Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Félicitte: de las calles de París a ser elegida para ir al espacio.

Published

on

Una heroína fue Félicette, una gata callejera de París que logró flotar en el espacio exterior y sobrevivió. Una historia menos conocida que la de la perra Laika o el chimpancé Ham.

La historia de los viajes espaciales se asocia a Yuri Gagarin o Neil Armstrong. Presumimos como humanos de ciertos logros, para variar, pero antes que nosotros perros, gatos o ratas viajaron en cohete fuera de la atmósfera del Planeta Tierra. terrestre. De todas maneras, no todos corrieron con buena suerte dado que la mayoría no sobrevivió. 

Difícil resulta olvidar a la perra Laika o el chimpancé Ham, a esta altura reconocidos en el mundo ya sea con estatuas en su honor o por haber sido enterrados en el denominado Salón de la Fama Espacial. Pero hay un felino cuyo nombre y aventura dio que hablar y marcó un antes y un después.

https://689400ceb01ced0a0697c5823c54bce5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.htmlFélicette, la gata callejera de París fue elegida entre 14 ejemplares para viajar al espacio.Félicette, la gata callejera de París fue elegida entre 14 ejemplares para viajar al espacio.

Casting de 14 gatos

Félicette ostenta una marca que deja su nombre en las páginas más importante de la carrera espacial. Se trata, en definitiva, del primer y único gato que viajó al espacio y volvió sano y salvo. Nada más y nada menos.

Lejos de pensar que se trababa de una ejemplar de raza, era una gata parisina cualquiera que fue encontrada por un vendedor de mascotas en la calle, y adquirida por el gobierno francés.Félicette posa junto al equipo que la preparó para la riesgosa misión fuera de la Tierra.Félicette posa junto al equipo que la preparó para la riesgosa misión fuera de la Tierra.

Para aquellos que no están tan empapados en el tema, vale repasar que allá por 1961 Francia era el tercer país que había estrenado una agencia espacial, después de los experimentados Estados Unidos y la Unión Soviética (Rusia). Especialistas hablan de la semilla de lo que hoy es la Agencia Espacial Europea.

No fue elegida al azar sino que Félicette fue entrenada y evaluada junto con otros 13 gatos con el objetivo de viajar al espacio. Los expertos los sometieron a las mismas pruebas que a los astronautas, basadas por ejemplo en pruebas de aceleración y sin gravedad. como las cápsulas centrífugas de Fuerza g y las cámaras de compresión.

Un ejemplo basta para destacar lo riguroso y a conciencia que era el trabajo para encontrar al animal más «preparado» en el Centre d’Enseignement et de Recherches de Médecine Aéronautique (CERMA): sus entrenadores tenían prohibido ponerles nombre para evitar generar un sentimiento de cariño. Simplemente los llamaban los astrogatos.La gata apareció en los sellos postales de Francia.La gata apareció en los sellos postales de Francia.Otra de las imágenes en una estampilla de la gata que viajó al espacio.Otra de las imágenes en una estampilla de la gata que viajó al espacio.

¿Qué llevó a que Félicette resultara finalmente la elegida? Según reflejan medios de divulgación científica, lo que terminó por marcar la diferencia fue su carácter tranquilo y que no tenía sobrepeso. Además, tenía implantado a través de cirugía un electrodo para medir su actividad cerebral, tal como se puede deducir de los sellos o estampillas de la época.

Félicette, el único gato que viajó y volvió sano y salvo del espacio

Llegó el esperado día de la aventura espacial de Félicette: el 18 de octubre de 1963 a las 8.09 horas despegó a bordo del cohete Véronique AGI, desde desde el Centro interarmées d’essais d’engins spéciaux, la base espacial francesa en el desierto de Sahara, en Argelia.

La misión fue un vuelo suborbital que duró 13 minutos. Ascendió a 152 Kilómetros de altura y permaneció 5 minutos en ingravidez. De malvivir en las calles parisinas, Félicette pasó a experimentar por apenas cinco minutos una sensación vedada para la inmensa mayoría de humanos: flotar  en el interior de un cohete.La noticia sobre la experiencia de Félicette en los periódicos.La noticia sobre la experiencia de Félicette en los periódicos.

Después la fabulosa experiencia, la cápsula regresó a la Tierra y, con ayuda de un paracaídas, la gata aterrizó sana y salva.

Vale la pena remarcar nuevamente que fue el primer y único gato que viajó al espacio. Unos días después la agencia espacial francesa lanzó un segundo cohete con otro gato, pero tuvo un trágico final: explotó durante el despegue

Recién una vez consumado el éxito de la misión, la gata espacial fue bautizada con el nombre de Félicette. El reconocimiento fue monumental y el rostro blanco y negro dio la vuelta al mundo. 

Pero en ocasiones, un final feliz choca con los intereses de la ciencia. La referencia es que dos meses más tarde le practicaron la eutanasia para estudiar su cerebro.Tarjeta de agradecimiento con la imagen de Félicette, con el texto "gracias por participar en mi éxito".Tarjeta de agradecimiento con la imagen de Félicette, con el texto «gracias por participar en mi éxito».

Ética, maltrato animal y legado

Por motivos éticos, nunca más se volvieron a utilizar animales en Europa en los vuelos espaciales.

Con el paso de los años el legado de Félicette, que sacrificó su vida en nombre de la ciencia, se fue perdiendo. Y surge de que en 1997 se editaron algunos sellos en Chad y otros países africanos, pero en algunos de ellos la transformaron en un gato llamado Felix.

En 2017 comenzaron la idea de recaudar fondos para financiar una estatua en homenaje para Félicette, la gata que dejó su vida por un objetivo. Como era de esperar, los aportantes no tardaron en aparecer y se recaudaron la para nada despreciable suma de 57.000 dólares.Construyeron una estatua de bronce en honor a Félicette en la Universidad Espacial Internacional en Estrasburgo.Construyeron una estatua de bronce en honor a Félicette en la Universidad Espacial Internacional en Estrasburgo.

La primera y única gata espacial cuenta entonces con su estatua de bronce en la Universidad Internacional del Espacio, en Estrasburgo (Francia). Un llamado de atención a la vista que ayuda a recordar que no solo los humanos hacen grandes aportes a la ciencia, incluso cuando se habla de la conquista del espacio.

@Clarin

/Fuente de imagen: Archivo Google

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Así se ve el fondo del Mar Argentino: la transmisión en vivo del Conicet a 3.900 metros de profundidad

Published

on

Más de 30 investigadores argentinos exploran desde el 23 de julio el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. Más de 24.000 usuarios se conectan a diario para observar las profundidades del Océano Atlántico.

Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) continúan este jueves el trabajo en conjunto con la fundación Schmidt Ocean Institute en la expedición denominada “Cañón Submarino de Mar Del Plata: Talud Continental IV”, a 300 kilómetros de la costa bonaerense.

 

Los profesionales tienen la capacidad de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno gracias a (ROV) SuBastian, un robot operado de forma remota. La campaña, que empezó el 23 de julio y se desarrollará hasta principios de agosto. 

El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. La misión busca además detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables.

El objetivo es alcanzar los casi 4.000 metros de profundidad y estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Por primera vez en la historia científica argentina, se cuenta con equipamiento oceanográfico de última generación: los especialistas se trasladan a bordo del buque de investigación Falkor (too) y operan remotamente en las profundidades a un robot, el (ROV) SuBastian

La posibilidad de transmitir en vivo el minuto a minuto de sus hazañas científicas entusiasmó a los usuarios: más de 24.000 personas se reúnen a diario en el canal de YouTube de la organización internacional para observar —sin costo alguno— las maravillas del lecho marino argentino.

Continue Reading

San JuanCiencia & Tecnología

CanMe es la primera empresa argentina con certificación orgánica para cannabis medicinal

Published

on

El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo

La empresa estatal sanjuanina CanMe recibió la certificación de producción orgánica para cannabis medicinal, convirtiéndose en la primera y única del país en alcanzar este reconocimiento. El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo

El proceso llevó más de dos años y medio de planificación estratégica, incluyendo la preparación del suelo, el cultivo bajo prácticas sustentables y una exhaustiva verificación técnica. Esta distinción fue otorgada por una certificadora habilitada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y representa un paso clave hacia una producción más segura, saludable y transparente.

¿Qué significa que un producto sea orgánico?

En Argentina, un producto orgánico es aquel que se obtiene bajo un sistema de producción sustentable, sin el uso de agroquímicos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados. El objetivo es preservar la fertilidad del suelo, cuidar la biodiversidad y proteger la salud de los consumidores.

La certificación orgánica está regulada por la Ley Nacional 25.127 y solo puede otorgarse si se cumplen estrictamente todas las normativas correspondientes. Es un proceso voluntario, pero se vuelve obligatorio si se desea comercializar el producto con la etiqueta de “orgánico”.

Una certificación clave en la industria

Contar con certificación orgánica aporta valor agregado al producto y abre nuevas oportunidades de comercialización, tanto en el mercado interno como en mercados internacionales con altos estándares de calidad.

En el caso de CanMe, esto se traduce en un aceite medicinal producido de forma respetuosa con el ambiente y con beneficios reales para la salud de quienes lo consumen.

Un hito para la industria del cannabis medicinal

“La certificación orgánica demuestra que es posible producir cannabis medicinal con los más altos estándares, priorizando el cuidado del ambiente y de la salud pública”, señalaron desde el equipo técnico de CanMe. El reconocimiento implica, además, una fuerte apuesta a la innovación y a la construcción de un modelo productivo que combine ciencia, salud y sustentabilidad.

Con este logro, CanMe no solo marca un precedente para la industria del cannabis medicinal en Argentina, sino que también refuerza su compromiso con una producción transparente, controlada y de calidad, desde San Juan al resto del país y el mundo.

/SJ8

Continue Reading

San JuanCiencia & Tecnología

Ayuda técnica y $15 millones para apoyar la ciencia con un perfil productivo

Published

on

Las ideas surgieron de equipos integrados por doctores, técnicos y un asesor de negocios.

El programa de Ciencia y Técnica “Apoyarnos en la Ciencia” se acerca a su última etapa de selección. Este plan financiará 10 proyectos liderados por un equipo de doctores en distintas ciencias, técnicos, ingenieros y un asesor de negocios. Esta conformación se decidió así porque buscan encontrar investigaciones de amplio impacto que puedan migrar a convertirse en startups o que mejoren sistemas productivos. Empezaron 39 y en la actualidad los 16 mejores se preparan para una selección por parte de pares científicos y referentes de empresas. Los 10 elegidos finales recibirán 15 millones de pesos y acompañamiento técnico durante 18 meses.

La Secretaría de Ciencia y Técnica incorporó entre sus prioridades que las investigaciones científicas puedan dar el salto al sector productivo. Esto se debe a que los emprendimientos basados en investigaciones son una oportunidad de negocios que, por ejemplo, solo en el sector biotecnología, generaron más de 1.400 millones de dólares anuales en el país. Por eso tienen programas que apuestan por esto, en distintos niveles, desde ideas innovadoras de pymes o entusiastas a Apoyarnos en la Ciencia.

Este último plan está enfocado en investigaciones de mayor complejidad, donde haya al menos 3 doctores sanjuaninos en distintas ciencias. A esta base le sumaron que también se incorpore un asesor de negocios. Federico Ramos, director de Promoción Científica, quien está a cargo del programa, explicó que decidieron apoyar este grupo porque confían en que “estos proyectos van a generar un impacto positivo económico y social para San Juan”. Se enfoca en cinco ejes que son de importancia local, como el agregado de valor a la producción local, economía del conocimiento; eficiencia en el uso de recursos naturales y sostenibilidad; minería y salud.

La iniciativa está transitando sus últimas semanas, luego de varias instancias de preselección, y se confirmó que la última presentación que deberán hacer los 16 equipos que se encuentran participando será el próximo 13 de agosto. Desde la dirección decidieron darles un desafío diferente a los participantes, por lo que deberán mostrar la investigación que quieren que se financie frente a un jurado en un evento en el auditorio Emar Acosta. Los responsables de los equipos tendrán un tiempo limitado para hablarle a los evaluadores, que serán personal de una universidad con conocimiento en las áreas a evaluar y los representantes del sector privado, que evaluarán el potenciar comercial de las ideas.

Esa instancia será central porque de ahí saldrán los 10 mejores equipos de investigadores y sus proyectos para el fondeo del programa. Ramos explicó que recibirán un puntaje y que luego esto se elevará a las autoridades de Ciencia y Tecnología, quienes oficializarán a quienes continúan en el sistema. Los seleccionados recibirán 15 millones de pesos para seguir financiando la investigación y avanzando en un perfil que les permita tener impacto en el sector privado. Durante 18 meses trabajarán con ellos, además de entregarles el dinero, “continuaremos acompañándolos con formación y también van a contar con la oportunidad de trabajar con la incubadora de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza”, agregó Ramos. A nivel local, agregó, han trabajado con la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo, de donde también surgen las investigaciones. Además, los pusieron en contacto con otros investigadores que lograron dar el salto y crearon startups.

> Reconocimiento
Federico Ramos contó que el próximo 30 de septiembre presentarán el programa Apoyarnos en la Ciencia en Santiago de Chile, en el Congreso ALTEC. “Fuimos convocados y se aceptó también un paper que presenta este modelo como política pública innovadora”, detalló.

Continue Reading

Continue Reading