Connect with us

Sociedad Actualidad

Fiesta Nacional del Sol, el tercer festival más importante de Argentina con fuerte presencia de artistas internacionales.

Published

on

Del 21 al 24 de febrero, y con cierre el 26, tuvo lugar en la Provincia de San Juan, Argentina la Fiesta Nacional del Sol (FNS). Uno de los eventos culturales señalados a nivel latinoamericano e internacional, posicionado como la tercera fiesta más grande de Argentina. Contó con varios escenarios y artistas de talla mundial, una feria y expo inmensa. Situado en un Complejo ferial de más de 37 hectáreas, en la cual tuvo lugar un Carrusel musical y un espectáculo final en el que pasaron más de 600 artistas. La fiesta fue todo un éxito, llegando a contar con más de 200.000 asistentes, en uno de los días de espectaculares shows. Superada la pandemia del COVID-19, este año bajo el lema “Conectados” acudieron a disfrutar del evento personas no sólo de la provincia o de Argentina, sino de todo el mundo.

Origen

La primera Fiesta del Sol se celebró en el año 1972. Cuenta con extensa trayectoria, pasando de ser una fiesta provincial a celebración nacional, y hasta llegar a ser hoy uno de los eventos culturales señalados a nivel latinoamericano e internacional. Fiesta del Sol es como la conocemos hoy, pero ha contado con diferentes nombres a lo largo de su historia. En los años 70 se llegó a llamar “Ferisol”, en los noventa cambió a “Exposol”, enfocándose más a la agricultura e industria. Es en el año 1993 que pasó a ser considerada una celebración nacional oficial. Entrando al Siglo XX, en el año 2007 es cuando se conforma el formato con el que la conocemos hoy

Lemas

Es desde ese momento que cada FNS comienza a contar con un lema, una temática que guiará la celebración de ese año. En algunas ocasiones se destaca algún aspecto de nuestra cultura o tradición como “Recuerdos de San Juan”, “Dones y tesoros de San Juan”, “Vino argentino, bebida nacional”, “Pasiones argentinas”, o más recientemente “El Calor de lo Nuestro”. Otros años se homenajeó a personajes históricos como a Domingo Faustino Sarmiento o a las mujeres de Argentina (Tita Merello, Mercedes Sosa, Eva Perón y las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo).

/ Nicolás Mercado

«Raíces de libertad: Latinoamérica, la patria grande» fue el tema del 2014, homenaje a grandes próceres latinoamericanos como San Martín, Simón Bolívar, Pancho Villa y el Che Guevara. Los lemas también han estado unidos a fechas señaladas: cuando se cumplieron 200 años de la Revolución de Mayo (año 2010), la temática rondó alrededor de “Bicentenario de la Patria: Voces de Libertad”, con una mirada sobre la independencia de Argentina sobre España. Así también  “1816. El grito sagrado”. En el 2017 se celebró el bicentenario del cruce de Los Andes por San Martín, con el nombre de “Sueños de Libertad, el Cruce de Los Andes”. 

Pandemia

El coronavirus hizo que las reuniones y las celebraciones no pudieran hacerse, por la propia seguridad de todos. La Fiesta Nacional del Sol no fue la excepción y, en un contexto sanitario complicado, las ediciones del 2021 y del 2022, tal y como las conocemos, no pudieron llevarse a cabo. Este 2023 la fiesta de todos los sanjuaninos regresó para rememorar lo que se vivió durante esos dos años de ausencia y celebrar el volver a estar todos más “Conectados” que nunca. “Conectados: nos unen las pequeñas historias”, fue el lema final.

/SISanJuan

Costanera Complejo Ferial

Además de los espectáculos musicales y culturales, la FNS cuenta con una feria y exposición con stands de todo tipo. La gran exposición incluye gastronomía, producción local y espectáculos musicales, entre otras propuestas de entretenimiento, y se desarrolla en el Costanera Complejo Ferial San Juan.

/ Nicolás Mercado

El Predio Ferial de San Juan se emplaza en un área de 37,4 hectáreas de superficie, ubicado cerca del centro de la Ciudad de San Juan. Además para la celebración de la FNS el Gobierno de la Provincia ofrece el servicio gratuito de buses para asistir a la gran celebración.

/ Nicolás Mercado

Escenario

El componente musical ha atravesado la FNS de principio a fin en cuatro escenarios donde actuaron más de 190 bandas sanjuaninas y artistas nacionales e internacionales de primer nivel.

/SISanJuan

La Edición de este año contó con dos escenarios permanentes: el “Escenario San Juan”, y el “Escenario del Sol”. Contó con artistas de gran renombre internacional, como María Becerra, Lali, Camilo, los mexicanos Los Ángeles Azules  o Bizarrap.

Es tradición ya que la Fiesta cuente con artistas de gran renombre, habiendo pasado en ediciones anteriores nombres como Luis Fonsi, Maluma, Calle 13, David Bisbal, Ricardo Montaner o Carlos Rivera.

Carrusel

/SISanJuan

En esta edición fueron 21 carruajes: 19 de los departamentos, 1 del Gobierno de San Juan y 1 de la Comunidad Valenciana. Además, la Comunidad Boliviana participó con una banda musical. Cada carruaje respondía a la temática de la FNS 2023: Conectados, mostrando qué conecta consigo mismo a cada departamento y colectividad.

/SISanJuan

Los carruajes estuvieron acompañados por 20 nexos, conformados por bailarines, que unían un municipio con otro y llenaron de color al espectáculo. Estos grupos representaron elementos que nos conectan como provincia, por ejemplo, la gastronomía y las costumbres.

Espectáculo final

/SISanJuan

El espectáculo central tuvo lugar en un escenario de más de 2000 metros cuadrados y una pantalla gigante que ofreció contenido audiovisual con un sinfín de efectos especiales. Además actuó una orquesta en vivo y músicos con consolas digitales, ensamblados para el espectáculo final.

Se realizó un homenaje a cada una de las mujeres sanjuaninas, este bloque estuvo integrado por 200 artistas en escena entre músicos y bailarines sanjuaninos, con música local, con el objetivo de visibilizar la lucha de la mujer en la sociedad actual.

/SISanJuan

Después, tuvo lugar el bloque Conectados, un show tecnológico de carácter sensorial que contó con más de 400 artistas en una puesta en escena que mostró a la juventud, valorizando los nuevos sistemas de tecnología y también el cruce intergeneracional.

El espectáculo siempre destacó por la gran producción, obteniendo en el año 2014 el Récord Guiness por la proyección más grande del mundo, alcanzó los casi 1000 metros cuadrados, equivalente a 13 canchas de fútbol.

La Edición de 2023 de la Fiesta del Sol fue todo un éxito, contando con una media de más de 140.000 personas por día, superando alguno de ellos los 200 mil asistentes. Acudieron a disfrutar del evento personas no sólo de la provincia o de Argentina, sino de todo el mundo.

/SISanJuan

Apoyo

La FNS contó con más de 30 empresas auspiciantes. También hay instituciones y asociaciones y colegios de profesionales. Gobierno de la Provincia, Ministerio de Turismo y Deportes de Argentina, la Cámara de Turismo de San Juan. También contó con el apoyo del Banco San Juan, empresas de transporte, la bolsa de comercio, el Consejo Federal de Inversiones. Tuvo apoyo desde la minería con empresas como la Minera Veladero y proyectos como Minero Glencore Pachón y Josemaría. Hipermercados internacionales también dieron su auspicio y grandes empresas de bebidas como Quilmes y Speed.

/ Imagen principal: SISanJuan

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Continue Reading