NacionalPolítica & Economía
Frente de Todos nacional: qué se discutió, que se acordó y qué sorprendió.

Referentes de los distintos espacios del oficialismo se reunieron en la sede del PJ y acordaron un documento que condena la proscripción a la vicepresidenta y sienta las bases para ordenar al FdT de cara a las elecciones. Estuvieron representadas todas las corrientes internas, encabezadas por Alberto Fernández, Máximo Kirchner y Sergio Massa.
A cuatro meses y una semana del cierre de listas, se sentaron cara a cara, en la sede del PJ nacional, referentes de todos los sectores del Frente de Todos yconsensuaron un documento que incluyó una condena a la proscripción que sufre la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y también la importancia de las PASO como una herramienta «para abrir la participación de los partidos y sintetizar las diferentes visiones de un proyecto común». El texto, además contiene críticas al macrismo y destaca en todo momento el valor y la importancia de la unidad, además de aclarar que es necesario mejorar la economía y el poder adquisitivo de los salarios en lo que queda de gobierno.
En la cabeza de la mesa estuvieron representantes de todas las tribus oficialistas: el presidente Alberto Fernández, el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, por el kirchnerismo, y el ministro de Economía, Sergio Massa. La sorpresa de la jornada fue que, pasadas las 19, llegó a la sede de la calle Matheu el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, que había asegurado que no iría. La presencia de Massa también fue destacada porque no había confirmado su asistencia.
En el documento de dos páginas, que se conoció cerca de las dos de la madrugada, los miembros del FDT expresaron que en 2023 «el futuro del país está en juego», y que en estas elecciones se enfrentarán dos modelos de país contrapuestos. En primer lugar condenaron la proscripción de CFK y aseguraron que «quienes integramos esta mesa tenemos como responsabilidad disponer las acciones necesarias para impedir la proscripción de la compañera vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner cuyo liderazgo y potencia electoral no nos puede ser arrebatado. No hay, o no debería haber, ningún poder económico, mediático o judicial capaz de decidir por encima de la voluntad popular», en esa línea, varios participantes de la reunión dijeron al salir que se planteó la conformación de «una comisión que le transmita a CFK el compromiso de luchar contra su proscripición y, en ese marco, pedirle que revea su decisión de no ser candidata».
En segundo lugar, expresaron que «las PASO son la herramienta institucional creada por nuestro gobierno durante el año 2010, para abrir la participación de los partidos y sintetizar las diferentes visiones de un proyecto común«, y en todo momento destacaron «la unidad en la diversidad», como un valor clave.
Por último, reivindicaron la gestión, que enmarcaron en un contexto de pandemia, guerra y endeudamiento que el gobierno heredó del macrismo y dijeron que conocen «todas las demandas económicas y sociales de las que aún tenemos que dar respuestas concretas«. «Por eso, es tarea primordial de quienes formamos parte de este proyecto político continuar los esfuerzos para reducir la inflación, aumentar el poder adquisitivo de los salarios y trabajar en cada una de las políticas públicas necesarias para que nuestra gente viva mejor. Ese fue el contrato electoral que acordamos de cara a la sociedad en 2019 y por el cual debemos seguir trabajando», aclararon.
Nadie se quedó sin hablar. Por eso la reunión duró cinco horas y media. Empezó unos minutos después de las 20 y terminó a la una y media de la madrugada. Casi media hora después de la medianoche fue el turno de Máximo Kirchner. A la una de la madrugada habló el Presidente. Fue una discusión fuerte, en la que hubo discursos y respuestas de los representantes de cada uno de los sectores defendiendo sus posturas. «La reunión fue positiva, mucha discusión buena e interesante y contrapuntos. Esta mesa hace dos años atrás hubiese sido fantástica«, evaluaron desde el kirchnerismo. Desde el albertismo la calificaron como «una buena reunión».
La sede del PJ en la calle Matheu amaneció con toda la cuadra cubierta por pasacalles y empapelada con carteles que tenían la foto de la vicepresidenta y la consigna «Proscripción un carajo, Cristina 2023». Un anticipo de varios de los discursos que se escucharon después en la reunión de la mesa política.
El tema de la proscripción
Los distintos sectores del oficialismo insistieron al Presidente hasta que finalmente convocó al espacio que se inauguró ayer. Desde hace meses, tanto desde el kirchnerismo como del masismo, reclamaban a Fernández un espacio para poder debatir diversas cuestiones. Desde el entorno del mandatario repetían que no estaban dispuestos a sentarse en una mesa para hacer una «auditoría de la gestión», hasta que se definió convocarla para hablar de cuestiones «simplemente electorales». En el kirchnerismo, desde el primer día dijeron que también querían sentarse a debatir políticas, como por ejemplo, cómo hacer para mejorar el poder adquisitivo de los salarios porque consideran que eso también será fundamental a la hora de competir en las elecciones.
Esa postura la llevaron a la mesa distintos sindicalistas como Hugo Yasky, Sergio Palazzo, y Abel Furlan. Varios de ellos estuvieron el día anterior con Máximo Kirchner en la sede porteña de la Federación Gráfica y acordaron que mencionarían ese tema al sentarse en la mesa, al igual que la necesidad de hablar, antes que nada, de la proscripción que sufre la vicepresidenta. De hecho, al ingresar, Yasky expresó: «Necesitamos que haya un pronunciamiento de todos los sectores, porque el peronismo sufrió proscripción política en el siglo XX y no queremos que en el siglo XXI vuelva a pasar lo mismo». Luego, añadió que «es necesario fortalecer la unidad pero también encontrar la manera de que las decisiones contengan las diferencias. Tenemos que resolver temas concretos como la proscripción política».
Máximo Kirchner, la primera sorpresa
Cerca de las 19 empezaron a llegar a la sede del PJ nacional los representantes de todos los sectores del oficialismo. Varios de ellos se venían de reunirse antes en los bares que hay sobre calle Rivadavia. La sorpresa, sin dudas, fue cuando todos vieron que Máximo Kirchner se bajó de un auto junto a Wado de Pedro, a las 19.05. Un día especial para el líder de La Cámpora porque, además, era su cumpleaños. Motivo que mereció que todos los presentes le cantaran y lo aplaudieran.

Antes, los dos hombres cercanos a la vicepresidenta, habían estado en el Senado. Al bajarse vieron el paredón que hay frente a la sede partidaria empapelado con afiches con la imagen de CFK. Todos firmados por «La Patria es el Otro», la organización de agrupaciones de base que lidera el ministro bonaerense Andrés «Cuervo» Larroque.
Cristina Kirchner, tal como había anunciado, no fue de la partida, pero envió representantes. Además de su hijo y De Pedro, estuvieron Larroque, el sindicalista Abel Furlán; la senadora Anabel Fernández Sagasti; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y Sergio Palazzo, de la Bancaria.
El Presidente arribó cerca de las 20 escoltado por el flamante jefe de Gabinete, Agustín Rossi. La lista de los más cercanos al jefe de Estado se completó con Juan Manuel Olmos, vicejefe de gabinete; Julio Vitobello, secretario general de la Presidencia; Victoria Tolosa Paz, ministra de Desarrollo Social; Fernando Navarro y el canciller -y secretario general del PJ- Santiago Cafiero.

Los gobernadores también dijeron presente. Hubo cinco representantes de ese espacio: Axel Kicillof (Buenos Aires), Mariano Arcioni (Chubut), Jorge Capitanich (Chaco) y Gustavo Bordet (Entre Ríos). Varios de ellos líderes provinciales a la mañana habían estado con el ministro del Interior en Tucumán, acompañando a Juan Manzur en su reasunción al frente de la provincia. Por parte de los intendentes bonaerenses, estuvieron Mario Secco (Ensenada), Fernando Espinoza (La Matanza), Alberto Descalzo (Ituzaingó), Mariel Fernández (Moreno) y Lucas Ghi (Morón).
El ministro de Economía fue uno de los últimos en llegar. Lo hizo a las 20.15, después del Presidente. Como escoltas estuvieron Malena Galmarini, titular de Aysa; la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el ministro de Transporte, Diego Giuliano; Ruben Eslaiman, vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense; y Juan Andreotti, intendente de San Fernando. Una vez que ingresó Massa, se dio inicio a la reunión.

Pablo Moyano, uno de los tres triunviros de la CGT , destacó al ingresar al encuentro que «no podemos permitir que nos gobierne un Milei, Bullrich o Macri, que vienen por los derechos de los trabajadores». Además recordó que «es lo que veníamos reclamando y es importante que participemos todos», y llamó a «dejar las internas y pensar el proyecto de país para las próximas elecciones». Por último, destacó que «la preocupación nuestra es la inflación». Por parte de los intendentes, Mario Secco dijo que el encuentro fue clave para «ir definiendo cómo vamos a ir a la elección», y opinó que «si se llevan las PASO adelante es lo mejor que nos puede pasar».
La elaboración del documento final estuvo a cargo de Juan Manuel Olmos, que dialogó en todo momento con Alberto Fernández. Luego, para revisar las cuestiones de redacción, pasó a las manos de la vocera presidencial, Gabriela Cerruti. Lo miró el canciller Cafiero, y luego Agustín Rossi. Una vez terminada esa etapa, el escrito pasó al despacho del ministro del Interior. Wado lo leyó y dio el visto bueno, al igual que Sergio Massa. Todos, claro, incorporaron correcciones hasta último momento y lo circularon con quienes iban a ir en nombre de sus espacios. La noche del miércoles Fernández leyó la versión final en Olivos.
Este fue el primero de los pasos del FdT de cara a las elecciones de agosto. Antes, claro, estará el cierre de listas el 24 de junio. El oficialismo tiene por delante largos meses que estarán cargados de gestos y definiciones políticas, con el objetivo central volver a ganar la Presidencia.
@Página12
/Imágen principal y contenido: ©foto Página12/


El exjugador del Benfica, Real Madrid, Manchester United, Juventus y PSG, campeón del Mundo y figura con la selección argentina, se mostró visiblemente emocionado en la conferencia de prensa realizada en el Salón Centenario del Gigante de Arroyito.
«Es algo muy lindo, algo que soñaba ya hace bastante. Lamentablemente, quise antes y no se pudo, pero eso ya pasó. Hoy estoy acá, estoy feliz con mi familia, era lo que soñaba, jugar otra vez en Central, estar otra vez en el Gigante«, aseguró Ángel Di María en el marco de la presentación de su regreso que se realiza en el Salón Centenario del Gigante de Arroyito.
El Fideo se mostró visiblemente emocionado en la que es su vuelta al club donde se formó y debutó en primera división. «Recién tuve la oportunidad de conocer a todos mis compañeros, de poder entrenar, de volver a ponerle la camiseta, sentirme otra vez parte de este gran club». agregó Angelito.
«Estoy orgulloso de todo lo que hice, pero para mí esto es más que todo lo que hice. Volver a casa otra vez después de tanto tiempo, de tantos años… Sinceramente es algo muy especial poder volver a vivir a Rosario con mi familia, poder volver a vestir la camiseta de Central y que la gente esté contenta para mí eso es todo», sostuvo Di María mientras intentaba contener sus lagrimas.
Luego se proyectó un video que repasa la carrera de Di María desde su infancia y sus inicios en Rosario Central hasta sus éxitos en los más grandes clubes de Europa y la selección argentina.Siempre a bordo de su bicicleta, la que su madre usaba para llevarlo a los entrenamientos, cuando Fideo era apenas un juvenil del Canalla. Pero no todo fue un camino de rosas, en el medio hubo espinas. Lesiones, críticas, algunas de ellas despiadadas, marcaron su carrera.
«De la bicicleta nunca me bajé, porque esa bicicleta fue mi oportunidad. Y hoy, después de tanto camino recorrido, esa misma bicicleta me trae al lugar más lindo del mundo. Donde siempre quise volver a cumplir mi gran sueño, estar otra vez en casa», cierra el emotivo relato, con la voz del propio Di María, mientra se pone la camiseta de Central.
Noticia en desarrollo…
/P12
NacionalPolítica & Economía
Liberalización de armas: «un retroceso de medio siglo»

«Esto es borrar de un plumazo toda la política pública de control de armas en Argentina». Así califican los especialistas en políticas de desarme la decisión del gobierno de Javier Milei de disolver por decreto la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac) y sus exclusivas funciones de control para reestablecer el cuestionado Registro Nacional de Armas (Renar) bajo la órbita del Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich. Afirman a Página/12 que, en relación con todas las políticas que el gobierno viene adoptando en torno a la liberalización de la tenencia civil de armas, la última decisión es «la más grave» porque implica «un retroceso de medio siglo» para «vaciar» al Estado de la posibilidad de controlar el uso de armas. Las organizaciones piden al Congreso que rechace el decreto.
Primero fue la edad: en diciembre del año pasado, el gobierno bajó de 21 a 18 la edad permitida para comprar y tener armas legalmente. Luego fue la flexibilización de los trámites, en mayo de este 2025, con la habilitación de un trámite digital de «tenencia express». Le siguió, hace sólo unas semanas, la decisión de habilitar a los legítimos usuarios la compra de armas semiautomáticas como las que protagonizan las sucesivas masacres civiles de Estados Unidos. En el medio, la eliminación de diversos trámites y tasas para la fabricación, venta y compra de armas. Ahora, aunque nadie pueda asegurar que este vaya a ser el final, la decisión de disolver directamente la Anmac y volver al Renar, que ya no será autárquico sino que tendrá dependencia directa de Seguridad.
Julián Alfie, director ejecutivo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) y miembro de la Red Argentina para el Desarme, asegura que esta última decisión «es la más grave de todas las que hemos venido viendo en los últimos meses«. «Es comprarse un problema que Argentina no tenía en relación a las armas porque implica vaciar la posibilidad de que el Estado las controle. Significa la eliminación de hecho de cualquier tipo de facultad del Estado de promover una política de desarme eficaz. Con esto volvemos a 1973, con el Estado renunciando a prevenir la violencia con armas de fuego», agrega en diálogo con este diario.
La Red fue una de las primeras organizaciones en salir a repudiar la medida a través de un comunicado en el que se hace foco precisamente en ese año: 1973. Fue el momento en el que se creó el Renar, «un registro pasivo, sin capacidad legal para implementar una política activa de prevención y control de las armas de fuego». El Renar, todo un símbolo de la flexibilidad en el control de armas, fue reemplazado en 2015 por la Anmac a través de la aprobación casi unánime en el Congreso de la Ley N° 27.192. La Red señala que el objetivo de la ley fue crear «una agencia moderna basada en el concepto humanista de prevención de la violencia armada: un claro norte para la formulación de políticas de control y de restricción de la proliferación de armas de fuego».
Tras el rechazo de la Red se sumó también la sede argentina de Amnistía Internacional, que ubicó a la última medida dentro de una serie de «alarmantes y regresivas» políticas del gobierno en el área. Aseguraron que la decisión de disolver la Anmac «implica un grave retroceso en una política estatal restrictiva en materia de armas de fuego», ya que la agencia tenía «funciones fundamentales para la prevención de la violencia armada».
«¿Qué consecuencias tiene esto para nuestra sociedad? Más armas y más violencia. Una sociedad armada no es una sociedad más segura. El Congreso debe revisar y rechazar este decreto y promover una política pública de control de armas y prevención de la violencia, que priorice la vida, la seguridad y la paz social», agregaron. Un detalle considerable es que el gobierno pudo tomar esta medida por decreto gracias a las facultades delegadas que justamente el Congreso le otorgó con la aprobación de la Ley Bases.
Pero además de la eliminación del carácter autárquico de la agencia y del simbolismo de la restitución del Renar, el Decreto N° 445/25 tiene consecuencias concretas en la política de control de armas. No solo porque elimina el Fondo de Promoción de Políticas de Prevención de la Violencia Armada que, entre otras fuentes, financiaba a la agencia, sino porque se derogan artículos de la ley que establecían funciones, competencias, alcances y herramientas específicas para el desarme. Entre ellos se cuentan, por ejemplo, los artículos que definían que la agencia debía tener delegaciones territoriales en distintos puntos del país y elaborar un plan nacional de desarme.
El Artículo N°5, que fue borrado por completo, establecía 17 funciones de la Anmac, entre las que se pueden enumerar las de registro, autorización y control de la fabricación de armas, su destrucción en el marco de las políticas de desarme, la administración del Banco Nacional de Materiales Controlados, el dictado de cursos y seminarios sobre el tema, la elaboración de campañas de regularización de la situación registral, y hasta la realización de relevamientos estadísticos de actividades vinculadas al uso de las armas. Todo, advierte Alfie, fue borrado «de un plumazo» junto a «toda la política pública de control de armas».
Como siempre, la justificación oficial apareció en nombre de la desregulación y del recorte. Así, no fue Bullrich sino Federico Sturzenegger el encargado de defender en su cuenta de X la decisión en nombre del ahorro de gastos: «Dijimos varias veces que los organismos descentralizados son caros porque requieren una estructura administrativa propia y porque generan incentivos a la proliferación de trámites pagos; por ello, la transformación de la Anmac en un desconcentrado sigue, como ya hemos hecho en muchos otros organismos, bajando el costo del Estado, en este caso sin afectar sus funciones sustantivas«, sostuvo, aunque todavía nadie aclaró de qué forma las funciones básicas del Artículo N° 5 derogadas en el decreto seguirían formando parte del restituido Renar.
Mientras tanto, desde la Red piden al Congreso que tome cartas en el asunto para rechazar el decreto. Aseguran que el gobierno de Milei «imita lo peor del modelo estadounidense y promueve una sociedad armada«: «Que cualquier conflicto social pueda terminar a los tiros, que niños y niñas estén más expuestos a balaceras, masacres escolares o accidentes con armas, que el crimen organizado acceda con mayor facilidad a armamento, incluso superior al que poseen las policías, que las víctimas de violencia de género sufran más femicidios y amenazas con armas de fuego, y que aumente el riesgo de suicidios y accidentes con armas disponibles en los hogares».
Desde Amnistía, por su parte, ya habían advertido sobre los riesgos de la imitación estadounidense cuando el gobierno decidió habilitar la compra de semiautomáticas, armas de alto calibre que hasta entonces estaban reservadas para instituciones armadas. Entonces señalaron que, en ese país, «un promedio de 109 personas muere por día debido a la violencia con armas», mientras que «la violencia armada es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años«.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Controladores aéreos preparan medidas de fuerza en días claves de las vacaciones de invierno

Desde la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunciaron un cronograma consecutivo de paros, en diferentes horarios, desde el 12 al 30 de julio. Un conflicto colectivo que lleva 10 meses sin respuesta.
El conflicto de los controladores aéreos nucleados en la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), que reclaman mejoras salariales, continúa. En este contexto, dispusieron un cronograma de medidas de fuerza para julio, que afecta los fines de semana de las vacaciones de invierno.
El sindicato aeronáutico informó una serie de horarios y días de las próximas semanas en las que estarán afectados los despegues de toda la aviación en los distintos aeropuertos del país, en reclamo por un incremento salarial.
La retención de tareas será a lo largo de julio, incluyendo los viernes 11, 18 y 25, el sábado 12, los domingos 13, 20 y 27, el martes 15, el jueves 24 y el miércoles 30. De esta manera coincidirá con días claves del receso invernal, que a nivel escolar se desarrolla en las distintas semanas del mes dependiendo la provincia.
En Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán las vacaciones se extienden del 7 al 18 de julio, en Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego descansan desde el 14 al 25 de julio y en Buenos Aires, CABA, Chaco y Santiago del Estero el receso va entre el 21 de julio y el 1 de agosto.
Desde el gremio argumentan que el conflicto colectivo arrastra “10 meses sin respuestas” por parte de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) y la Subsecretaría de Transporte Aéreo.
Al respecto, denuncian que “la autoridad aeronáutica continúa presentando informes tendenciosos y argumentos infundados, buscando deslegitimar las medidas de acción sindical y obstaculizar el legítimo derecho constitucional a la huelga”.
En este marco, anunciaron que “habiendo agotado todas las instancias administrativas informamos que ratificamos el nuevo cronograma de medidas de fuerza y que el mismo comenzará el día 11 de julio a partir de las 12:00 horas”.
El cese de actividades de los controladores aéreos afecta el despegue de aeronaves, lo que implica que se restringen las autorizaciones de aeronaves y vehículos en tierra y tampoco se recibirán ni se transmitirán planes de vuelos.
La medida no alcanzará a todas las operaciones de aeronaves que eventualmente se declaren en emergencia, como aquellas que presten servicio sanitario, humanitario, de estado y/o búsqueda y salvamento.
Cronograma de paros
- Viernes 11: 12:00 a 20:00 horas
- Sábado 12: 15:00 a 23:00 horas
- Domingo 13: 9:00 a 17:00 horas
- Martes 15: 14:00 a 23:59 horas
- Viernes 18: 16:00 a 02:00 horas (finaliza el 19/7)
- Domingo 20: 12:00 a 22:00 horas
- Jueves 24: 12:00 a 23:59 horas
- Viernes 25: 06:00 a 18:00 horas
- Domingo 27: 14:00 a 02:00 horas (finaliza el 28/7)
- Miércoles 30: 12:00 a 23:59 horas
Estas medidas de fuerza podrían no ser las únicas en el ámbito de la aviación durante las vacaciones, ya que este jueves 10 de julio se llevará a cabo un plenario de dirigentes y delegados de los cinco gremios aeronáuticos (APLA, UPSA, APA, Aeronavegantes y ATEPSA) para “analizar y coordinar acciones sindicales frente a políticas actuales que amenazan gravemente la sostenibilidad del sistema aeronáutico nacional”.
Los sindicatos consideran que ante el actual panorama de la aviación en el país “urge una respuesta colectiva, contundente y organizada” y remarcan que “este plenario será el espacio para trazar un plan de acción unificado en defensa de nuestra soberanía aérea, nuestras fuentes laborales y la seguridad operacional”.
/P12
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
Ariel Staltari habla de El Eternauta: «Es maravilloso estar top 1 en el mundo»
-
Nacional / Ciencia & Tecnología 2 meses ago
Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Escritores sanjuaninos visitaron las bibliotecas Nacional y del Congreso de la Nación
-
San Juan / Cultura / Política & Economía 2 meses ago
Orrego recorrió la Feria del Libro y destacó la identidad cultural de San Juan