NacionalPolítica & Economía
Fernández sobre la reunión en Olivos: «No debió haberse hecho y lamento que haya ocurrido».

El jefe de Estado se refirió a la «foto de Olivos» durante un acto en Olavarría en el que pidió hacer un apartado especial para hablar «fracamente» para no «dejar de dar la cara».
Alberto Fernández reconoció que la reunión del 14 de julio de 2020 en Olivos, en la que celebró el cumpleaños de su compañera Fabiola Yáñez, «no debió haberse hecho« y remarcó: «Lamento que haya ocurrido«.
«El 14 de julio del año pasado, día del cumpleaños de mi querida Fabiola, convocó a una reunión con sus amigos y a un brindis que no debió haberse hecho; definitivamente me doy cuenta que no debió haberse hecho y lamento que haya ocurrido. Claramente lo lamento», expresó el Presidente.
El presidente se refirió así al encuentro que se llevó a cabo en la Residencia de Olivos en julio de 2020, con motivo del cumpleaños de Yañez, en los primeros meses de la pandemia de coronavirus.
Lo hizo con un discurso que pronunció en Olavarría, donde se puso en marcha la ley que amplía el universo de beneficiarios y beneficiarias del Régimen de Zona Fría (RZF).
El jefe de Estado resaltó que la lista de las personas que participaron del encuentro se conoció porque el Gobierno respondió a un pedido de información: «Lo hicimos público y no ocultamos nada, porque nada debo ocultar de mi vida personal».
«Nunca quise esconderme atrás de nadie«, aseguró el mandatario y recordó una frase del ex presidente Néstor Kirchner: «Decía que somos hombres y mujeres comunes con responsabilidades importantes».
El presidente valoró que durante la pandemia él pidió «a muchos argentinos que me acompañaran para preservar la salud» y destacó que en ese contexto de cuidados permaneció en Olivos, que «se transformó en una ciudad».
«Allí iban gobernadores, ministros, diputados, secretarios, empresarios, futbolistas, actores y actrices. Gente que tenía problemas que la pandemia les había causado y tenía la necesidad de escuchar a todos para resolver los problemas«, contextualizó Alberto.
El mandatario indicó que esa situación lo hizo vivir «en un gran vértigo que me hizo tener reuniones con cientos de personas» y en esos días, el 14 de julio, ocurrió la reunión con algunos amigos de Fabiola Yáñez para brindar por su cumpleaños. «No debió haberse hecho«, lamentó.

Más temprano, funcionarios del Gobierno nacional habían considerado como «un error» el encuentro realizado el año pasado, luego de que se publicara una fotografía del brindis por el cumpleaños de la primera dama.
«Es evidente que fue un descuido, se cometió un error que no debería haber pasado y que estuvo mal«, dijo el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en declaraciones a Radio 10.
También consideró que «aflora un oportunismo político» y fustigó que, «los que siempre se opusieron a las medidas de cuidado» por la pandemia de coronavirus, «ahora se rasgan las vestiduras».
«Hoy no está en juego una foto sino cómo nos ponemos de pie, cómo salimos de la pandemia», dijo Cafiero, y agregó que la oposición «busca permanentemente generar escándalo para ocultar el plan económico que tanto daño les hizo a los argentinos».
«Nosotros reconocemos el error. Fue un descuido que no debió ocurrir, pero no son los temas que le importan a la gente. La oposición ha tenido un rol nulo durante la pandemia», insistió el jefe de Gabinete.
Dijo también que el Gobierno está dedicado a la campaña de vacunación y a sacar al país de la crisis para comenzar el camino de la recuperación mientras «la oposición no puede explicar el pasado y no puede ofrecer un futuro y está buscando desviar la atención y hacer especulaciones electorales con esto«.

Por su parte, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, coincidió con que se cometió «un error», pero dejó en claro que «mientras el Gobierno ha trabajado a destajo, una y otra vez desde el arco opositor quieren instalar un escándalo tras de otro, y buscan temas para dividirnos y para angustiar».
«Hay un clima que la oposición quiere instalar que son estos shows y espectáculos en torno, a veces a errores, y otras, en base a cosas que no existen», señaló la funcionaria en declaraciones a AM750.
«Dicho lo del error también hay que decir que, durante todo el año pasado, seguimos trabajando y el Presidente se quedó en Olivos para no venir a Casa Rosada y nosotros trasladamos parte de nuestra tarea allí, no a la casa, sino a la jefatura de gabinete donde hay una gran sala de reuniones y oficinas«, completó.
«No somos necios, sabemos el esfuerzo que hicieron muchos que no salieron de su casa», valoró Todesca y consideró que la «política del Gobierno hizo un acompañamiento cuerpo a cuerpo».
En tanto, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, también sumó su voz y opinó que la oposición busca «generar más angustia y descreimiento hacia la política y los gobiernos», mientras que lo que está «en claro es que hay un Presidente que trabajó 20 horas por día todo este tiempo para cuidarnos, que estuvo al frente de la pandemia y que no dejó de tomar una sola decisión en función de evitar el mayor dolor a cada argentino en esa tragedia».
En diálogo con AM750 consideró que «es descabellado» plantear llevar adelante un juicio político contra el Presidente, tal como sugirió el titular del Bloque UCR y del Interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, y la titular del PRO, Patricia Bullrich.
«La oposición pretende llevar esta situación a niveles extremos que no corresponden. No vamos a entrar en eso«, señaló.
Juicio politico a Alberto Fernández.
Diputados de Juntos por el Cambio presentaron hoy un proyecto de resolución para promover el juicio político contra el presidente Alberto Fernández.
El pedido ingresó este mediodía a la mesa de entradas de la cámara baja y lleva las firmas de los diputados de Juntos por el Cambio Jorge Enríquez, Waldo Wolff, Luis Petri, Gabriela Lena, Gonzalo del Cerro, David Schelerth, Pablo Torello y Fernando Iglesias.
En tanto, el fiscal federal Ramiro González pidió hoy a la Casa Militar el listado de personas que concurrieron a la residencia de Olivos el 14 de julio de 2020, día en el que se habría tomado la foto.

NacionalPolítica & Economía
Proyecciones del Presupuesto 2026: inflación del 10,1%, dólar a $1.423 para fin de año y crecimiento del 5%

Asimismo, para fin de 2025 el oficialismo espera un dólar a $1.325, inflación del 24,5% e incremento del PBI del 5,4%.
Tras el discurso del presidente Javier Milei, el Gobierno dio a conocer las proyecciones macroeconómicas del Presupuesto 2026. Para diciembre del año próximo el oficialismo estima que el precio del dólar será incluso inferior al valor actual y que la inflación continuará desacelerándose de manera significativa.
Concretamente, el tipo de cambio oficial mayorista esperado es de $1.423, mientras que el pronóstico oficial para la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) es de 10,1%. Además, se prevé un incremento real del Producto Bruto Interno (PBI) del 5%.


Asimismo, las estimaciones para fin de 2025 fueron llamativas. Particularmente la del dólar, ya que el Gobierno prevé un valor de $1.325 para diciembre próximo, cuando la cotización hoy es de $1.467; de aquí se desprende que Milei y su equipo económico avizoran una mayor calma cambiaria para después de las elecciones de octubre.
En materia de inflación, la cifra esperada es de 24,5%, algo superior al 20,2% que estimaron los participantes del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA). Paralelamente, la proyección del Poder Ejecutivo para el PBI es de 5,4%, un valor bastante superior al 4,4% que calculó el sector privado tras el enfriamiento que viene mostrando la actividad económica por el combo de altas tasas de interés y salarios reales estancados/en caída.
En cuanto al resto de las variables cabe destacar el deterioro esperado para la balanza comercial de bienes y servicios. Según el Presupuesto, en 2025 el «rojo» sería de -u$s2.447 millones, mientras que en 2026 pasaría a ser de -u$s5.751 millones.

Para Javier Milei, el equilibrio fiscal es la única solución para los problemas de Argentina
En su presentación del Presupuesto 2026, Milei puso al equilibrio fiscal como el eje central de su discurso. Remarcó que es la clave para asegurar «décadas de crecimiento inimaginable» y que «es la solución definitiva a los problemas de Argentina«.
El Presidente sostuvo que «solo por haber alcanzado el equilibrio fiscal y por mantenerlo a lo largo del tiempo, Argentina alcanzaría, según diversos estudios, una base de crecimiento del 5% anual«. Si a eso se le suman las reformas estructurales, agregó, la cifra podría escalar al 7% u 8%.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud

El presidente Javier Milei sostuvo que el proyecto de presupuesto garantiza el equilibrio fiscal que le impide al Tesoro financiarse por el BCRA. El 85% del gasto se destinará a educación, salud y jubilaciones
“El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno”, señaló el presidente Javier Milei al referirse al proyecto de Ley de Presupuesto 2026. También anunció un aumento en términos reales (descontada la inflación) para los siguientes conceptos:
* 5% la partida en jubilaciones
* 17% en el gasto en salud
* 8% en educación
* 5% a recibir por cada pensionado por discapacidad.
* La partida para universidades nacionales se amplía en 4,8 billones de pesos.
De esta manera, el gobierno da una respuesta a los diferentes reclamos planteados por estos sectores.
Equilibrio
El proyecto de presupuesto “garantiza el equilibrio fiscal y le impide al Tesoro financiarse por el Banco Central”.
En cuanto a la composición del gasto: el 85% del presupuesto se destina a Educación, Salud y jubilaciones; la prioridad del Gobierno es el Capital Humano”.
Según Milei “sólo por haber alcanzado el superávit fiscal, Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual”. Si a este superávit “se le suman reformas, podríamos hablar de un crecimiento del 7% u 8% anual de manera sostenida”.
Como viene señalando “crecer a estas tasas implica parecerse a países de altos ingresos en 10 años, en 20 años estar entre los países más ricos del mundo y en 30 años ser una de las tres potencias mundiales”.
Mensaje a la gente
En un mensaje a la gente, Milei sostuvo que “los años más duros de afrontar fueron los primeros. Lo peor ya pasó”. Para luego agradecer a los argentinos “por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período”.
Consideró que los argentinos “son los protagonistas de este proceso, son quienes han emprendido el arduo camino de crecer y abrazar las ideas de la libertad”, en lo que se interpreta como la intención de asociar a la población a las políticas de ajuste del gobierno.
Además apuntó a reactivar las expectativas al señalar que: “el orden fiscal y el equilibrio son la diferencia entre trabajar para un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente”. En este sentido, insistió en que “nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto”.
Con un mensaje de no abandonar el camino afirmó que “si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho”.
Logros
El jefe de Estado hizo referencia a los resultados de su gestión al celebrar “la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros”.
Sin embargo, dijo que “también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor”.
Al respecto, aseguró que “más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”. De esta forma, el gobierno admite que ciertos sectores de la población aún no les ha llegado los beneficios del programa económico.
Políticos
“El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, aseveró el presidente en referencia al rol de los políticos. Advirtió que :”si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”.
En un claro acercamiento a los mandatarios del interior sostuvo que “trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo”.
En lo inmediato, el proyecto de presupuesto es el primero en incluir “el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”.
Sector privado
“Por primera vez en décadas, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras que hacen a la infraestructura y logística del país”, sostuvo Milei.
Tras señalar que “si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos”. Aclaró que esto sucede cuando “se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad, y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha como hemos hecho durante tantas décadas”.
Anunció que se buscará crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias. La intención es “restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”. Así, enfatizó que “se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva”.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La Cámara Nacional Electoral resolvió que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre

El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria” y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.
La Cámara Nacional Electoral resolvió revocar la habilitación de Cristina Kirchner para ejercer su sufragio en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. En este sentido, la entidad argumentó su decisión en base a los precedentes «Procuración Penitenciaria» y «Orazi» que advertían que era necesario una ley del Congreso en ese sentido.
El pasado 18 de julio, la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto, había decidido mantener a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de encontrarse firme la condena de prisión a 6 años en el marco de la causa “Vialidad”.
Lo hizo al declarar la inconstitucionalidad de los artículos 19° inc. 2 en función del 12 del Código Penal, y del artículo 3 inciso “e” del Código Nacional Electoral, que establecen la inhabilitación absoluta y exclusión del padrón electoral a las personas condenadas con sentencia firme y por delitos dolosos a pena privativa de la libertad por el término de la condena.
En su decisión, la jueza se había basado en el precedente “Zelaya” (2022) de la Cámara Federal de Casación Penal que declaró la inconstitucionalidad de esas normas al considerar que violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización. Ahora, la Cámara Electoral revocó aquella resolución.

Como se mencionó anteriormente, el máximo tribunal del Poder Judicial de la Nación fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria”, donde el Tribunal declaró la inconstitucionalidad de las normas a las que alude la decisión cuestionada y requirió al Congreso de la Nación revisar la reglamentación vigente sobre el derecho de sufragio de las personas con condena penal.
En dicha oportunidad, se explicó que la objeción constitucional radicaba en la imposición de “restricciones genéricas y de carácter automático”.
Asimismo, recordó el precedente de la Corte Suprema «Orazi», por el cual, el Máximo Tribunal analizó el reclamo formulado por uno de los afectados, que consideraba violatorio de la garantía de tutela judicial efectiva diferir el ejercicio de su derecho a votar hasta un momento indeterminado en el que el Poder Legislativo revise la reglamentación vigente.
Ello en virtud de que el Congreso hasta hoy no reglamentó el ejercicio del voto por parte de condenados.
Días atras, el fiscal electoral Ramiro González pidió excluir del padrón a la expresidenta que tiene condena firme por el caso Vialidad. En un dictamen, el fiscal opinó que debia revocarse el fallo de la justicia electoral de Santa Cruz que había declarado inconstitucional la norma que establece que las personas con condena firme deben ser quitadas del padrón electoral.
La exmandataria está empadronada en la provincia de Santa Cruz. Una jueza de esa provincia declaró inconstitucional la prohibición de votar de los condenados y la mantuvo en el padrón. Ese fallo fue apelado y pasó a la órbita de la justicia electoral. Hoy los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía revocaron la sentencia de la magistrada de Santa Cruz
Cabe señalar que la Cámara sostuvo expresamente que la cuestión debía tratarse en un “caso concreto, instado por petición del interesado o del Ministerio Público”, que debía verificarse que la posibilidad de votar fuera “jurídica y fácticamente viable y de acuerdo al tipo y la naturaleza del delito que motiva la inhabilitación”.
El tribunal concluyó que, «como ninguna de las condiciones referidas fueron objeto de consideración en la sentencia apelada, que se dictó de oficio -contrariando el fallo citado- sin una “petición del interesado o del Ministerio Público” en esa dirección» corresponde revocar la sentencia.
/m1
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025