NacionalPolítica & Economía
Gobernadores esperan el llamado de Javier Milei y no aceptan otro interlocutor.

Javier Milei incumplió su parte del trato y los gobernadores los dejaron sin facultades delegadas. En el único encuentro presencial de los mandatarios provinciales con el Presidente en Casa Rosada, el jefe de Estado había pedido taxativamente que le voten la emergencia económica con superpoderes y se había comprometido a hacerse cargo de la restitución del impuesto a las Ganancias para volver a coparticipar esos fondos con las provincias. Pero nada de eso ocurrió.
El gobierno libertario retiró el capítulo fiscal de la ley ómnibus, se negó a coparticipar el impuesto PAIS y exacerbó el látigo sobre las partidas discrecionales, los fondos para educación, transporte y obra pública. Con la negociación detonada, y sin interlocutores, los gobernadores peronistas, radicales y del PRO dejaron sin votos a La Libertad Avanza para los incisos que volvían operativas la facultades delegadas además de ponerle un freno al capítulo de las privatizaciones de empresas públicas.Informate más
Desde Karina Milei, pasando por Santiago Caputo, Guillermo Francos y hasta Luis Toto Caputo, todos los interlocutores enviados por el Presidente a negociar al Congreso terminaron fracasando. Ahora los Gobernadores solo aceptan a Javier Milei como posible interlocutor y esperan una convocatoria a rediscutir un nuevo pacto fiscal que por ahora no llega.
Javier Milei y su látigo
El látigo financiero de Milei cerró la grieta en la liga de gobernadores y compactó a la oposición. Desde el peronista Ricardo Quintela de La Rioja hasta el gobernador PRO de Chubut, Ignacio Torres, presentaron medidas cautelares para frenar la eliminación del fondo compensador del transporte para el interior.
El mandatario patagonico incluso sumó a su presentación judicial al intendente de Comodoro Rivadavia, de Unión por la Patria, Othar Macharashvili. Milei respondió a la ofensiva judicial con la eliminación de al menos 9 fondos fiduciarios, una herramienta creada justamente para garantizar el sostenimiento de políticas públicas en un contexto de restricción fiscal y recorte presupuestario. Estos fideicomisos cuentan con una menor desagregación a la hora de controlar la distribución de los fondos y en la década del noventa eran apenas cinco. En la actualidad existen 29.
El viernes pasado, el Presidente recibió a Jose Luis Espert en Olivos. El titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda es cada vez más cuestionado por los diputados. No solo por los opositores a quienes señala con su axioma «cárcel o bala» sino también por los legisladores de La Libertad Avanza quienes lo señalan como uno de los responsables de la falta de un dictamen acordado a la hora de ir a votar la ley ómnibus al recinto.
Un grupo de los diputados de LLA insiste con poner a uno de los suyos al frente de esa estratégica comisión y no a un aliado de Juntos por el Cambio como Espert. El futuro del economista liberal quedará atado a los eventuales cambios que haya en Diputados a partir del incierto acuerdo entre Milei y Mauricio Macri para resetear el diseño del gabinete.

El viernes pasado, el Presidente recibió a Jose Luis Espert en Olivos.
Gobernadores en crisis
Sin embargo, Espert posteó un llamativo mensaje luego de visitar al Presidente en Olivos: «Para terminar esta discusión permanente y enferma de los fondos entre Nación y provincias e ir a un verdadero país FEDERAL se requiere que Nación y provincias acuerden qué gasto público hará cada una y qué impuestos recaudará cada una POR SEPARADO (o coparticipación sin redistribución)».
La propuesta de Espert de no coparticipar más recursos es un balde de nafta en medio del conflicto de la Casa Rosada con los gobernadores de provincias. El Ministro del Interior, Guillermo Francos, tendrá su viaje este martes a Salta y se encontrará con el gobernador local, Gustavo Sáenz. La cita será en el marco del acto por el 211 aniversario de la Batalla de Salta, del que también participarán otros mandatarios provinciales.Será un primer acercamiento de Francos a los gobernadores tras las duras críticas de Milei a las provincias tras la caída de la ley ómnibus, que no pasó de la Cámara de Diputados. De hecho, Sáenz fue uno de los apuntados por el Presidente como parte de los «traidores», ya que los diputados salteños no acompañaron todos los incisos de la norma y por esa razón Flavia Royón fue echada de la secretaría de Minería.
«No nos vamos a arrodillar ante nadie. Solo ante Dios y la Virgen del Milagro. Acá no hay traidores ni mentirosos. Los jubilados la están pasando mal. No tienen ni para los medicamentos ni para comer», advirtió el mandatario de Salta esta semana. En el acto también estarán presentes los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil; de Misiones, Hugo Passalaqua; y de Jujuy, Carlos Sadir.
Milei viajará este lunes a la ciudad de Corrientes, en una visita acotada, para ser el principal orador de la Conferencia «Una Argentina liberal es posible» por el décimo aniversario del Club de la Libertad, una fundación que tiene en el Consejo Consultivo, entre otros, a los economistas Alberto Benegas Lynch (h) -quien participará a través de un zoom-, Aldo Abram, Roberto Cachanosky y Gustavo Lázzari y al médico y escritor Marcos Aguinis; y en el Consejo Consultivo al diputado nacional y economista Ricardo López Murphy y al también economista Agustín Etchebarne.
La reunión será a las 19 en el Espacio Andes, ubicado en Maipú 3840 de la capital correntina y, por el momento, Milei no prevé reunirse con el gobernador local Gustavo Valdés: «Veremos si quiere tener contacto oficial», dijo el mandatario provincial en las últimas horas, luego de que el vínculo entre Milei y los gobernadores se tensara tras el frustrado tratamiento en el Congreso de la ley Bases.
@Ambito
/Imagen principal: foto archivo

NacionalPolítica & Economía
Primeros diálogos en UP: Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa reactivan la discusión electoral en Buenos Aires

Tras meses de desencuentros, los distintos referentes del peronismo bonaerense se encontraron en La Plata para avanzar en la estrategia electoral. La posibilidad de suspender las PASO gana terreno en la Legislatura, pero sigue sin definirse si habrá desdoblamiento.
Después de meses de desencuentros, tensiones y diferencia de diagnósticos, los referentes de los tres sectores que integran Unión por la Patria—Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa—volvieron a sentarse a la misma mesa para comenzar a discutir la estrategia política y electoral en la provincia de Buenos Aires.
La cumbre se llevó a cabo en un clima de total hermetismo y desde el entorno de Kicillof sólo reconocieron que existen conversaciones entre distintos interlocutores, pero evitaron confirmar el encuentro.
No obstante, Ámbito logró reconstruir que la cena se llevó a cabo el domingo pasado en la residencia del gobernador en La Plata y que fue el puntapié inicial para avanzar en una discusión clave: cómo ordenar el peronismo de cara a las elecciones legislativas. Una fuente de uno de los tres espacios de UP resumió el clima con una frase elocuente: «Comenzaron a hablar, pero no se decidió nada”.
Es que la cena, de la que también participaron el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera (Frente Renovador); el titular del bloque oficialista, Facundo Tignanelli (La Cámpora); y el ministro de Gobierno, Carlos Bianco (Movimiento Derecho al Futuro), dejó en evidencia que, más allá del acercamiento, aún persisten diferencias sobre cómo encarar el proceso electoral.
El debate central sigue siendo si las elecciones bonaerenses se harán en simultáneo con las nacionales o si se desdoblarán. En ese punto, Cristina Kirchner ya fijó postura: unificación electoral para que la campaña se enfoque en la disputa contra Javier Milei, aun cuando eso implique que los ciudadanos voten con dos sistemas distintos (Boleta Única de Papel para cargos nacionales y boleta sábana para los provinciales). También advierte que desdoblar los comicios expondría la gestión de Kicillof a los embates opositores, con la inseguridad como eje central de las críticas.
El gobernador, en cambio, considera que anticipar las elecciones provinciales le permitiría plebiscitar su gestión sin quedar atado a la suerte del peronismo a nivel nacional. Massa, por su parte, propone un esquema de elecciones concurrentes o directamente postergar las provinciales hasta noviembre, evitando que el cierre de listas nacionales genere fricciones internas.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Vialidad Nacional destruyó un monumento a Osvaldo Bayer

Paralizada la obra pública, el organismo encargado de las rutas se dedica a provocar. El homenaje al historiador y periodista había sido emplazado en la entrada a Río Gallegos, con la idea de recordar a los fusilados de la Patagonia Trágica y también a los desaparecidos de la última dictadura. Las topadoras destruyeron la obra pocas horas después de la masiva marcha a 49 años del golpe.
“Hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita”, decía el cartel que acompañaba al monumento en homenaje al periodista e historiador Osvaldo Bayer que hasta este martes estuvo emplazado en la entrada a Río Gallegos. Con esa frase, la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas habían decidido recordarlo a él y a los 1.500 obreros en huelga que fueron fusilados –y en centenares de casos, desaparecidos– por el Ejército entre 1920 y 1922. Bayer había rescatado del olvido esa historia, contada a lo largo de los cuatro tomos de “Los vengadores de la Patagonia Trágica”, libro censurado por la última dictadura militar. Todo ese simbolismo estaba condensado en esa escultura de chapa de 1,9 metros de altura que reproducía la figura del escritor y que funcionarios de Vialidad Nacional destruyeron –taladros y topadoras mediante– menos de 24 horas después de un nuevo aniversario del golpe, con la excusa de que “no tenía la habilitación correspondiente”. “No hay razón para hacer lo que hicieron. Es una provocación y una negación de nuestra historia”, le dijo a Página/12 el intendente de Ríos Gallegos, Pablo Grasso, quien adelantó que intermediará ante el Gobierno para intentar restituirla.
El monumento había sido colocado a la vera de la Ruta 3, sobre la entrada de la capital santacruceña, en el paraje de Aike Güer. La ceremonia de emplazamiento se celebró el 24 de marzo de 2023, con la participación del hijo del escritor, Esteban Bayer, y familiares de los obreros fusilados en las huelgas de la FORA y también de detenidos-desaparecidos de la provincia. La idea de todos fue que la memoria de aquella masacre y del terrorismo de la última dictadura estuvieran presentes en el ingreso mismo a la ciudad. Por eso el cartel rezaba: «Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de La Patagonia Rebelde».
“Fue una construcción colectiva, de la que participaron los integrantes de la mesa provincial por las huelgas patagónicas, familiares de obreros fusilados y la Comisión Provincial de la Memoria. La idea fue hacer un nexo entre los fusilamientos del Ejército a inicios del siglo pasado y la dictadura, que para nosotros forma parte de la misma historia: en la Patagonia Trágica empieza la desaparición forzada de personas, algo que también remarcaba Osvaldo”, relató a este diario Nadia Astrada, exsecretaria de Derechos Humanos de Santa Cruz. “Por eso tomamos su destrucción como una nueva provocación, un nuevo intento de destruir la memoria”, agregó.
Desde Vialidad Nacional se excusaban en que el monumento fue retirado porque “era peligroso”, dado que estaba emplazado a un costado de la banquina de la Ruta 3, en una “zona de caminos”, para lo cual «no tenía habilitación». De todos modos, las autoridades nacionales y provinciales del organismo consultadas por este medio no pudieron explicar por qué para removerlo fue necesario utilizar excavadoras, que terminaron destruyendo completamente la estructura en lugar de reubicarla, si el problema era simplemente el lugar específico donde estaba emplazada.
Además, el «operativo», si se lo puede llamar así, tampoco fue coordinado con ninguna autoridad provincial: se hizo a lo bestia. Según pudo averiguar este diario, incluso, funcionarios locales de Vialidad recibieron quejas del puesto cercano de Gendarmería Nacional, ubicado a pocos kilómetros, porque les molestaba. Y no eran pocos a los que la «X» en el mensaje de bienvenida, les producía cuanto menos cierta urticaria. El autor de la obra, el escultor Miguel Jerónimo Villalba, responsabilizó directamente por las roturas a Paulo Croppi, presidente del 23 Distrito Santa Cruz de Vialidad, al que le pidió a través de una carta «la devolución de la misma».
La obra del autor consistía en una busto de hierro de 1,9 metros de alto por 2,3 de ancho, con los ragos de la cara y el torso de Osvaldo. «Lo primero que se me vino a la cabeza cuando vi las máquinas rompiendo el monumento es la impunidad con la que se manejan. Destruyeron no solo mi trabajo, sino todo el esfuerzo mancomunado por mantener la llama de la memoria en un tema que aún después de tanto tiempo cuesta mucho dar a conocer, como fue la Patagonia Trágica, que nos marcó para siempre», le dijo Miguel a Página/12.
Desde Vialidad confirmaban que el busto será entregado a las autoridades de la provincia que conduce el gobernador Claudio Vidal, quien varias horas después del hecho aún no se había pronunciado. El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, que se enteró por la Policía local, la reclama para «repararla y emplazarla en la ciudad». «A este Gobierno no les importa la historia, o lo que es peor, no la conoce. Es preocupante porque sin conocer la historia no se puede proyectar el futuro. Vamos a intentar revertir esto y tener el monumento en nuestra ciudad, como corresponde», le dijo a este diario.
Al igual que Vidal, el titular del Vialidad, Marcelo Campoy, tampoco se refirió públicamente al tema, ni siquiera para disculparse. Campoy fue apuntado este mismo martes en el Congreso, adonde estaba citado por la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados para que dé explicaciones sobre el abandono de las rutas nacionales derivado del plan motosierra. La comisión lo había citado junto al secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Enrique Giovine. Ninguno de los dos apareció. “No vinieron por cuestiones de agenda, pero la obra pública está parada… así que no sé cuál será la agenda”, ironizó el legislador de Unión por la Patria y titular de la comisión, José Herrera.
Repudios
Las expresiones de repudio ante el intento de derribar la memoria no tardaron en llegar. La exgobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, sostuvo este martes que «aunque quieran imponer el silencio, la memoria se multiplica. Vialidad arrasó con el monumento a Osvaldo Bayer, historiador de la Patagonia Rebelde. No podrán borrar la memoria de los 1500 peones fusilados ni de los 30.000».
Los propios trabajadores de Vialidad Nacional emitieron un duro comunicado contra las autoridades del organismo. «Son ajenos a nuestros sentimientos y acciones como trabajadores y afiliados, son ellos los exclusivos responsables de los hechos lamentables y de sus consecuencias políticas y sociales que hemos vivido los santacruceños», dijeron y pidieron «perdón al pueblo santacruceño, al pueblo trabajador y a la memoria de nuestros mártires» por «el innecesario atropello a la memoria sagrada de los trabajadores asesinados y sus descendientes».
«No es casual que se haya realizado un día después de la conmemoración del 24 de Marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Como en otras ocasiones, el Gobierno Nacional intenta borrar la Memoria del pueblo argentino. Es una demostración de odio más que desmemoria», sostuvieron por su parte desde Las Mesas Provinciales de Huelgas Obreras 1920-1921 de la Provincia de Santa Cruz.
Para Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, «el tiro les salió por la culata». «Fue impresionante la solidaridad que recibimos, eso fue conmovedor. Con todo el revuelo que se armó, el que no conocía a Osvaldo, ahora lo conoce», le dijo a Página/12. Y agregó que «hay que ser muy bestia para destruir un homenaje así como lo hicieron». «Es como prohibir películas, como quemar libros, algo que no se espera de un gobierno constitucional, sino más bien de otro tipo. Está en la línea de las agresiones que venimos sufriendo los argentinos».
/P12

La Scaloneta se lució en el Monumental, que colmado de hinchas, deliró con el juego que desplegó frente a su clásico rival

-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Veladero arranca una nueva obra que demandará 500 puestos de trabajo
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Horror en Palermo: una mujer se lanzó semidesnuda desde un primer piso y denunció que escapaba de su pareja
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 2 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»