Connect with us

Actualidad

Feminismo, ¿Un movimiento social, una rebeldía ocasional, una teoría?

Published

on

Feminismo, ¿Un movimiento social, una rebeldía ocasional, una teoría?

Por Hugo Saquilán Quiróz, Sociólogo y Mediador y María Gabriela Solís Sáez, Doctora en Educación.

Según el Diccionario RAE, feminismo: nombre masculino. Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres. Por ello, podríamos comenzar haciendo referencia al surgimiento del término en el siglo XVIII, con la publicación de la obra «Vindicación de los derechos de la mujer», de Mary Wollstonecraft en 1782.

Sin embargo, sería importante enfocar la temática en aspectos que hoy en día están muy presentes en el feminismo y la política, entre otros. El feminismo en la política es una expresión de un fenómeno, que está en nuestra historia desde hace mucho tiempo, más concretamente desde que la sociedad patriarcal le dio un papel, secundario, a la mujer fuera del hogar.

Pese a ello, la sociedad patriarcal no le otorga a la mujer una participación integral en muchas áreas de la vida individual y social. Entre ellos, el deseo de decidir sobre sí misma (como concepto definido por el Diccionario RAE, deseo: nombre masculino. Interés o apetencia que una persona tiene por conseguir la posesión o la realización de algo), que el macho alfa lo tiene como base de su conducta, y la negación de su participación en la política, de igual a igual, es solo una parte de los impedimentos del desarrollo integral de la mujer.

Se puede afirmar que es una lucha, una confrontación en el plano cultural como totalidad.

Se reivindica el concepto gramsciano de cultura como «la potencia fundamental de pensar y de saberse dirigir en la vida«. Le da a la cultura este significado: ejercicio del pensamiento, adquisición de ideas generales, hábitos que deben conectar causas y efectos. (1).

A partir de ubicar el feminismo como un fenómeno complejo, global, cultural, podríamos atrevernos a hacer una referencia más cercana en la historia. En 1960 surge desde Estados Unidos, la píldora anticonceptiva, esta es una de las primeras ocasiones que la vida intima de la mujer se desprende del concepto de reproducción. Hasta ese momento, simplemente engendraba hijos y asumía su responsabilidad de crianza y mantenimiento de la prole. Pero con el uso de la píldora favorece a una cierta «libertad» de la mujer y la posibilidad de incorporarse al mercado laboral. En artículos posteriores, se desarrollará en mayor profundidad este método anticonceptivo, puesto que con la aparición del viagra, el macho alfa pretende continuar teniendo todo el poder sobre el deseo y la motivación contra la mujer.

Vamos a hacer referencia al llamado sistema, como concepto global de organización social y política, asumiendo el concepto de Gramsci, ejercen, teniendo en cuenta, la «hegemonía» cultural de las clases dominantes un sometimiento, a través del control del sistema educativo, las instituciones religiosas y los medios de comunicación. A través de estos medios, las clases dominantes «educan» a los dominados para que estos vivan su obediencia y la supremacía de las primeras como algo natural y conveniente, inhibiendo así su potencialidad (1).

Este sistema comienza a permitir a la mujer, en la década del 60, la incorporación activa al mercado laboral como una necesidad de crecimiento del capitalismo. Pero la crueldad, incluso con dosis de violencia de dicho sistema, lleva a la conquista de la mujer, con posibilidad de regular sus partos y cantidad de hijos, la atrape en la incorporación de categorías laborales bajas, supeditada a una baja remuneración económica, con respecto al hombre, y sin liberarla de las tareas del hogar y la crianza de los hijos.

Esa desigualdad socio- laboral continúa hasta hoy en día, puesto que las importantes luchas sociales, y en particular de la mujer, logran abrir brechas y romper realidades. Asimismo, el patriarcado la sigue posicionando en segundo lugar, como es en el plano doméstico, en el que adquiere gran importancia, sin embargo, oculta, entre otros, el tema del deseo, pues el hombre es el único que se cree con derecho a desear y decidir a quién desear.

Y la mujer, en contrapartida a este, posee el rol de ser básicamente deseada y con la obligación de mantener una apariencia deseable, sin posibilidades de expresar y materializar su deseo. Esta situación ha ido cambiando de forma muy lenta, provocando entre otras cosas la brutal violencia doméstica. Mientras este tema siga siendo parte de nuestra realidad cotidiana, seguirá existiendo la segregación de la mujer en los diferentes planos profesionales.

Estas son algunas de las razones, por los cuales, a la mujer solo se le permite un rol secundario en la política. El feminismo, como movimiento social y teoría cultural, tiene un rol básico en esta lucha que aún es interminable. Mientras la mujer no tenga igualdad de derechos y oportunidades, no habrá igualdad en la sociedad. No es solo responsabilidad de la mujer, que también lo es, sino de todos aquellos que deseamos un estándar de igualdad plena en la sociedad, pues es necesaria la conquista de esos derechos para que exista una igualdad en los distintos planos de la sociedad.

Y, para finalizar, es verdad, que, para ejercer derechos, primero hay que cumplir con responsabilidades. La sociedad, entendida como hombres y mujeres, debe reconocer que la mujer ha cumplido, y con creces, durante siglos con su responsabilidad, sin tener derechos plenos en el ámbito civil y político, no solo en forma instrumental, además, ante actitudes de micro machismo, expresiones soeces y denigrantes, que hasta en ocasiones eran expresadas por otras mujeres.

Quedan por citar estudios en profundidad sobre el feminismo, donde se pueden señalar las luchas diarias de cientos, miles, millones de mujeres, que trabajan en la lucha por la igualdad, que destacan en nobles y anónimas tareas, por realizar conquistas diarias y cotidianas para la mujer, y sin olvidar aquellas que sufren una mayor desigualdad por la situación que les toca enfrentar. Por todo ello, podríamos afirmar que el contenido de la lucha del feminismo es, principalmente, una batalla cultural.

(1) Antología Antonio Gramsci. Siglo XXI. ISBN 9789682302572 – 31 de diciembre de 1978


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

Published

on

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

El sujeto tiene 25 años y será juzgado en las próximas horas por Flagrancia, bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

En las últimas horas, personal policial detuvo a un hombre en el Loteo «El Horizonte», departamento Pocito, por intentar robar una bicicleta rodado 29, de colores negro y blanco, marca Globo.

Según fuentes policiales, un hombre de 43 años manifestó que un sujeto había ingresado a su domicilio intentando sustraer una bicicleta. El malviviente fue sorprendido, forcejeó con la víctima y logró huir del lugar. 

Tras una búsqueda exhaustiva, en una finca cercana se logró la aprehensión de Franco Gabriel Herrera, de 25 años. En las próximas horas, el delincuente será juzgado por Flagrancia bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

Published

on

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.

Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.

Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.

‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.

De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.

Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.

El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.

Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.

Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.

Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.

Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Published

on

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.

Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.

Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.

Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.

La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.

/DH

Continue Reading

Continue Reading