NacionalPolítica & Economía
Flavia Royón: “El 20 de junio comenzará el llenado” del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

La secretaria de Energía adelantó que los trabajos están siendo finalizados «en tiempo y forma» dentro de los plazos previstos para dar un salto cualitativo para la producción de Vaca Muerta.
La secretaria de Energía, Flavia Royón, aseguró este miércoles que el martes 20 de junio «comenzará el llenado» del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) al confirmar que la finalización de los trabajos se da «en tiempo y forma» dentro de los plazos previstos, con el objetivo de dar un salto cualitativo para la producción de Vaca Muerta y un cambio en la estructura energética del país.
La funcionaria se refirió así a la obra de infraestructura que demandó poco más de 10 meses para la construcción de un ducto de 573 kilómetros de extensión, desde la provincia de Neuquén hasta el centro oeste de la provincia de Buenos Aires.
Royon, al participar esta tarde del evento Midstream & Gas Day, que organizó el portal especializado Econojournal, dijo que «el 20 de junio va a comenzar el llenado del gasoducto, viene todo en tiempo y forma, por lo que es importante rescatar la hazaña de la construcción en tiempo récord, cuando nadie apostaba que se podía hacer en menos de 24 meses».
El gasoducto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de gas de la formación neuquina, al sumar 11 millones de metros cúbicos (m3) por día en una primera etapa.
Luego, cuando en los próximos meses se habiliten las dos nuevas plantas compresoras, el flujo se elevará a 21 millones de metros cúbicos diarios.
En diciembre, el Gobierno nacional avanzó con dos nuevas rondas del Plan Gas que permitieron asegurar la provisión del gas para el llenado del ducto y su operación diaria.
Royon insistió en que la culminación de la parte crítica de los trabajos «es una hazaña que excede al sector energético» que va a permitir «que Vaca Muerta pueda dar un salto cuantitativo de producción, y un ahorro más que importante en divisas porque no se van a necesitar nunca más importaciones de gran volumen de Gas Natural Licuado (GNL)».
También va a significar un «ahorro para el Estado al abaratar costos de energía y permitir reducir el gasto en materia de subsidios para aquellos sectores que siguen subsidiados como los de bajos y medios ingresos».
Además, planteó que la entrada en operación del gasoducto troncal va a permitir «factibilizar el desarrollo industrial de otros puntos país» al confirmar que se está avanzando en la licitación de la reversión del (Gasoducto) Norte que también «va a ser una obra muy trascendente sobre todo para el Norte del país que hoy depende de las importaciones de Bolivia».
Royon, quien dijo que la actual gestión tiene la decisión de «licitar el segundo tramo del gasoducto en agosto», resaltó que la obra que estará lista para operar en pocos días, es para el Estado «una inversión que recuperará en dos años entre el ahorro de importaciones y por los subsidios, lo que permite proyectar el futuro del crecimiento de Vaca Muerta, con un desarrollo directo e indirecto de la industria».
En ese sentido, la funcionaria de la cartera económica planteó que con el desarrollo de exportaciones de gas y crudo -con una inversión privada comprometida que está avanzada en la infraestructura de oleoductos-, la balanza energética pasará de ser US$ 4.600 millones negativa el año pasado, a estar en equilibrio y luego -para el 2030- marcar un superávit de US$ 18.000 millones.
Para la segunda mitad de 2023, con el gasoducto operativo, se podrá ahorrar unos US$ 2.000 millones, una cifra que se duplicará para el año siguiente, con una mejora fiscal estimada en US$ 4.200 millones.
Royon también anticipó que «es inminente la licitación» de la denominada reversión del Gasoducto Norte que ya tiene financiamiento comprometido por la CAF por unos US$ 540 millones del total presupuestado de US$ 713 millones, una obra que «posibilitará el desarrollo de nuevos sectores como la minería que requiere de la infraestructura energética».
Para cubrir esa diferencia presupuestaria, el Gobierno busca lograr la participación del sector privada pero de no darse tiene previsto cubrir parte del financiamiento.
«Sería un objetivo ambicioso continuar con la inercia y demostración de lo que fue posible en este primer tramo en tiempo récord, y tenemos que aprovechar esas capacidades adquiridas», agregó la funcionaria.
También destacó la competitividad que demostró Vaca Muerta en las diferentes ronda del Plan Gas, en los que se registraron valores «hasta seis veces más barato» respecto al costo de importación del gas de Bolivia y de la importación de GNL.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía
La inflación de junio fue del 1,6%, según el INDEC

La inflación del mes pasado aceleró por primera vez en tres meses frente a la medición previa.
Por debajo de las mediciones privadas, pero por encima de la de mayo, la inflación de junio se ubicó en el 1,6% y acumuló 15,1% en el primer semestre, según informó en esta jornada el Índice de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC). Educación, por su parte, estuvo entre lo que más subió del mes, junto con los precios «regulados» y alimentos, por su parte, en lo que menos avanzó, junto con «la núcleo» y los «estacionales» que bajaron y jugaron a favor.
La inflación de junio fue del 1,6% y volvió a acelerar después de marcar dos meses con menores incrementos, como lo fue mayo con el 1,5% y con el 2,8%. Por su parte, marzo fue el valor más alto del año con el 3,7% y los primeros dos meses del año se ubicaron en el 2,2% en enero, y 2,4% en febrero. Lo que marca 15,1% en el primer semestre y 39,4% a nivel interanual, el menor valor desde enero del 2021.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
YPF: la jueza Loretta Preska rechazó pedido de Argentina y ratificó el traspaso del 51% de acciones

La jueza de Nueva York ratificó que el Estado nacional debe entregar el 51% de las acciones de YPF a los ganadores del juicio por la expropiación.
La jueza de Nueva York Loretta Preska rechazó un planteo de los abogados de Argentina para suspender la ejecución de la sentencia a favor de los fondos buitres y ratificó que el Estado nacional debe entregar el 51% de las acciones de YPF a los ganadores del juicio por la expropiación de la petrolera bandera del 2012.
Aunque todavía hay varias instancias judiciales abiertas, incluso una apelación solicitada por el país que puede estar en trámite dos años, el caso se podría encaminar en llegar en los próximos meses a la Corte Suprema de los EEUU.
Los fondos buitre ganadores insisten en que se abra una etapa de negociación entre altos funcionarios del gobierno de Javier Milei y sus representantes. Los defensores de la Argentina esperan que algún tribunal de alzada les de la razón. Este martes por la mañana habrá una reunión clave entre las partes en Nueva York, que podría destrabar la situación.
Cómo sigue el juicio por la expropiación de YPF
El Gobierno nacional apeló el fallo el jueves ante la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito. En su presentación, la defensa argentina dejó abierta la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos si el fallo vuelve a ser desfavorable. Por ahora este pedido no tiene resolución y puede estar en trámite durante por lo menos dos años.
Lo que la jueza ya definidió fue una solicitud paralela para frenar la ejecución del fallo que ordenó a la Argentina pagar u$s16.099 millones en compensación por la expropiación irregular de YPF durante el segundo gobierno de Cristina Ferández de Kirchner.

La Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones de YPF a los fondos buitres demandantes.
Depositphotos
Entre sus argumentos centrales, los abogados del país sostienen que la orden de Preska viola el derecho federal norteamericano, así como la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y principios de cortesía internacional.
También mencionan la Declaración de Interés del Departamento de Justicia de EEUU, considerada como un respaldo institucional al país durante la administración de Donald Trump.
Por último, la apelación advierte sobre un posible “ejercicio inconstitucional de jurisdicción extraterritorial” por parte del tribunal que emitió la condena.
Causa YPF: por qué apelaron los abogados de la Argentina antes de tiempo
En respuesta a esa presentación de los fondos, los abogados estadounidenses del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP contratado por la Procuración del Tesoro -hoy a cargo de Santiago María Castro Videla- respondieron con los principales argumentos esgrimidos por la Argentina, que rechazan el fallo de Preska y la entrega de acciones.
Según comentaron fuentes ligadas al caso, los estrategas del estudio apelaron sin aguardar por una definición de Loretta Preska sobre el pedido de “stay” realizado anteriormente. Esta apelación se esperaba para los próximos 15 días, no ahora. Posiblemente, los abogados esperan otro rotundo revés contra el país en este juicio, y una orden de embargo dirigida a instituciones financieras de EEUU. Por ese motivo y para ganar tiempo, decidieron presentar cuanto antes la apelación y que sea un tribunal de alzada el que defina los pasos a seguir.
YPF no forma parte del juicio, ni del proceso en el Segundo Distrito judicial de Nueva York, sino que es uno de los «botines» junto a Vaca Muerta del pleito entre privados y el Estado nacional. YPF no tiene abogados trabajando en el caso, ni forma parte de las negociaciones ni presentaciones oficiales.
De hecho, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, se mantuvo al margen del caso. «Yo soy ejecutivo, empleado de YPF, y Burford hizo un juicio a YPF y al Estado nacional. La jueza Preska falló a favor de YPF, falló en contra de la República. No puedo opinar«, apuntó.
Lo que Marín buscó resaltar es que la jueza quitó a YPF del centro del proceso, y focalizó las presuntas irregularidades en el accionar del Estado nacional, en particular, del Poder Ejecutivo y Legislativo.
Los motivos del rechazo de la Argentina a la sentencia de Loretta Preska
En el caso Eton Park, los abogados del Estado hablaron de “la naturaleza excepcional y cuestiones legales sin resolver” y destacaron que se trata de un caso sin precedentes, con un fallo en apelación y fundamentos jurídicos complejos. “Incluso el gobierno de Estados Unidos ha manifestado diferencias con la interpretación del tribunal”, destacan.
El temor del gobierno de EEUU es que el cumplimiento de un embargo forzado de empresas argentinas abra una jurisprudencia internacional que viole las leyes estadounidenses, porque al mismo tiempo permitiría -en un futuro hipotético- que haya algún tipo de reciprocidad y que la Argentina pueda hacer lo mismo -quedarse forzadamente- con alguna empresa o un activo soberano de EEUU.
Otro argumento es el daño irreparable e imposibilidad de cumplimiento legal, ya que ejecutar el “turnover” forzaría a la Argentina a violar su legislación nacional y a perder el control estatal sobre YPF de manera irreversible. Como dijo Kicillof, las acciones de YPF «sólo se pueden entregar por una ley votada por dos tercios del Congreso» como lo establece la ley que se aprobó en 2012 por amplia mayoría parlamentaria.
Por último, se esgrimió la ausencia de perjuicio para los demandantes e interés público. Según la defensa argentina, no existe daño concreto si se suspende la ejecución, dado que la legislación local impide la venta de acciones sin aval legislativo. Además, avanzar con la orden afectaría a terceros no involucrados -como provincias y bonistas- y podría activar cláusulas perjudiciales para YPF.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
El ENACOM eliminó programas para pymes e industrias

El Ente Nacional de Comunicaciones también canceló la convocatoria a otros programas para cooperativas y zonas vulnerables.
El gobierno de Javier Milei volvió a pasar la motosierra, esta vez en el sector de las comunicaciones, al eliminar varios programas y convocatorias del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) que beneficiaban a pymes y cooperativas.
Así lo hizo a través de la Resolución 956/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, mediante la cual se oficializó la finalización de una docena de programas y convocatorias orientadas a la mejora de la conectividad y el acceso a servicios TIC, dirigidas a cooperativas, pymes, zonas vulnerables y parques industriales, entre otros sectores.
La decisión se basa en un informe de la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo, que argumentó que varias convocatorias no recibieron presentaciones por parte de los destinatarios. Si bien se reconoció la validez de los fundamentos que motivaron su creación.
La medida también se enmarca en lo dispuesto por el artículo 25 de la Ley 27.078, que establece la revisión periódica de los programas del Servicio Universal al menos cada dos años, en función de la demanda, la evolución tecnológica y las necesidades sociales.
De este modo, el gobierno de Milei sigue pasando la motosierra por diferentes organismos del sector público pese a la finalización, la semana pasada, de las facultades delegadas otorgadas por el Congreso hace un año en el marco de la Ley Bases.
Cuáles son las convocatorias y programas para pymes dados de baja por el ENACOM
El ENACOM dio por concluidas las siguientes convocatorias:
- Unidad Poblacionales / Cooperativas y PyMEs (Resolución 909/2020, Programa Conectividad)
- Tasa Preferencial para redes de acceso a Internet (Disposición DNFyD 16/2018)
- Acceso a TIC en zonas adversas y desatendidas (Resolución 2033/2021)
- Acceso a conectividad en Parques Industriales – Etapas II y III (Resoluciones 1184/2021 y 571/2022)
- Vivienda Digitales – Etapa I (Resoluciones 2345/2022 y 304/2023)
/Ed
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 3 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
San Juan recibió a operadores turísticos nacionales e internacionales para potenciar su posicionamiento como destino
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío