NacionalPolítica & Economía
Gasoducto Néstor Kirchner: las claves más importantes de la mayor obra energética de los últimos 30 años.

La obra cuenta con cinco etapas. La primera, según aseguran desde el gobierno nacional, se llevó a cabo en tiempo récord debido al uso de tecnología que permitió avanzar los plazos de desarrollo. Hoy se produce la inauguración más importante para nuestro país. A las 15 hs. se pone en marcha con los referentes del oficialismo Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, quienes participarán del evento y tendrán una foto de unidad del espacio.
Un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en conjunto con Energía Argentina S.A (ex Enarsa) reveló los puntos más importantes que marcan el impacto social, económico y productivo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), la obra nacional que busca la soberanía energética.
El proyecto contempla avanzar por fases: la Etapa 1 se realizó en tiempo récord gracias a la incorporación de tecnología de punta para cumplir con los plazos de la planificación. Tras la firma de contratos en agosto de 2022, se logró interconectar el gasoducto desde Tratayén, en Neuquén, hasta la localidad de Salliqueló, provincia de Buenos Aires. Esto permitirá ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los grandes centros de consumo, permitiendo así un ahorro para el primer año de u$s2.200 millones de dólares en sustitución de importación de Gas Natural Licuado y combustibles líquidos.
“El Gasoducto Néstor Kirchner es para el mercado interno, no es para exportación en principio. Lo que va a hacer es garantizar gas local de Vaca Muerta que va a sustituir inicialmente gasoil, fueloil que hoy compra Cammesa. De hecho, ya se contractualizó la venta de gas para que abastezca las centrales eléctricas y se va a necesitar menos importación”, explicó Mariano Barrera, director de Energía Argentina e investigador del Conicet.
¿Por qué es importante?, le consultó Ámbito. “Porque ese gasoil y fueloil que están utilizando las centrales térmicas tiene tres problemas. Primero es más contaminante que el gas natural. Segundo las máquinas tienen un límite para funcionar con combustibles líquidos porque es de menor calidad, y si se las hace funcionar más de lo técnicamente permitido con líquidos empiezan a tener fallas, por lo que es necesario que utilicen gas. Y el tercero porque ese gasoil o fueloil se importa 25/30 dólares ese millón de BTU y el gas de Vaca Muerta va a llegar a 4/5 dólares con transporte y Plan Gas.Ar aproximadamente”, respondió Barrera, quien aseguró que esta obra asegura un ahorro muy importante para Cammesa y eso implica una reducción de los subsidios sin necesidad de aumentar tarifas.
Durante el inicio del llenado, realizado el pasado 20 de junio Día de la Bandera, Sergio Massa, ministro de economía y precandidato a presidente por Unión por la Patria, a través de Twitter dijo: “Dijeron que era una obra de 24 meses. Y era imposible hacerla en 8. Esta obra estaba planificada en el 2015. Se paró años por falta de visión estratégica y por falta de coraje. Hicimos lo imposible posible. Cuando hay coraje y decisión, una obra que cambia la historia de la matriz energética y productiva argentina se puede hacer”.

Los claves más importantes del Gasoducto
Ahorro de dólares
Según el informe, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) permitirá un ahorro de divisas que estará directamente vinculado con el escenario internacional de precios. Los números indican que el gobierno nacional podría ahorrar 4.300 millones de dólares anuales. De esta forma, se podrá reducir el total de las importaciones en 7,1%.
Las autoridades redactoras del documento aseguran que la obra del gasoducto permitirá recaudar lo invertido en tan sólo meses: «En menos de un año se recuperará el monto invertido en la obra. Además, con la próxima etapa prevista para el GPNK podrán incrementarse las exportaciones de gas natural sobrantes durante los meses de verano».
La inversión, por su parte, supera los 2.500 millones de dólares:

Las erogaciones incluyen la etapa I y sus obras complementarias.
Efecto multiplicador en la economía
El segundo punto al que hace énfasis el informe es el del encadenamiento productivo: el gasoducto engloba una gran cantidad de actividades productivas que proveen insumos y, al mismo tiempo, aportan a la generación de empleo en las distintas localidades involucradas, lo que también impulsa el consumo de las familias.
La inversión del GPNK empuja, además, el crecimiento del VBP de la economía, es decir, el valor total de todos los productos producidos por una actividad económica, incluidos los primarios y los secundarios. Por cada peso invertido en la construcción, las obras generarán un $0,74 adicional en la economía. En este sentido, las áreas mas beneficiadas económicamente serán la industria manufacturera, la construcción, la explotación de minas y canteras y el comercio.

La industria manufacturera es la actividad más beneficiada económicamente por las obras del gasoducto.
Más oferta energética
Además del ahorro de divisas, la sustitución de importaciones generará electricidad a partir de fuentes más sustentables. Actualmente, una parte de la oferta de energía eléctrica surge de combustibles líquidos más onerosos y con mayor impacto en el medio ambiente. De esta forma, el GPNK permitirá reemplazará el gasoil importado y el gas proveniente de Bolivia por gas natural de Vaca Muerta.
Barrera estimó que en un futuro, con obras complementarias, se pueda sustituir importaciones de Bolivia y llegar al sur de Brasil. “En esta primera etapa los 11 millones de metros cúbicos que están empezando a transportarse más los 9 millones de metros cúbicos extras, cuando ingresan las dos plantas compresoras, es para el mercado interno. Lo que potencialmente puede aprovechar la región es cuando esté terminada la segunda etapa Saliqueló-San Jerónimo hasta Santa Fe y la reversión del Gasoducto Norte y la construcción de un pequeño gasoducto de La Carlota-Tío Pujio, que es la que se va a iniciar ahora con el financiamiento de la CAF y de Cammesa. Cuando esté terminada la reversión se va a mandar gas de Vaca Muerta al noroeste argentino, que hoy se abastece principalmente con gas de Bolivia. Así, dejaríamos de importar gas de Bolivia, abasteceríamos unas centrales eléctricas que hay en la región centro norte y potencialmente quedarían saldos exportables a Chile y a Brasil, vía el gasoducto norte y conexión con Bolivia”, remarcó.
Creación de empleo
La obra del gasoducto apunta también al impacto en el empleo argentino. Se estima que en la primera etapa, el proyecto produjo 40 mil empleos nuevos de manera directa e indirecta.
En cuanto al empleo directo, se estima que al finalizar el proyecto se habrán generado 3.873 trabajos asociados, mientras que desde el informe señalan la participación de más de 5.000 personas.
En el empleo indirecto se puede ver el verdadero impacto de la obra: se generaron 36.017 puestos a causa de la demanda de insumos a los proveedores y el mayor consumo de los hogares. Los sectores con mayor generación son la Industria manufacturera (42,5%), Comercio (18%), Construcción (10,3%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (7%), Transporte, almacenamiento y construcciones (5,2%) y Hoteles y restaurantes (4,1%).

Empleo extranjero y expatriado
El tiempo corre en la construcción del gasoducto, por lo que se apela a todo tipo de herramientas. En este caso, el informe revela la cantidad de trabajadores expatriados, es decir, aquellos residentes en el extranjero que fueron convocados para trabajar en el Gasoducto Néstor Kirchner.
Entre ellos se contrataron 45 trabajadores provenientes de Turquía especializados en maquinarias de soldadura automática para operar en forma correcta. Según las entrevistas de campo, los individuos cuentan con trabajos en más de 30 países a lo largo de 30 años.

Impacto en las localidades
Construcciones con la magnitud que le compete al gasoducto generan cambios inevitables en las localidades donde se llevan a cabo. La obra recorres cuatro provincias en una extensión de 573 kilómetros y, entre las cinco zonas de producción, se encuentran los pueblos de Añelo, General Roca, Puelén, Curacó, Limay Mahuída, Ultracán, Atreucó, Saliqueló, Tres Lomas, A.Alsina, Guaminí, C.Casares, H.Yrigoyen, Mercedes, Zárate, Luján, Navarro, S.A.Giles y E. Cruz.

Desafíos pendientes
El paso del gasoducto deja, además, desafíos y oportunidades de cara a los próximos años. En cuanto al acceso y la ampliación en relación al alcance del gas, se plantea la posibilidad de desarrollar más obras para mejorar la cobertura y las condiciones del servicio en las localidades involucradas en el proyecto.
Sin embargo, el precio de los alquileres aumentaron a partir de la llegada del gasoducto y su construcción, lo que genera inquietud en los habitantes. Para los autores del informe, los cambios que pueden generar una obra de tal magnitud suponen un desafío para las autoridades nacionales, provinciales y municipales.

@Ambito
/Imagen principal: foto archivo

NacionalSociedad Política & Economía
Con gran afluencia de público, comenzó el operativo de auditorías de pensiones en Jáchal

Con largas filas se realizó la auditoría de pensiones por discapacidad. El operativo alcanzará a unos 3.000 beneficiarios.
Este sábado 12 de julio se dio inicio en Jáchal al operativo de auditorías de pensiones no contributivas por discapacidad.
Una importante cantidad de beneficiarios acudieron para completar el trámite en busca de conservar sus prestaciones. El proceso continuará el próximo sábado 26 de julio, en el marco de un cronograma que abarca a unas 3.000 personas en el departamento del norte de la provincia
Desde las primeras horas de la mañana, se registró una notable concurrencia en los puntos de atención dispuestos para llevar adelante la revisión de los casos. Los lugares quedaron chicos ante la gran cantidad de público, lo que generó mucha incomodidad para los asistentes.
La convocatoria forma parte de una política nacional de auditoría que busca revisar la situación de los beneficiarios activos, en el marco de los nuevos lineamientos implementados para el sistema de pensiones.
/DPSJ
NacionalPolítica & Economía
Villarruel se despachó contra Milei en las redes sociales

La vicepresidenta criticó al mandatario en su cuenta de Instagram. “Si hay equilibrio asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos», afirmó.
La vicepresidenta Victoria Villarruel se despegó de las derrotas del Gobierno en el Senado y afirmó que si el oficialismo quiere recortar gastos, “ahorre en viajes y en la SIDE”. Así lo expresó en una serie de respuestas desde su cuenta oficial de Instagram, el viernes por la noche.
“Si hay equilibrio, entonces, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”, respondió Villarruel ante la consulta de un seguidor que le preguntaba las razones por las cuales se abrió el recinto el jueves pasado y si buscaba romper el equilibrio fiscal.
Villarruel sostuvo que cumplió su «función constitucional», luego de que Milei, sin nombrarla, la tildara de «traidora» en la Bolsa de Comercio. «No traiciono pero no convalido mentiras ni decisiones que perjudiquen a los argentinos», sostuvo al respecto. Afirmó que los insultos recibidos «por los jubilados y los discapacitados» le dan «la tranquilidad de estar en apoyo de los argentinos más vulnerables».
Fue más allá y expresó que «cuando el Presidente decida hablar y comportarse adultamente podré saber cuáles son sus políticas, dado que no habla».
Cuestionada en la red social, aprovecho para referirse al Te Deum del 25 de mayo, cuando Milei le negó el saludo en la Catedral. La relación entre ellos ya estaba rota desde hacía meses. «Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder. Hacele el reclamo a él que yo la educación no la pierdo nunca», respondió a un usuario que la criticó por el distanciamiento.
Cuando otro usuario le dijo que «el dueño de las ideas» es el mandatario, aprovechó para fustigar a Karina Milei y a Lilia Lemoine. «No se por qué no puso a la hermana o a la limones que a ustedes les gustan tanto», respondió con ironía. Villarruel suele ser un blanco dilecto de ataques de la diputada en X.
Otro comentario apuntó a que la vice quiere ser como la casa por sus viajes en avión. Y contestó: «En avión de línea, no un avión privado. No uso aviones del Estado, esos los usa Milei y su hermana».
Sobra la crítica de una usuaria que le dijo sentirse desilusionada con ella, manifestó que «si el pueblo argentino se decepciona porque un vice cumple con su función, no es un chupamedias ni un servil y su objetivo es la Patria y no políticos que hoy dicen una cosa y mañana otra, entonces es un problema de los que razonan así».
Y remató con un mensaje críptico, a modo de advertencia para Balcarce 50: «Yo razono con rectitud. Si fuera desleal hace rato que estoy haciendo merengue con lo que veo».
/P12
NacionalPolítica & Economía
Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.
Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.
En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.
Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas
Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».
En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».
/ámbito
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos