NacionalPolítica & Economía
Gasoducto Néstor Kirchner: las claves más importantes de la mayor obra energética de los últimos 30 años.

La obra cuenta con cinco etapas. La primera, según aseguran desde el gobierno nacional, se llevó a cabo en tiempo récord debido al uso de tecnología que permitió avanzar los plazos de desarrollo. Hoy se produce la inauguración más importante para nuestro país. A las 15 hs. se pone en marcha con los referentes del oficialismo Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, quienes participarán del evento y tendrán una foto de unidad del espacio.
Un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en conjunto con Energía Argentina S.A (ex Enarsa) reveló los puntos más importantes que marcan el impacto social, económico y productivo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), la obra nacional que busca la soberanía energética.
El proyecto contempla avanzar por fases: la Etapa 1 se realizó en tiempo récord gracias a la incorporación de tecnología de punta para cumplir con los plazos de la planificación. Tras la firma de contratos en agosto de 2022, se logró interconectar el gasoducto desde Tratayén, en Neuquén, hasta la localidad de Salliqueló, provincia de Buenos Aires. Esto permitirá ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los grandes centros de consumo, permitiendo así un ahorro para el primer año de u$s2.200 millones de dólares en sustitución de importación de Gas Natural Licuado y combustibles líquidos.
“El Gasoducto Néstor Kirchner es para el mercado interno, no es para exportación en principio. Lo que va a hacer es garantizar gas local de Vaca Muerta que va a sustituir inicialmente gasoil, fueloil que hoy compra Cammesa. De hecho, ya se contractualizó la venta de gas para que abastezca las centrales eléctricas y se va a necesitar menos importación”, explicó Mariano Barrera, director de Energía Argentina e investigador del Conicet.
¿Por qué es importante?, le consultó Ámbito. “Porque ese gasoil y fueloil que están utilizando las centrales térmicas tiene tres problemas. Primero es más contaminante que el gas natural. Segundo las máquinas tienen un límite para funcionar con combustibles líquidos porque es de menor calidad, y si se las hace funcionar más de lo técnicamente permitido con líquidos empiezan a tener fallas, por lo que es necesario que utilicen gas. Y el tercero porque ese gasoil o fueloil se importa 25/30 dólares ese millón de BTU y el gas de Vaca Muerta va a llegar a 4/5 dólares con transporte y Plan Gas.Ar aproximadamente”, respondió Barrera, quien aseguró que esta obra asegura un ahorro muy importante para Cammesa y eso implica una reducción de los subsidios sin necesidad de aumentar tarifas.
Durante el inicio del llenado, realizado el pasado 20 de junio Día de la Bandera, Sergio Massa, ministro de economía y precandidato a presidente por Unión por la Patria, a través de Twitter dijo: “Dijeron que era una obra de 24 meses. Y era imposible hacerla en 8. Esta obra estaba planificada en el 2015. Se paró años por falta de visión estratégica y por falta de coraje. Hicimos lo imposible posible. Cuando hay coraje y decisión, una obra que cambia la historia de la matriz energética y productiva argentina se puede hacer”.

Los claves más importantes del Gasoducto
Ahorro de dólares
Según el informe, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) permitirá un ahorro de divisas que estará directamente vinculado con el escenario internacional de precios. Los números indican que el gobierno nacional podría ahorrar 4.300 millones de dólares anuales. De esta forma, se podrá reducir el total de las importaciones en 7,1%.
Las autoridades redactoras del documento aseguran que la obra del gasoducto permitirá recaudar lo invertido en tan sólo meses: «En menos de un año se recuperará el monto invertido en la obra. Además, con la próxima etapa prevista para el GPNK podrán incrementarse las exportaciones de gas natural sobrantes durante los meses de verano».
La inversión, por su parte, supera los 2.500 millones de dólares:

Las erogaciones incluyen la etapa I y sus obras complementarias.
Efecto multiplicador en la economía
El segundo punto al que hace énfasis el informe es el del encadenamiento productivo: el gasoducto engloba una gran cantidad de actividades productivas que proveen insumos y, al mismo tiempo, aportan a la generación de empleo en las distintas localidades involucradas, lo que también impulsa el consumo de las familias.
La inversión del GPNK empuja, además, el crecimiento del VBP de la economía, es decir, el valor total de todos los productos producidos por una actividad económica, incluidos los primarios y los secundarios. Por cada peso invertido en la construcción, las obras generarán un $0,74 adicional en la economía. En este sentido, las áreas mas beneficiadas económicamente serán la industria manufacturera, la construcción, la explotación de minas y canteras y el comercio.

La industria manufacturera es la actividad más beneficiada económicamente por las obras del gasoducto.
Más oferta energética
Además del ahorro de divisas, la sustitución de importaciones generará electricidad a partir de fuentes más sustentables. Actualmente, una parte de la oferta de energía eléctrica surge de combustibles líquidos más onerosos y con mayor impacto en el medio ambiente. De esta forma, el GPNK permitirá reemplazará el gasoil importado y el gas proveniente de Bolivia por gas natural de Vaca Muerta.
Barrera estimó que en un futuro, con obras complementarias, se pueda sustituir importaciones de Bolivia y llegar al sur de Brasil. “En esta primera etapa los 11 millones de metros cúbicos que están empezando a transportarse más los 9 millones de metros cúbicos extras, cuando ingresan las dos plantas compresoras, es para el mercado interno. Lo que potencialmente puede aprovechar la región es cuando esté terminada la segunda etapa Saliqueló-San Jerónimo hasta Santa Fe y la reversión del Gasoducto Norte y la construcción de un pequeño gasoducto de La Carlota-Tío Pujio, que es la que se va a iniciar ahora con el financiamiento de la CAF y de Cammesa. Cuando esté terminada la reversión se va a mandar gas de Vaca Muerta al noroeste argentino, que hoy se abastece principalmente con gas de Bolivia. Así, dejaríamos de importar gas de Bolivia, abasteceríamos unas centrales eléctricas que hay en la región centro norte y potencialmente quedarían saldos exportables a Chile y a Brasil, vía el gasoducto norte y conexión con Bolivia”, remarcó.
Creación de empleo
La obra del gasoducto apunta también al impacto en el empleo argentino. Se estima que en la primera etapa, el proyecto produjo 40 mil empleos nuevos de manera directa e indirecta.
En cuanto al empleo directo, se estima que al finalizar el proyecto se habrán generado 3.873 trabajos asociados, mientras que desde el informe señalan la participación de más de 5.000 personas.
En el empleo indirecto se puede ver el verdadero impacto de la obra: se generaron 36.017 puestos a causa de la demanda de insumos a los proveedores y el mayor consumo de los hogares. Los sectores con mayor generación son la Industria manufacturera (42,5%), Comercio (18%), Construcción (10,3%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (7%), Transporte, almacenamiento y construcciones (5,2%) y Hoteles y restaurantes (4,1%).

Empleo extranjero y expatriado
El tiempo corre en la construcción del gasoducto, por lo que se apela a todo tipo de herramientas. En este caso, el informe revela la cantidad de trabajadores expatriados, es decir, aquellos residentes en el extranjero que fueron convocados para trabajar en el Gasoducto Néstor Kirchner.
Entre ellos se contrataron 45 trabajadores provenientes de Turquía especializados en maquinarias de soldadura automática para operar en forma correcta. Según las entrevistas de campo, los individuos cuentan con trabajos en más de 30 países a lo largo de 30 años.

Impacto en las localidades
Construcciones con la magnitud que le compete al gasoducto generan cambios inevitables en las localidades donde se llevan a cabo. La obra recorres cuatro provincias en una extensión de 573 kilómetros y, entre las cinco zonas de producción, se encuentran los pueblos de Añelo, General Roca, Puelén, Curacó, Limay Mahuída, Ultracán, Atreucó, Saliqueló, Tres Lomas, A.Alsina, Guaminí, C.Casares, H.Yrigoyen, Mercedes, Zárate, Luján, Navarro, S.A.Giles y E. Cruz.

Desafíos pendientes
El paso del gasoducto deja, además, desafíos y oportunidades de cara a los próximos años. En cuanto al acceso y la ampliación en relación al alcance del gas, se plantea la posibilidad de desarrollar más obras para mejorar la cobertura y las condiciones del servicio en las localidades involucradas en el proyecto.
Sin embargo, el precio de los alquileres aumentaron a partir de la llegada del gasoducto y su construcción, lo que genera inquietud en los habitantes. Para los autores del informe, los cambios que pueden generar una obra de tal magnitud suponen un desafío para las autoridades nacionales, provinciales y municipales.

@Ambito
/Imagen principal: foto archivo

NacionalPolítica & Economía
El bárbaro posteo de Gordo Dan contra Luis Juez y su hija discapacitada

Tras la sanción del Senado que dejó en pie la Emergencia en Discapacidad, el bárbaro posteo contra el senador del PRO, su familia y su hija discapacitada fue lanzado por Daniel Parisini, conocido como «Gordo Dan» en las redes.
Hasta Guillermo Francos tuvo que salir a repudiarlo: «Lo repudio totalmente, me parece fuera de lugar, repudiable, no puede aceptarse de ninguna manera ni la grosería, ni la forma que se expresa, ni el fondo de la cuestión», sostuvo el jefe de Gabinete tras una consulta periodística, y aseguró que no había podido hablar con Javier Milei sobre el tema porque el Presidente estaba de viaje en Estados Unidos.
Tras las declaraciones del funcionario el referente de Las Fuerzas del Cielo borró su tuit. Pero insistió, con sorna: «Ahí va con más respeto. Luis Juez utiliza la situación de su hija para hacer política barata y justificar la quiebra del estado argentino con el consiguiente empobrecimiento del estado argentino. “Luis Juez le acabó adentro a una mujer que no era su esposa y tuvo una hija. No se hizo cargo de la nena hasta que la justicia lo obligó. Y ahora la usa para hacer política poniéndole palos en la rueda al plan para sacar de la miseria a los argentinos del presidente Milei”.
El repudio, como es lógico, siguió creciendo.
/P12
NacionalPolítica & Economía
El Gobierno de Milei analiza judicializar la Ley de Emergencia en Discapacidad

Tras el rechazo del veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad por parte del Congreso, el Gobierno de Javier Milei analiza recurrir a la Justicia para frenar su aplicación.
Luego de que el Senado rechazara el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, la Casa Rosada evalúa recurrir a la Justicia para frenar la aplicación de la norma. La medida, que fue impulsada por legisladores de la oposición y recibió amplio respaldo en ambas cámaras, podría abrir un nuevo frente judicial y político para el Gobierno nacional.
Según publicó el diario Clarín, los equipos técnicos de la Secretaría Legal y Técnica y del Ministerio de Justicia ya trabajan en los fundamentos legales para una eventual presentación ante la Justicia, aunque en el propio gabinete de Javier Milei hay dudas sobre la conveniencia de avanzar con esta estrategia, en un contexto adverso para el oficialismo en el Congreso.
“Si aún se diera la circunstancia de que el veto se cae, lo vamos a judicializar”, advirtió el presidente Javier Milei durante un acto en la Bolsa de Comercio. La declaración no hizo más que confirmar lo que ya se discutía en el círculo más cercano del mandatario desde el mismo momento en que el Senado convirtió el proyecto en ley.
El Ejecutivo considera que la ley podría ser inconstitucional o violatoria de ciertas competencias del Poder Ejecutivo, por lo que evalúa judicializar su implementación antes de que entre en vigencia formal.

Una nueva derrota en el Congreso
El rechazo al veto presidencial se produjo este jueves en el Senado, sumando así la vigésima derrota legislativa consecutiva del oficialismo en apenas 40 días. La sesión también dejó otras señales de tensión entre el Gobierno y el Congreso, especialmente por el avance del proyecto de modificación de la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que obtuvo media sanción.
Desde la Casa Rosada temen que esta modificación limite el margen de maniobra de Milei en la segunda mitad de su mandato, cuando planea intensificar el uso de herramientas ejecutivas para impulsar sus reformas sin necesidad del aval legislativo.
Qué implica la Ley de Emergencia en Discapacidad
La norma en cuestión declara la emergencia en materia de discapacidad y busca garantizar el acceso a prestaciones, servicios y cobertura de tratamientos para personas con discapacidad en todo el país. Fue aprobada con el respaldo de una amplia mayoría parlamentaria y vetada por Milei, quien argumentó motivos fiscales para frenar su aplicación.
Tras el rechazo del veto, la ley quedó firme. Sin embargo, su aplicación podría verse suspendida si prospera una eventual judicialización por parte del Ejecutivo.
/LPSJ
NacionalPolítica & Economía
Nuevo triunfo opositor en el Senado: aprobaron una reforma que limita los DNUs del Presidente

Con 56 votos a favor y 8 en contra, avanzaron con un cambio de la ley de decretos. Representa el 20° triunfo consecutivo de la oposición en la Cámara alta.
Desde el PRO hasta el kirchnerismo, pasando por radicales y provincialistas: nuevamente una amplia mayoría acompañó un proyecto opositor, que impone condicionalidades a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo. El Senado tuvo otra jornada de confrontación contra el Gobierno, tras revertir el veto a la emergencia en discapacidad.
La iniciativa fue aprobada por 56 votos a favor y 8 en contra (dos abstenciones, seis ausentes), pero aún resta la media sanción de Diputados para que la propuesta se convierta en ley. En esa Cámara se acumulan una serie de proyectos para crear comisiones investigadoras (por fentanilo y ANDIS) y quedó pendiente el tratamiento del proyecto -con media sanción del Senado- para modificar el sistema para distribuir el impuesto a los combustibles. En ambos casos, no está clara la mayoría con la que cuenta la oposición.
Luego de esta jornada, se cumplen 20 triunfos consecutivos en las posturas opositoras, incluyendo el rechazo a los candidatos oficialistas para la Corte Suprema, el traspié de Ficha Limpia, el aumento jubilatorio, la distribución de ATN, la aprobación de emergencias por discapacidad y salud pediátrica, la ley de financiamiento universitario y el rechazo a cinco decretos. La particularidad en esta ocasión es que la iniciativa no tiene costo fiscal. ¿Será vetado de igual manera? ¿Bajo qué argumento?
El proyecto reforma la Ley 26.122, que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que emite el Poder Ejecutivo. Si se aprueba, ambas cámaras del Congreso cuenten con un plazo de 90 días para ratificar los decretos y no para revocarlos, como es hasta ahora, para lo que además solo se requiere la mayoría en una de las cámaras. De esta forma, se promueve que el Poder Legislativo tome una postura activa al respecto de los decretos y no termine convalidándolos por omisión.
Además, buscan delimitar los criterios de necesidad y urgencia y circunscribir cada DNU a un área técnica en particular, evitando megadecretos como el 70/2023, que modificó en simultáneo el régimen de alquileres, las regalías de las tarjetas de crédito, la decisión de obras sociales, una reforma laboral, una alteración de las sociedades anónimas deportivas y la transformación de la ley de tierras.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Ahora Eco 3 días ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan