Actualidad
“Grandes cambios que forman mundo multipolar más justo”.
El embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov, se refirió a los cambios en la reconfiguración del poder mundial y la importancia que tienen en ellos la integración de América Latina y el Caribe.
NOTA DE OPINIÓN por Dimitri Feoktistov, Embajador de Rusia en Argentina.
En la política mundial llegan grandes cambios que forman una arquitectura multipolar más justa de las relaciones internacionales. Un elemento importante de ese proceso es el aumento del rol de ciertos estados y asociaciones de integración de América Latina y el Caribe en la palestra global. Rusia apoya plenamente dicho enfoque, coadyuvando a los esfuerzos de los países latinoamericanos hacia el fortalecimiento de su debida representación en los foros y estructuras multilaterales clave.
En el marco del citado paradigma, los pasados 29 de septiembre – 2 de octubre fue organizada en Moscú la Primera conferencia parlamentaria internacional “Rusia – América Latina”, en la cual tomaron parte alrededor de 300 invitados de la mayoría de los Estados de América Latina y el Caribe. Delegaciones oficiales de parlamentarios, expertos y diplomáticos de Bolivia, Brasil, Venezuela, Haití, Guatemala, Honduras, la República Dominicana, Colombia, Cuba, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, El Salvador, Uruguay, Chile y Ecuador visitaron nuestro país. Vale destacar que Argentina ha sido representado por una de las mayores delegaciones compuesta de los diputados del Congreso Nacional, Parlamento Suramericano y expertos en las esferas política y social.
El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, dio un discurso de bienvenida a los participantes en la Conferencia. El líder ruso habló sobre el enfoque conceptual de nuestro país para el desarrollo de las relaciones con la región de América Latina y el Caribe, que se basa en el respeto a la política exterior independiente de los Estados del mundo, la lucha contra las manifestaciones del colonialismo y el neocolonialismo y el deseo de igualdad social y justicia. Destacó el sincero interés del nuestro país en el desarrollo progresivo y dinámico de la región latinoamericana, a la que, teniendo en cuenta su potencial económico y sus recursos humanos, se le asignará uno de los principales roles en la nueva arquitectura mundial. Expresó la disposición de la parte rusa a interactuar de forma bilateral, así como a trabajar estrechamente con asociaciones multilaterales, incluidas la CELAC, MERCOSUR, etc. Aseguró que Rusia ayudará a estas estructuras de integración a establecer vínculos con la Unión Económica Euroasiática, en la que, además del nuestro país participan Armenia, Bielorrusia, Kazajstán y Kirguistán. El Presidente saludó las intenciones de varios países latinoamericanos de sumarse a las actividades de los BRICS, donde Argentina ha sido invitada a unirse como miembro pleno a partir del 1 de enero de 2024.
Los presidentes de ambas cámaras de la Asamblea Federal se dirigieron a los invitados a la conferencia, así como lo hizo también el Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, quien enfatizó que en Rusia siempre sentíamos simpatía por la intención de los pueblos de América del Sur y Central, México y el Caribe de conseguir la libertad y soberanía verdadera, de dominar su propio destino. Y ahora nos une un firme compromiso de construir un diálogo interestatal sobre los principios generalmente reconocidos del derecho internacional consagrados, en primer lugar, en la Carta de las Naciones Unidas.
Las discusiones que tuvieron lugar en el marco de la conferencia confirmaron el carácter amistoso de las relaciones que tradicionalmente unen a nuestro país con los Estados de América Latina, así como resaltaron la coincidencia de puntos de vista sobre muchos temas internacionales y la disposición mutua a prestar asistencia uno a otro.
Durante el trabajo de las mesas redondas tuvo lugar un importante intercambio de opiniones sobre varios temas actuales de la agenda internacional. Se anunciaron iniciativas para desarrollar la cooperación en diversas áreas, entre ellos economía, finanzas, salud, educación (cerca de 53 mil ciudadanos de países latinoamericanos recibieron su enseñanza superior en Rusia, y actualmente están estudiando allí unas 5 mil personas más, incluidos argentinos), cooperación humanitaria, así como los sectores de seguridad y asistencia para superar las consecuencias de los desastres naturales. Se destacó la importancia de seguir aumentando el comercio entre Rusia y América Latina (en los últimos cinco años el volumen ha crecido en un 25%), incluso en el contexto de la intensificación de la transición de los pagos financieros a las monedas nacionales y el establecimiento de nuevas cadenas de suministro.
Uno de los resultados más importantes del foro fue la demostración por parte de los participantes de interés mutuo en desarrollar el diálogo, voluntad de escucharse unos a otros y establecer los contactos de trabajo necesarios. Esto fue confirmado, en particular, por el acuerdo sobre la concesión a la cámara baja del Parlamento ruso del estatus de observadora del PARLACEN.
Tras el éxito de la conferencia pasada, se tomó la decisión de celebrarla anualmente.
Estamos convencidos de que la dimensión parlamentaria de la interacción interestatal desempeña un papel importante en la construcción de un orden mundial justo basado en la multipolaridad y no debe verse afectada por la coyuntura política. Esperamos que la Conferencia “Rusia – América Latina” reciba cada vez más invitados de la región latinoamericana. Por supuesto, esto también se aplica a Argentina, con la cual, independientemente de los resultados de los comicios a celebrarse el próximo 22 de octubre, Rusia está dispuesta a seguir fortaleciendo relaciones verdaderamente amistosas y mutuamente beneficiosas en el espíritu de una asociación estratégica integral.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.
/ Imagen principal: Conferencia Rusia – América Latina /
Actualidad
Durante el último mes se registró una caída del 30% de ventas de carne
Comerciantes y empresarios del sector confirmaron que atraviesan una crisis, ya que las ventas de la carne cayó entre un 30% y un 40%.
El sector cárnico atraviesa uno de sus momentos más críticos en los últimos años. A pesar de que los precios de la carne se mantuvieron relativamente estables, el consumo registró una fuerte caída que preocupa tanto a comerciantes como a empresarios. Según datos relevados por actores del rubro, las ventas bajaron entre un 30% y 40% en los últimos meses, evidenciando un cambio de comportamiento en los consumidores.
“En el último mes las ventas bajaron en un 40%. La gente no está viniendo a comprar”, afirmó a Diario Huarpe Saúl Vargas, dueño de Carnes Cuyo, un local ubicado en una feria barrial donde el movimiento habitual se redujo drásticamente. Vargas, con años en el oficio, describió una situación que se repite entre sus colegas: “Desde hace un tiempo que notamos que no hay mucha gente en la feria. Hablamos con los compañeros del centro, nos dijeron lo mismo con el tema de las ventas”
El fenómeno no es exclusivo de los pequeños comerciantes. Sebastián Parra, empresario del sector cárnico, también advierte sobre una disminución sostenida en el consumo: “En el último mes bajó bastante el consumo de carne. Más o menos la baja fue de un 30%”. Esta caída no es un hecho aislado ni repentino: “Esto no viene del último mes solamente, esto es una tendencia progresiva que venimos viendo desde finales de febrero”.
“En febrero hubo una venta estable, pero el consumo comenzó a decaer a finales del mes. Antes la gente optaba por cortes de carne más baratas, pero desde ese tiempo se vio una caída general en el consumo, no solamente de carne vacuna, sino la porcina y aviar”, sumó.
La estabilidad de los precios de las carnes
El dato que más llama la atención en este contexto es que la baja en las ventas no se debe a un aumento de precios. Por el contrario, tanto comerciantes como empresarios aseguran que los valores se mantuvieron estables en los últimos meses. “Los precios se mantuvieron igual, al menos nosotros tratamos de mantenerlos. La gente no viene mucho a comprar, por lo que tenemos que dejar los precios como están para no perder las cosas”, explicó Vargas.
Parra coincide: “La carne no aumentó en el último tiempo. Desde octubre del 2024 hasta febrero hubo algunos incrementos, pero no fueron muy sustanciales o bruscos. El precio ahora se encuentra estable”. A esto se suma un factor clave: la baja en la demanda mantiene contenido cualquier intento de suba. “Las carnes se mueven por oferta y demanda, pero ahora hay poca demanda, por lo que no hay incremento en los precios. Mientras el consumo se mantenga como está, no vamos a tener incrementos de precios”, añadió el empresario.
La situación impacta no solo en las carnicerías tradicionales, sino también en toda la cadena de valor: frigoríficos, transportistas y productores. El descenso en el consumo, que afecta tanto a la carne vacuna como a la porcina y la aviar, marca una tendencia preocupante. “En febrero hubo una venta estable, pero el consumo comenzó a decaer a finales del mes. Antes la gente optaba por cortes de carne más baratos, pero desde ese tiempo se vio una caída general en el consumo”, relató el empresario cárnico.
El comportamiento del consumidor cambió, probablemente por el deterioro del poder adquisitivo, la inflación acumulada en otros rubros y una necesidad de priorizar gastos. Aunque el precio de la carne no aumentó recientemente, para muchas familias sigue siendo un producto costoso. La combinación entre salarios estancados y un contexto económico incierto ha hecho que incluso los cortes más accesibles queden fuera del alcance de muchos hogares.
“La carne subirá cuando haya un incremento sustancial del consumo. Si el aumento del consumo es paulatino y tenemos un aumento en la producción, no vamos a ver modificaciones en el precio de la carne”, concluyó Parra, dejando en claro que la recuperación del sector depende de una mejora en la situación económica general.
/DH
Sociedad Actualidad
El viernes 23 de mayo cierra la temporada del Paso de Agua Negra
La medida busca dar seguridad a los transeúntes que circulan por el paso, cerrando hasta la próxima temporada.
Tras inéditos seis meses de funcionamiento ininterrumpido, este viernes 23 de mayo a las 16:00 horas cerrará la temporada del Paso Internacional Agua Negra, que permaneció abierto desde el 22 de noviembre de 2024.
La medida busca dar seguridad a los transeúntes que circulan por el paso, cerrando hasta la próxima temporada.
El Ministerio de Gobierno informa a todas aquellas personas que decidan transitar el paso este viernes, deberán hacerlo a sabiendas que no podrán reingresar por este paso fronterizo. Para tal efecto, será requisito indispensable la firma de una declaración jurada que certifique el conocimiento y aceptación de esta condición.
/SiSanJuan
Actualidad
Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray
La Fiscalía pidió la desvinculación de Juan Pablo Echegaray en la muerte de Lucía Rubiño, apoyada por la defensa, mientras que la querella solicitó que siga imputado. El juez Javier Figuerola resolvió su sobreseimiento.
Este martes, se llevó adelante una audiencia clave en el caso de la muerte de Lucía Rubiño, la joven que fue atropellada el 15 de octubre de 2023 en el barrio Profesional. Es que uno de los dos imputados fue desvinculado
Luego de 6 audiencias de debate, finalmente este martes el juez de Garantías Javier Figuerola resolvió sobreseer a Juan Pablo Echegaray, imputado por homicidio culposo. De esta manera, el hijo del juez federal quedó desvinculado de la causa.
El pedido de sobreseimiento lo hizo el fiscal Iván Grassi, por entender que las pericias realizadas sobre la reconstrucción del hecho, que descartaron una participación definitiva de Echegaray. Esto fue apoyado por la defensa del ahora sobreseído, Joaquín Moine, que desde un principio negó la responsabilidad de Echegaray en el hecho.
Sin embargo, la querella, representada por Marcelo Fernández, insistió en la culpabilidad de Echegaray y en que su responsabilidad o no debía debatirse en el juicio. Pero la opinión de la querella no es vinculante, y el juez hizo lugar al pedido de la Fiscalía.
En este contexto, la querella adelantó que recurrirá al Tribunal de Impugnación con el objetivo de que sea revocado el fallo de Figuerola y que la situación de Echegaray sea resuelta en un debate oral y público.
Por su parte, los familiares y allegados se manifestaron en la puerta de Tribunales, por calle Rivadavia.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 meses ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 1 semana ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 3 semanas ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»