NacionalPolítica & Economía
Fórmula jubilatoria: los bloques de la oposición lograron aprobar la media sanción en Diputados

Tras un acuerdo para unificar las propuestas del kirchnerismo y los bloques dialoguistas y tras casi 14 horas de debate, los diputados dieron media sanción con 160 votos positivos.
La Cámara de Diputados aprobó este martes la nueva fórmula jubilatoria luego de que los bloques opositores consiguieran el quórum reglamentario y llegaron a un acuerdo para unificar los proyectos. Durante la jornada, la oposición dialoguista y el peronismo aproximaron sus posiciones para consensuar un dictamen único que se diferencia en varios puntos de la última fórmula aprobada por el oficialismo. Los acercamientos entre legisladores de distintos bloques de la oposición (incluyendo a Unión por la Patria, el radicalismo, la Coalición Cívica, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal) abrieron la puerta para la media sanción de la nueva fórmula.
Después de casi 14 horas de sesión, la iniciativa, que surgió a partir de la unificación entre las propuestas del kirchnerismo, la UCR, Hacemos Coalición Federal y la Coalición Cívica, cosechó 160 votos positivos, 72 rechazos y ocho abstenciones.
Mientras los diputados nacionales de distintos bloques desarrollaban sus exposiciones en torno al debate sobre una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, detrás de las cortinas del recinto los líderes de los principales bloques opositores sellaron el acuerdo.
“Si seguíamos apuntándonos con una pistola para ver cuál de los dos dictámenes salía, nos íbamos a quedar sin nada. Por suerte logramos una diagonal que permite sintetizar en un punto medio las propuestas”, sostuvo un diputado nacional que intervino en las negociaciones en diálogo con los medios acreditados, entre ellos Noticias Argentinas.
Superada la votación en general, el presidente del bloque de Hacemos Coalición Federal, Miguel Pichetto, propuso eliminar del dictamen el artículo 11 que establecía la supresión de los regímenes jubilatorios de privilegio para presidentes y vicepresidentes.
La votación culminó con 109 afirmativos, 111 negativos y 15 abstenciones, por lo que el artículo se cayó con el apoyo de Unión por la Patria y Hacemos, en tanto que la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector de la UCR se abstuvieron. La Libertad Avanza, el PRO y el grueso de la UCR votaron para que se mantuviera ese artículo, pero no les alcanzó.
El proyecto opositor para la nueva fórmula jubilatoria
Esta iniciativa apoyada por diputados del kirchnerismo y la llamada oposición dialoguista busca impulsar una fórmula distinta a la que dispuso el Ejecutivo en el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/2024, con una suba adicional del 8% de los haberes en función de la notable pérdida del poder adquisitivo por el pico de inflación registrado en enero.
A través de dicho decreto, Javier Milei autorizó una recomposición de los haberes del 12,5%, mientras que la inflación de enero alcanzó un valor del 20,6%.
Frente a esto, en el recinto hubo acercamientos entre diputados del radicalismo, Unión por la Patria y la izquierda, quienes coincidieron en la necesidad de instrumentar este adicional del 8%.
La propuesta generó rechazo en el oficialismo y los legisladores aliados del PRO, con énfasis en el impacto fiscal de estos aumentos (0,4% del PBI). Desde esta óptica, la diputada María Eugenia Vidal cargó contra el kirchnerismo por haber autorizado en los últimos años el ingreso de 4 millones de personas «sin aportes» al sistema previsional.
Por otro lado, los bloques llamados ‘dialoguistas’ y UxP trabajan en la definición de una nueva fórmula jubilatoria que se actualice teniendo en cuenta no solo la inflación mensual, sino también la variable de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).
Con esta resolución, se busca que en marzo de cada año los jubilados reciban un plus que se calcula a partir de la evolución del índice de salarios: si este supera la inflación, habría una recomposición equivalente al 50% de la diferencia, lo cual evitaría que el IPC se convierta en el tope de los haberes.
Diferencias en lo referido al nuevo piso de los haberes
Otro de las discusiones más relevantes en Diputados se vincula con la fijación de un nuevo piso de los haberes: la oposición presiona al oficialismo para que este valor no caiga por debajo de la estimación de la canasta básica de adulto mayor, la cual se calculó en $250.286 por mes.
Este punto genera discrepancias incluso dentro de la oposición, ya que el kirchnerismo insiste en que el haber mínimo jubilatorio debería fijarse a partir del 1,2 de la canasta mencionada.
No obstante, el eje central de las discusiones en el Parlamento se trasladó al proyecto que impulsan legisladores del radicalismo, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, quienes proponen avanzar con una cláusula que habilite el pago de las deudas de la Nación con las provincias cuyos sistemas previsionales no fueron transferidos al Estado Nacional.
Este grupo opositor también se hizo hincapié en el cumplimiento de las resoluciones judiciales que resultaron favorables a los adultos mayores. Los firmantes del dictamen plantearon un esquema de financiamiento con activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), una propuesta que no fue acompañada por el bloque de Unión por la Patria y dio lugar a un punto de conflicto en las negociaciones parlamentarias.
La oposición alcanzó el quórum
Con horario de comienzo a las 11:30 y la presencia de 140 diputados que fueron aportados por Unión pro la Patria, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Coalición Cívica, Innovación Federal y el Frente de Izquierda, la oposición finalmente consiguió los avales para discutir una nueva fórmula.
Si bien también está convocada otra sesión especial para las 14 impulsada por Unión por la Patria para tratar, además de las jubilaciones, la restitución del Fondo de Incentivo Docente y el financiamiento de las universidades nacionales, es probable que esta convocatoria no se concrete debido a que el debate de los haberes jubilatorios ocupará toda la jornada.
La Libertad Avanza y el PRO firmaron en comisiones un dictamen que reproduce exactamente los términos del DNU 274 que solamente reconoce una recomposición parcial del 12,5% de los haberes y sobre esa base actualiza por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La propuesta tanto de UP como de los bloques dialoguistas es introducir un 8,1% adicional a ese 12,6% para llegar a un total de 20,6% de recomposición, equivalente a la inflación del mes de enero que se perdió en el empalme entre la fórmula de movilidad anterior y la establecida por el Gobierno a través del DNU.
Inicio de la sesión
Al comienzo de la sesión, se votó un pedido de apartamiento de reglamento a instancias del Frente de Izquierda para tratar en el recinto un pedido de interpelación a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, a raíz del escándalo por la no distribución de toneladas de alimentos, pero la moción no alcanzó las voluntades suficientes y solo recibió el apoyo de Unión por la Patria y un puñado de legisladores de la llamada “oposición dialoguista”.
La moción de apartamiento de reglamento fue pronunciada por el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño, quien pidió votación nominal.
El resultado arrojó 120 votos afirmativos, 90 negativos y 21 abstenciones, muy lejos de la mayoría de tres cuartas partes de los presentes en el recinto que se requería para insertar el proyecto en el temario de la sesión.
A continuación, el bloque Unión por la Patria pidió insertar en el temario los proyectos sobre la reposición del FONID y del presupuesto universitario, pero tampoco se alcanzó la mayoría de tres cuartos para el apartamiento de reglamento.
La moción pedida por Blanca Osuna para tratar los proyectos sobre el FONID recibió 122 votos a favor, 110 en contra y una abstención, mientras que el pedido de Pablo Carro para incorporar los dictámenes sobre financiamiento universitario cosechó 120 votos afirmativos, 110 rechazos y dos abstenciones.
El diputado nacional de Unión por la Patria, Itaí Hagman, cuestionó la actual fórmula jubilatoria que Milei estableció por decreto y manifestó que “congela a los haberes jubilatorios en los niveles más bajos de la historia”. “El DNU no resolvió el problema, sino que lo empeoró porque entre enero y abril el gasto previsional bajó 21%”, subrayó. También defendió la propuesta de su bloque y explicó que busca “ajustar por inflación y complementar con una compensación extraordinaria para recuperar al mes de enero”.
“En el contexto social que atraviesa el país el 86% de jubilados y pensionados no logran cubrir la canasta básica por eso es urgente que nos aboquemos a resolver este problema”, pidió Gabriela Brouwer de Koning, de la UCR, otro de los bloques que dio quorum. A su vez, indicó que la Oficina de Presupuesto del Congreso analizó la viabilidad del proyecto e indicó estar segura que la propuesta radical «tiene un sólido fundamento técnico y económico”.
Además, criticó la actual fórmula: “El DNU del Gobierno se hizo eco de la mayoría de las propuestas de la comisión porque hablaban de utilizar la variable del IPC, pero cuando se sacó el DNU no se contempló ninguna recomposición de los haberes respecto de la inflación desde enero, sino que dio un incremento del 12,5% cuando la inflación había sido de un 20,6% a esto lo consideramos insuficiente. Tampoco contempló la variable de los salarios por eso es una omisión crítica. No incorporó ninguna alternativa en relación a la precaria y paliativa política de otorgar bonos. Es improvisado”.
@Perfil.

NacionalPolítica & Economía
Con un encendido discurso, Milei lanzó la campaña bonaerense y llamó a «devorar al kirchnerismo en las urnas»

En el club Atenas de la capital de la Provincia, el Presidente presenta a los candidatos de La Libertad Avanza para las elecciones provinciales del 7 de septiembre.
Centrado en los ataques al kirchnerismo, el presidente Javier Milei presenta este jueves a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Son los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo», afirmó ante los militantes que llenan el club Atenas de La Plata.
El Presidente ingresó al acto en medio de los asistentes que gritaban «libertad» y enarbolaban las banderas violetas de LLA. Al llegar al escenario los llamó «leones libres para devorar al kirchnerismo en las urnas». Luego insistió una y otra vez con ese mensaje: describir a la Provincia como una «tierra de nadie» y un «reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».
En sus primeras palabras agradeció a Sebastián Pareja, el armador de LLA en la Provincia, y al «Jefe», su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia y titular a nivel nacional del partido libertario y la responsable de todos los armados electorales. Luego presentó a las cabezas de listas de las ocho secciones electorales, a quiénes llamó los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo».
En su descripción de la situación de la provincia de Buenos Aires, el Presidente enumeró una serie de datos negativos sobre las escuelas y las capacidades de los alumnos en lengua y matemática. También aseguró que los hospitales no tienen heladeras y los médicos cobran menos que otros distritos.
Este panorama lo completó con datos de la inseguridad, uno de los ejes de la campaña. Afirmó que «con esta decadencia y este descuido obtuvimos una provincia bañada en sangre». Afirmó que la tasa de homicidios en La Matanza es seis más alta que la de Rosario y lanzó uno de sus dardos: «el kirchnerismo es peor que el narcotraficante».
Los dardos contra el gobernador Kicillof
Javier Milei apuntó directamente contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof, la principal figura del peronismo y quien decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. Lo acusó de «darle la espalda a los bonaerenses una y otra vez», de «gastar mal» y de usar llenar su gobierno de «ñoquis».
Entre los asistentes, hubo varios que insultaron a Kicillof y pidieron la «intervención» de la Provincia, ante la sonrisa de Milei, quien no dijo nada, pero dejó que sigan con esos cantos. Por el contrario, fueron a tono con tu discurso en contra de las políticas de género, los recitales gratuitos y la pauta oficial.
Estado elefantiásico
«Pero el problema es mucho más profundo y antiguo que Kicillof. Se trata de un Estado elefantiásico, que tras haber montado capa tras capa de burócratas inservibles y militantes rentados», afirmó Milei.
El problema sería, en realidad, las «cuatro décadas de populismo» que convirtieron a la Provincia «en un reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».
El llamado a ir a votar
El Presidente hizo hincapié en la necesidad de que los bonaerenses vayan a votar. “Quedarse en casa no es una opción”, afirmó y causó al peronismo de incentivar la baja participación electoral.
“Quieren que los bonaerenses de bien se queden en la casa, para que solo vayan a votar sus ñoquis. No es causalidad que en la tercera sección electoral, vayan ocho intendentes como candidatos. a pesar de que no tienen ninguna intención de asumir, lo cual es un fraude moral”, cuestionó.
“El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por lo peores hombres y vaya que los que son bien malos. Estuvimos mucho tiempo mirando para cualquier lado, es momento de meterse y sacarlos a patadas de una vez. Por eso, los bonaerenses de bien no podemos permitir que se salgan con la suya, tenemos que ir a votar, aunque nos quieran hacer votar cargos provinciales que la mayoría de la gente ignora. Hay que votar, como si se tratara de un acto de defensa persona”, sostuvo.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.
El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.
El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.
Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.
Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.
/C13
NacionalPolítica & Economía
El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».
Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro.
«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse. «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.
«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»
Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 1 semana ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses