Connect with us

Actualidad

Guerra por los microprocesadores entre Estados Unidos y China.

Published

on

Guerra por los microprocesadores entre Estados Unidos y China.

Una de las áreas de mayor conflictividad actual se observa en el territorio de los microprocesadores, parte central de la disputa estratégica, que tiene a Estados Unidos y a China en el centro de la competencia global, de la guerra geoeconómica. La hostilidad de Estados Unidos contra China es uno de los diferentes campos de batalla en los que se desarrolla una guerra híbrida destinada a impedir la conformación de un mundo multipolar con hegemonías diseminadas, y una mayor autonomía de las soberanías nacionales. 

NOTA DE OPINION – Por Jorge Elbaum en Página 12.

La actual reconfiguración del orden global exhibe formas heterogéneas de beligerancia. Algunas de ellas están centradas en la ciencia y la tecnología. Una de las áreas de mayor conflictividad se observa en el territorio de los microprocesadores (chips) que funcionan como los circuitos básicos de los artefactos que utilizamos a diario: celulares, computadoras, pero también de los automóviles y los aviones. 

Estos diminutos artefactos son parte central de la disputa estratégica por la producción y circulación de bienes y servicios, que tiene a Estados Unidos y a China en el centro de la competencia global. Los chips comparten con la Inteligencia Artificial (IA) y los protocolos de transmisión móvil (5G y 6G) el espectro medular de la guerra geoeconómica.

En agosto de 2022, el gobierno de Joe Biden promulgó la Ley de Chips y Ciencia, que otorga casi 60 mil millones de dólares en créditos fiscales, incentivos y subvenciones a empresas que se instalen en Estados Unidos. Un año antes, en junio de 2021, el mandatario estadounidense firmó un decreto presidencial en el que se prohíbe toda inversión en 59 empresas chinas –incluidas Huawei y SMIC– por considerarlas colaborativas de las fuerzas armadas de Beijing.

En los últimos dos años, además, el Departamento de Estados ha promovido la Chip Four Alliance para impulsar junto con Japón, Corea del Sur y Taiwán la investigación e innovación en la tecnología de microprocesadores, en detrimento de la República Popular China. Una de las últimas medidas impulsadas por Washington ha sido sancionar a empresas que exportan a Beijing las obleas concebidas con Litografía ultravioleta Extrema (UVE), la tecnología necesaria para producir los microprocesadores de última generación, con tamaños menores a los 5 nanómetros. Se considera que la empresa ASML de los Países Bajos –que restringió los envíos de China continental– es la única corporación capaz de diseñar dichas diminutas obleas mediante la tecnología UVE, cuya demanda aumenta en forma sistemática a razón de un ocho por ciento anual.

El mandatario Xi Jinping ha respondido de forma enérgica a la guerra híbrida planteada desde Washington. En el programa ideado para el sexenio en curso, se ha asegurado la inversión de 1,4 billones de dólares para ser destinados a la innovación nanotecnológica y se ha designado al viceprimer ministro Liu He –egresado de la Universidad de Harvard– como el responsable de ejecutar dicho programa, considerado como prioritario en la planificación estratégica. El 75 por ciento de los microprocesadores de nueva generación –de tamaño inferior a 6 nanómetros– se produce en el sudeste asiático, en China, Taiwán y Corea del Sur. Treinta años atrás, Estados Unidos controlaba un tercio de toda la producción global. En la actualidad, solo participa del 12 por ciento de esa manufactura. Japón también muestra esa curva descendente: en los años ´90 del siglo pasado, exportaba la mitad de todos los chips. Hoy solo contribuye con la décima parte del mercado.

Aquella fortaleza japonesa del último tercio del siglo XX fue el origen de la primera disputa estratégica por los semiconductores y los microprocesadores: esa competitividad de Tokio fue el fundamento de la primera guerra geoeconómica, promovida por Washington, contra por el desarrollo de los microprocesadores. El Departamento de Estado impulsó del desarrollo en Corea del Sur y en Taiwán para limitar la hegemonía nipona. Dado que Beijing aparece como un productor cada vez más dinámico y creativo, los gobiernos estadounidenses pretenden recrear aquellas políticas que fueron exitosas para coartar el ascenso tecnológico japonés.

El capítulo de beligerancia actual –orientado a limitar, cercenar y frustrar el desarrollo chino– está fundado, según las autoridades estadounidenses, en la necesidad de forjar una “cadena democrática de suministro de semiconductores”, un eufemismo orientado a bloquear a Beijing bajo el pretexto de ser una autocracia controlada por el Partido Comunista. En ese marco, Biden ha impulsado controles y prohibiciones para que Japón, Corea del Sur y Taiwán discontinúen sus exportaciones a China, generando ásperos debates al interior de las corporaciones que tienen sus clientes más importantes al interior del gigante asiático.

Las empresas japonesas de semiconductores venden casi la tercera parte de su producción a corporaciones chinas. Durante 2022, alrededor del 40 por ciento de las de las exportaciones de chips coreanos tuvieron como destino el país gobernado por Xi Jinping. Sin embargo, el caso más relevante es el de Taiwán, que Washington utiliza como recurso geopolítico para debilitar a Beijing y desintegrar su territorio. En Hsinchu y en Taipéi, tienen sede las oficinas centrales de la Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), la corporación más avanzada a nivel global en la fabricación de chips, fundada en los años ´80 por el ingeniero mecánico Morris Chang, egresado de Harvard y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en la década de 1950.

TSMC es una de las diez empresas más poderosas del mundo: exporta casi dos tercios de la totalidad de los chips de alta gama que se ubican en la dimensión que va de los 3 a los 7 nanómetros. Su capitalización bursátil alcanza los 600 mil millones de dólares, el doble de la cotización de Intel, la empresa estadounidense más valiosa. El gobierno estadounidense pretende controlar y manipular a TSMC como un instrumento de su ofensiva contra Beijing. Con ese cometido se promovió la instalación de una de sus plantas en Phoenix, Arizona, con una inversión de casi 53 mil millones de dólares. Dicha instalación ya se encuentra en funcionamiento pero sus autoridades taiwanesas han hecho trascender las reiteradas dificultades para emplear fuerza de trabajo calificada.

Por su parte, los trabajadores estadounidenses han denunciado a TSMC por sus exigencias organizacionales y por la pretensión de la empresa de trasladar a medio millar de técnicos taiwaneses a Phoenix, dado que los costos de producción informados a principios de 2023 se prevén un 500 por ciento más onerosos que en su sede de Taiwán. Su presidente, Morris Chang, ha anunciado, a principios del presente año, la construcción de una planta en el sur de Taiwán con una inversión de 60.700 millones de dólares, un 50 por ciento más que lo invertido en Arizona, dado que sus clientes más relevantes siguen instalados en el sudeste asiático. Chang adelantó, además, que no piensa limitar la producción de los microprocesadores básicos que industrializa en Nankín, la capital de la provincia de Jiangsu, en la china Continental.

La hostilidad de Estados Unidos contra China es uno de los diferentes campos de batalla en los que se desarrolla una guerra híbrida destinada a impedir la conformación de un mundo multipolar con hegemonías diseminadas, y una mayor autonomía de las soberanías nacionales


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@Página12

/ Imagen principal: Página12

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading