Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Guillermo Francos defendió el déficit cero, ratificó privatizaciones y pidió repensar el sistema previsional

Published

on

Por otro lado, Francos destacó: «En nuestro primer año de Gobierno, que estuvo marcado por decisiones firmes, transformaciones profundas y mucha gestión, orientaron a la Argentina a un futuro de crecimiento, desarrollo y libertad», dijo al comienzo de su alocución, en el 141° informe de gestión histórico. «Lo que hemos logrado en materia de inflación es impresionante», agregó y también destacó que «la brecha cambiaria se redujo en casi 160 puntos porcentuales».

Guillermo Francos Senado.jpeg

El jefe de Gabinete se extendió durante una hora y media en su discurso inicial.

El jefe de Gabinete valoró el trabajo del Ministerio de Economía para «ordenar la situación macroeconómica y establecer bases firmes para el crecimiento y el desarrollo de la Argentina, ordenamos el pago de la deuda externa y cumplimos con todos los vencimientos sin financiar al Tesoro con el Banco Central» y continuó diciendo que «se terminó con los pasivos remunerados y se recuperaron las reservas internacionales».

Asimismo, subrayó que la actual administración «desarmó un Estado elefantiásico y corrupto» y apuntó a «la eliminación de 33.000 puestos de trabajo» en el sector público. «Tenemos muy en claro que el Estado no va a solucionar el problema de los argentinos», sintetizó. Sin mencionar la caída interanual, el funcionario señaló que en septiembre «se registró la mejor cifra del año en capacidad instalada, con el 62,4%, lo que representó un crecimiento del 1,1% con respecto a agosto».

«Argentina dejó atrás la recesión», aseguró Francos y consideró que se llevan seis meses consecutivos de crecimiento de la actividad económica, lo que permitió «recuperar prácticamente toda la caída observada a comienzo de año y alcanzando niveles de diciembre del 2023″. «La recuperación del poder adquisitivo del salario, acompañadas por la baja de la inflación y un sinceramiento de las variables económicas permitió que en el segundo semestre comencemos a observar un descenso de la pobreza«, afirmó.

En cuanto a las demandas provinciales, Guillermo Francos reconoció que «bajamos en un 91% en términos reales las transferencias a las provincias y terminamos con los pagos discrecionales que se hacían a través de los Aportes del Tesoro Nacional. Este último mecanismo quedó reservado sólo para emergencias».

Senado Guillermo Francos.jpeg

Privatización de Aerolíneas Argentinas

A la hora de abordar privatizaciones, Francos aseguró que «un proceso similar al del Belgrano Cargas, implementaremos también con Aerolíneas Argentinas». «Avanzaremos con la privatización. No estamos dispuestos a financiar con el dinero de todos los argentinos una empresa con un déficit operativo cercano a los u$s400 millones, cuyo servicio usa una ínfima parte de la población».

En ese marco, continuó: «No quiero dejar de mencionar el estado desastroso en el que encontramos el sistema aerocomercial argentino al asumir el Gobierno. Esto quedó evidenciado en el riesgo de perder la categoría 1, basada en estándares internacionales».

Además de remarcar la intervención del Ejecutivo a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), apuntó a la desregulación del sistema aéreo y a la política de cielos abiertos, «generaron grandes beneficios para el sector: se expandieron las rutas aerocomerciales, se ampliaron las operaciones en Aeroparque y se mejoró el contrato aéreo de pasajeros, equipaje y cargas».

Eliminación de las PASO

Guillermo Francos apuntó también a la reforma electoral y celebró la implementación de la Boleta Única de Papel. Asimismo, se expresó sobre otras de las prioridades del Gobierno: la eliminación de las PASO. «En el 2023 el Estado Nacional gastó más de dieciséis mil millones de pesos en concepto de aportes de boletas a los partidos políticos; sumados a los 45 mil millones de pesos destinados a financiar las PASO. De este último total, $1.240 millones de pesos fueron desembolsados entre 10 agrupaciones políticas cuya sumatoria de votos no alcanzó más del 2% del padrón nacional», sostuvo.

Posteriormente, entendió que «las PASO se utilizaron para dirimir internas partidarias en muy pocas oportunidades: fueron utilizadas por 10 agrupaciones en total para elecciones presidenciales, de las cuales el 40% no pasó el umbral del 1,5% de cantidad de votos establecidos por ley para pasar a las generales. En definitiva, se trata de un mecanismo sumamente oneroso, que pocas veces cumple con su función original».

Guillermo Francos Senado.jpeg

Guillermo Francos respondió consultas en vivo a los senadores.

Guillermo Francos respondió consultas en vivo a los senadores.

«Estas medidas forman parte de un debate profundo que debemos dar respecto al sistema político argentino. Nuestro país tiene 779 partidos políticos habilitados para competir en las elecciones nacionales: 730 de distrito y 49 de orden nacional. Queremos terminar con el negocio de los sellos de goma y contar con una legislación seria, que nos permita tener una cantidad lógica de partidos», concluyó.

Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)

Guillermo Francos destacó la aprobación del RIGI que, según él, «representó un cambio enorme y concreto que garantiza condiciones y genera confianza entre aquellos dispuestos a confiar en la Argentina. Donde antes había trabas, ahora hay incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para hacer más atractivas las grandes inversiones»

«En octubre, el sector energético registró un superávit de u$s 618 millones de dólares, alcanzando los u$s 4.302 millones en los primeros diez meses del año», puntualizó y aseveró que «Argentina exporta más combustibles y energía de los que importa, lo que a su vez le permite sumar más divisas que son clave para el crecimiento del país».

Sobre la producción nacional hidrocarburífera, señaló que en agostó se alcanzó el registro «más alto de los últimos 20 años. En octubre, nuestro país produjo 743 mil doscientos barriles de petróleo crudo por día, lo que representa un crecimiento interanual del 12.3%. En gas, se alcanzaron los 133 millones de metros cúbicos diarios, un 5.7% más con respecto a octubre del año anterior». «Con los recursos de Vaca Muerta y una gestión eficiente, Argentina reúne todas las condiciones para convertirse en una potencia global en materia de energía», resumió.

Las preguntas consolidadas fueron 1.093 consultas de 48 senadores

El exministro coordinador Nicolás Posse, antes de ser desplazado del Gabinete nacional, había dado el primer informe de gestión en el mes de mayo, en donde recibió 1286 preguntas, un récord en los habituales informes de gestión. La exposición representa una responsabilidad constitucional, que en su artículo 101 plantea que el «jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes».

En este caso, se recibieron 1.537 requisitorias de los legisladores las que, una vez unificadas, quedaron consolidadas en 1.093 consultas de 48 senadores, consignó el Ministerio del Interior en un comunicado.

Guillermo Francos Senado.jpeg

Guillermo Francos durante su informe de gestión en el Senado.

Guillermo Francos durante su informe de gestión en el Senado.

Con 438 preguntas remitidas al jefe de Gabinete, el bloque de senadores de Unión por la Patria (UxP) es el que más consultas realizó, seguido por los legisladores del Frente Nacional y Popular, quienes desplegaron 258 preguntas.

Detrás de ellos figuran los senadores de la UCR, con 227 consultas; y del Frente PRO, con 95. Continúan en orden decreciente los bloques Cambio Federal (27), Despierta Chubut (18), Juntos Somos Río Negro (18), Por Santa Cruz (8) y Unidad Federal (4).

En este contexto, los senadores que más preguntas remitieron fueron Alicia Kirchner (105, UxP); Pablo Blanco (92, UCR); María Eugenia Duré (72, UxP); María Inés Pilatti Vergara (58, Frente Nacional y Popular); Mariano Recalde (UxP, 56) y Oscar Parrilli (UxP, 55).

Informe Fernando Brovelli.-

Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía 

Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

Published

on

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.

El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.

El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.

Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.

Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

Published

on

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases. 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».

Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro. 

«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse.  «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.

«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»

Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.

/P12

Continue Reading

NacionalCiencia & Tecnología

Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Published

on

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.

Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

tumor3
Marianela Candolfi (izq.) e integrantes de su laboratorio, Matias García Fallit, Melanie Perez Kuper y Alejandro Nicola Candia, que participaron del estudio. Foto: CONICET.

Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).

Blanco terapéutico

La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.

Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

tumor2
Células de glioblastoma humano expresando la proteína Foxp3 en verde luego de la irradiación. El bloqueo de esa proteína mejoró la eficacia terapéutica en estudios in vitro. Foto: CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor.  Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.

“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.

El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading