.

La Directora de Radio y Televisión Argentina se dirigirá a docentes, estudiantes, periodistas y todo público el 19 de octubre en el Edificio Central de la UNSJ.
La Directora de Radio y Televisión Argentina se dirigirá a docentes, estudiantes, periodistas y todo público el 19 de octubre en el Edificio Central de la UNSJ.

Organizada por la Secretaría de Comunicación de la Universidad Nacional de San Juan, en adhesión al 5° aniversario de XAMA TV y el 30° aniversario de Radio Universidad, la Dra. Cynthia Ottaviano, directora de Radio y Televisión Argentina, promotora y coautora del Primer Código de Ética de la televisión vernácula, brindará la conferencia denominada “Violencia discursiva. Lenguaje cotidiano y medios de Comunicación ¿Qué podemos hacer docentes y periodistas?”. Será el miércoles 19 de octubre a las 16.30 en el Edificio Central de la UNSJ (Mitre y Jujuy) y significará una ocasión para el abordaje de la comunicación bajo una insoslayable y necesaria perspectiva de derecho.
La propuesta está dirigida a docentes de nivel medio, periodistas, estudiantes de comunicación y público en general. Cuenta con aval académico de la Universidad Nacional de San Juan.
Formulario de inscripción
http://www.unsj.edu.ar/comunicacion/eventos
Perfil de la disertante
Cynthia Ottaviano es doctora en Comunicación, periodista, docente y experta internacional en derechos de las audiencias. Es egresada de la Maestría de Periodismo de Investigación y Licenciada en Periodismo, con Diploma de Honor. Es Directora de Radio y Televisión Argentina, promotora y coautora del Primer Código de Ética de la televisión de este país. Primera Defensora del Público de la Argentina, galardonada su labor por la Organización de Estados Americanos (OEA), con el premio a la Innovación en las políticas públicas efectivas. Es periodista de investigación multipremiada desde hace 30 años y profesora universitaria de grado y posgrado desde hace 22 años. Además, es promotora del Día Nacional de Lucha contra la violencia de género en los medios de comunicación; ha publicado diversos libros y capítulos sobre el derecho humano a la comunicación y los derechos de las Audiencias. Por otra parte, es fundadora de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de Audiencias (OID), entidad que integra y presidió durante dos mandatos, y miembro asociada de la Organización Internacional de Cátedras de Comunicación de la UNESCO.
Periodistas y docentes ante discursos violentos
Naciones Unidas define a los discursos de odio como “cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad” (1). Asimismo, un informe del Laboratorio de Estudios sobre Democracias y Autoritarismos de la Universidad Nacional de San Martín que investiga el tema agrega que “estos discursos generan con frecuencia un clima cultural de intolerancia y odio y, en ciertos contextos, pueden provocar en la sociedad civil prácticas agresivas, segregacionistas o genocidas” (2) En efecto, no se trata de un fenómeno aislado, sino que desde diferentes organismos internacionales lo señalan como resultado de procesos crecientes de xenofobia, racismo e intolerancia sobre sectores políticos y el crecimiento de grupos neonazis y supremacistas blancos.
Tales discursos cooptan diferentes espacios públicos, con énfasis en los medios de comunicación tradicionales y las plataformas digitales, especialmente las redes sociales. En sistemas políticos democráticos generan interrogantes en cuanto al derecho a la libertad de expresión y el derecho a la comunicación. En consecuencia, no significa limitar estas facultades sino desde diferentes instituciones trabajar para impedir su propagación, instar a la reflexión de sus consecuencias que promueven acciones de hostilidad y violencia individual y social.
Los sectores jóvenes suelen ser más vulnerables a estar atravesados por estas prácticas. A partir de la pandemia de Covid 19, diferentes mediciones indican que se intensificó la presencia de las y los adolescentes en el mundo digital y las redes sociales. Por lo tanto, esa mayor cantidad de tiempo en la red trajo aparejada una mayor exposición a discursos de odio por parte de las y los adolescentes. “El 13% de los adolescentes dijo haber experimentado situaciones de violencia o haber estado expuesto a publicaciones violentas en redes sociales o en Internet (3).
A raíz de los últimos sucesos acontecidos a nivel nacional, cuyo punto de inflexión estuvo en el intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el pasado 1 de septiembre, el tópico de los discursos de odio vuelve a tener fuerte presencia en la agenda pública. Por lo tanto, cabe preguntarse qué posibles acciones y estrategias diseñar también desde la universidad pública para acompañar procesos complejos que atañen efectos indeseables en la ciudadanía.
En este marco, se propone contribuir con una conferencia a cargo de la Dra. Cyntia Ottaviano que tenga como principales destinatarios periodistas, estudiantes de comunicación social y docentes por estar vinculados a los ámbitos en los que estos discursos de odio circulan con más frecuencia. Consideramos valioso comenzar a incorporar con más fuerza un tema que necesita la ocupación de diferentes actores sociales para contrarrestar sus consecuencias.
1- Tomado del documento La estrategia y plan de acción de las naciones unidas para la lucha contra el discurso de odio disponible en: https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/advising-and-mobilizing/Action_plan_on_hate_speech_ES.pdf
2- Tomado del informe Discursos de odio. Parte 1: Condiciones para su producción y circulación, disponible en: http://www.unsam.edu.ar/leda/docs/Informe-cualitativo-1.pdf
3- Dato tomado de UNICEF Argentina, cuya fuente referenciada es la 5ta encuesta sobre el impacto de COVID-19 en niños, niñas y adolescentes, publicado en febrero de este año, UNICEF Argentina; y Observatorio de la Discriminación en Internet – INADI.

San JuanEducación
Paritarias docentes: UDAP tendrá un plenario este viernes para analizar la propuesta salarial

Patricia Quiroga, titular de UDAP, mencionó en este medio que bajaron las propuestas a las bases y que desde allí tomarán la decisión.
En medio de las negociaciones paritarias, la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) llevará a cabo este viernes, a las 10, un plenario con delegados escolares para analizar la última oferta salarial del Gobierno. Así lo confirmó Patricia Quiroga, secretaria general del gremio, quien adelantó que la respuesta oficial se dará el lunes.
“Vamos a analizar la propuesta. De acuerdo a eso tenemos que llevarle una respuesta el día lunes. Ya anoche viralizamos el acta entre los delegados escolares, porque siempre vamos a las bases para decidir”, explicó Quiroga.
Según la comunicación oficial, el ofrecimiento incluye un aumento de cuatro puntos en todos los cargos del nomenclador. “Nuestro básico es valor índice por puntos. El valor índice nos lo da el IPC, y los puntos corresponden a cada cargo: desde preceptor, maestro de grado, nivel inicial, hasta supervisor. A todos se les agregan cuatro puntos por igual”, detalló.
En números concretos, si el índice IPC en San Juan es 19, se suman cuatro puntos y el total sería 23. “Ese será nuestro básico en agosto. Además, en septiembre nos ofrecieron un 10% de incremento en la conectividad, que actualmente es de $37.000, por lo que rondaría los $40.000”, agregó.
Quiroga también destacó que el salario familiar ahora se actualiza cada tres meses y no una vez al año, lo que consideró “un logro de la gestión”. Sin embargo, cuestionó la referencia oficial de la inflación: “La inflación dio 1,9% y hemos logrado que se sume el IPC más el 10% en septiembre. El problema es que los índices están dibujados. Si fueran reales, estaríamos muy bien, pero el día a día en transporte, combustibles y alimentos muestra otra cosa”.
La propuesta oficial abarca agosto, septiembre y octubre, y en noviembre volverían a sentarse a negociar. Sobre el clima interno entre los docentes, la titular de UDAP reconoció que “está muy dividido”: “El docente no le debe nada a nadie. Cada cargo se obtiene por concurso, desde el preceptor hasta el supervisor general. Esa independencia le da la autoridad de discutir su sueldo y decir qué le parece bien o mal”, subrayó.
Finalmente, Quiroga pidió “poner en valor la educación” y aseguró que, junto con salud y seguridad, debe contar con “garantías reales” para su sostenimiento.
/C13
San JuanPolítica & Economía Educación
Orrego inauguró en Mogna la primera escuela secundaria rural de San Juan

Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño
En un acto trascendental para la educación en la provincia, el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, inauguró la primera escuela secundaria rural-pluriaño de San Juan, llamada Hipólito Buchardo y ubicada en la localidad de Mogna, Jáchal. Este hito no sólo saldó una deuda histórica con la comunidad, sino que también estableció un precedente al integrar por primera vez la modalidad rural en la estructura del sistema educativo provincial. El acto de inauguración fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y la ministra de Educación, Silvia Fuentes, a la vez que también estuvieron presentes los primeros 17 alumnos de la institución.
La creación de esta escuela secundaria fue un reflejo de la gestión del Gobierno hacia la equidad educativa, asegurando que los jóvenes de zonas rurales tengan acceso a una educación de calidad sin tener que abandonar su lugar de origen. Con la implementación de la Ley Federal de Educación en 1993 y la posterior ampliación de la obligatoriedad en 2006, la necesidad de una secundaria en Mogna era cada vez más evidente.
En este marco, el gobernador Orrego dijo: “La inauguración de la modalidad Secundaria en Mogna es un hecho histórico para San Juan, especialmente para el área rural. Significa que muchos chicos podrán concluir sus estudios sin tener que alejarse de su comunidad, con una orientación ligada al turismo y al potencial de los recursos naturales de la región. Estamos convencidos de que esta oportunidad los prepara para ser emprendedores y los mejores embajadores de su propio lugar”.
La comunidad venía solicitando esta escuela desde hacía décadas y ahora es una realidad tangible para sus primeros 17 estudiantes. Además, por primera vez a nivel jurisdiccional, la modalidad rural fue tenida en cuenta en la estructura del sistema educativo provincial, diseñando propuestas pertinentes para el contexto (con anterioridad sólo existieron acciones implementadas desde los gobiernos nacionales).
Organizada bajo el formato de pluriaño (consiste en un aula donde conviven estudiantes de diferentes años académicos y con el mismo grupo de docentes), la escuela ofrecerá el ciclo orientado en Turismo, capitalizando el potencial de Mogna en cuanto a sus recursos naturales, históricos y religiosos. De esta manera, la propuesta no sólo promueve la terminalidad educativa, sino que también busca potenciar el desarrollo local, visibilizando a Mogna como un destino turístico en crecimiento.
Por otro lado, para albergar a los nuevos estudiantes y al cuerpo docente se realizaron importantes remodelaciones en el edificio de la escuela «Capitán de Fragata Hipólito Buchardo». Además, se establecieron las condiciones logísticas necesarias para garantizar el traslado del personal. La planta docente, conformada por profesores itinerantes, asumió el desafío de este formato pluriaño, adaptando sus métodos para trabajar con estudiantes de diferentes años en una misma aula.
La resolución N° 9096-ME-2025, que aprobó el diseño curricular jurisdiccional para la modalidad educación rural-pluriaño, fue el marco legal que permitió la creación de esta escuela. Este documento, alineado con las leyes de Educación Nacional y Provincial, estableció las bases para un modelo educativo que valora las particularidades del entorno rural, fomenta el arraigo y prepara a los estudiantes con herramientas pertinentes para su futuro.
La flamante escuela es de Tercera Categoría, Radio 7, con turno mañana y tarde, a la vez que dependerá de la Dirección de Educación Secundaria Orientada y Artística del Ministerio de Educación. En este marco, se crearon los cargos de director/rector, secretario, preceptor, asesor pedagógico; 82 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 1°, 2° y 3° año única división con Pluriaño (turno mañana) para el Ciclo Básico; y 150 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 4°, 5° y 6° año única división con Pluriaño (turno tarde) para el Ciclo Orientado en Turismo.
Durante el acto de inauguración se realizó el tradicional corte de cinta y se entregó la resolución de creación de la escuela; a la vez que las autoridades hicieron un recorrido por el establecimiento.
/SJ8

En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horas. Edith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.
En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitario. Es la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días.
La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.
Pérdida salarial y falta de presupuesto
La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.
Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.
La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica.
La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 1 semana ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses