San JuanPolítica & Economía
FECOAGRO en procedimiento preventivo de crisis

La Federación de Cooperativas Agropecuarias de San Juan presentó un procedimiento preventivo de crisis tras el cierre del programa PRO Huerta. Sin asistencia estatal, la entidad enfrenta deudas millonarias y la posible reducción de personal.
El presidente de FECOAGRO, Alberto de los Ríos, contó que viven una situación muy grave. «Hemos presentado un procedimiento preventivo de crisis», señaló, y con ello corre riesgo la actividad de 25 cooperativas y más de 650 asociados.
La Federación de Cooperativas Agropecuarias de San Juan (FECOAGRO) vive momentos angustiantes, al punto de que, entre otras medidas, han tenido que presentar el procedimiento preventivo de crisis. El presidente de la Federación, Alberto de los Ríos, sostuvo que «en esta situación de crisis no han recibido ningún tipo de asistencia, ni a nivel provincial ni nacional».
La crisis de FECOAGRO se desató cuando el gobierno de Javier Milei decidió no darle continuidad al programa PRO Huerta. Este programa brindaba asistencia con semillas a sectores vulnerables para que pudieran desarrollar sus propias huertas orgánicas y así avanzar hacia la autosustentabilidad de sus alimentos. FECOAGRO era la encargada de proveer las semillas para este programa, por lo que su eliminación representó un golpe muy fuerte para los semilleros sanjuaninos, cuyo principal cliente era el gobierno nacional. Este compraba las colecciones de semillas, que luego se distribuían gratuitamente a través de los promotores de PRO Huerta.
El problema es que, al darse de baja el programa nacional, los proveedores de semillas quedaron con un stock acumulado de dos temporadas, lo que afectó gravemente la economía de la institución.
Ante este panorama, durante 2024, las cooperativas federadas salieron en busca de alternativas para comercializar semillas por otros canales. Sin embargo, conseguir nuevos mercados no es algo que se logre de la noche a la mañana. De hecho, mantuvieron reuniones con el Ministerio de la Producción, donde se evaluó la posibilidad de avanzar con semillas locales para los mercados de Bolivia y Paraguay. También hicieron algunas gestiones ante el gobierno provincial y producto de ello, los semilleros participaron en un curso para formarlos en exportaciones.
De los Ríos explicó que actualmente cuentan con un stock de semillas valuado en aproximadamente 600 millones de pesos, una suma muy significativa para la institución, que nuclea a 25 cooperativas distribuidas en los departamentos de Albardón, Angaco, San Martín, Jáchal, Iglesia, Pocito, Santa Lucía y Caucete. Datos aportados por FECOAGRO indican que tienen 650 socios vinculados de manera directa y que más de 2.000 personas están relacionadas indirectamente con la actividad.

El presidente de la entidad, Alberto de los Ríos, explicó que «la situación de FECOAGRO es muy complicada. Es probable que tengamos que desvincular personal y quedarnos con una o dos personas, porque no tenemos para pagar sueldos, no tenemos plata».
Además, De los Ríos agregó que «se les debe más de 200 millones de pesos a los productores de semillas«, lo que representa una deuda significativa, ya que estos productores son quienes aportan la materia prima que luego se comercializa.
Cabe destacar que FECOAGRO nació en 1992 y, desde entonces, ha cumplido un rol esencial en el cooperativismo agropecuario sanjuanino. La realidad es que, a nivel nacional, las políticas que se vienen implementando atentan contra las economías regionales y perjudican su crecimiento, fomentando en muchos casos las importaciones en lugar del consumo de producción local. «A nivel nacional se desconoce lo que ocurre; no se puede gobernar desde una oficina o desde afuera del país», afirmó De los Ríos.
En ese sentido, y haciendo alusión a la eliminación del PRO Huerta, manifestó: «Ellos creen que es mejor cerrar que controlar. Si yo veo que el dinero se va y no llega a la gente, investiga cómo se administra o acompaña a las empresas en la transición que hace falta para no depender más del Estado».
Por último, De los Ríos afirmó: «No estamos pidiendo subsidios, estamos pidiendo trabajar», poniendo el foco en la difícil situación que atraviesan en este momento.
/DZ

San JuanPolítica & Economía
Cuántos asesores tienen los senadores sanjuaninos

La senadora Celeste Giménez es la que más colaboradores tiene en su nómina. Uñac tiene a gran parte de su gabinete. ¿Cuántos colaboradores tiene el libertario Olivera?
Un discurso que viene sosteniendo desde antes de la campaña el presidente Javier Milei es acerca de la detonación del Estado, terminar con la casta y la motosierra. Por lo que la llegada del libertario al poder tiene que ver con que gran parte de la sociedad compró el relato y mostró, con su voto, el cansancio ante la clase política. En este contexto Canal 13 analizó la situación de los senadores sanjuaninos y su cuerpo de asesores.
La senadora nacional Celeste Giménez, perteneciente al bloque peronista Unidad Ciudadana, quien poco frecuenta en los medios de comunicación y no responde los llamados ni requerimientos periodísticos, cuenta en su cuerpo con 23 asesores.
Entre los nombres que aparecen entre los asesores de la senadora se encuentran: Pablo Ruiz de La Cámpora en San Juan y ex segunda autoridad del PAMI en San Juan; Juan Cruz ‘Toki’ Dávila, quien fuera Director de la Casa de San Juan en Buenos Aires y allegado de máxima confianza de Rubén Uñac; Juan Pablo Gómez del ala giojista y secretario General de la Juventud Universitaria Peronista; la camporista Sofía García Herrmann; y Emiliano Chafino, hombre de confianza del área de Comunicación del exgobernador y actual senador Sergio Uñac. Sólo por mencionar algunos de los asesores con pasado reciente en distintas esferas de gobierno.
Por su parte, el senador Sergio Uñac tiene, entre sus 21 asesores, gran parte de quienes fueran miembros del gabinete durante su gestión como gobernador y un hombre que hoy suena mucho en el PJ local para ser candidato a diputado nacional como es el exintendente de San Martín, Cristian Andino; los ex ministros Claudia Grynszpan, Alberto Hensel y Ariel Lucero; el exsecretario de Ambiente, Francisco ‘Pancho’ Guevara; el exdirector de la Juventud, Emiliano Paradiso; el extitular del IPV, Marcelo Yornet; y su hermano Rubén Uñac, exsenador y excandidato a gobernador. Además en la nómina de asesores pero que no pertenecen a los transitorios, sino planta permanente del Senado se encuentra Leonardo Gioja.
Por su parte, el senador Bruno Olivera de La Libertad Avanza (LLA) tiene 16 asesores. En la lista del sanjuanino libertario se encuentra un hombre de extrema confianza del diputado José Peluc como lo es Darío Peña.
En algún momento se dijo que Peluc podría renunciar a su banca de diputado nacional (y se especuló que podía sumarse al equipo del presidente Milei), quien iba a heredar esa banca es Darío Peña, algo que finalmente no sucedió.
Si bien Olivera tiene menos asesores, Dario no es el único Peña que forma parte de esa nómina, sino también es asesor su hermano Martín Peña, con menos trayectoria y recorrido político, pero con la gracia de ser el hermano de Dario.
/C13
San JuanPolítica & Economía
San Juan, en el segundo lugar de las provincias con mayor suba en exportaciones: el total fue de 1.888 millones de dólares

La provincia experimentó uno de los mayores crecimientos exportadores del país en 2024 aumentando un 62,7% sus exportaciones con respecto a 2023. El oro y los medicamentos a la cabeza de las ventas al exterior.
Según datos oficiales del Gobierno de San Juan y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante el año 2024 la provincia alcanzó exportaciones por un total de 1.888 millones de dólares, lo que representa un incremento del 62,7% respecto al año anterior. Con esta cifra, San Juan se ubicó en el segundo lugar del ranking nacional de crecimiento exportador por provincias, superada únicamente por Formosa, que registró un aumento del 79,6% aunque con un volumen de exportación considerablemente menor (37 millones de dólares).
En términos de facturación total por exportaciones, San Juan se posicionó en el séptimo lugar a nivel nacional, detrás de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. A nivel regional, fue la provincia cuyana con mayor crecimiento exportador y el mayor volumen de facturación, superando a Mendoza, que tuvo un incremento del 22,1% con 1.602 millones de dólares exportados.
Actualmente, San Juan exporta a más de 150 países. El producto más exportado es el oro, seguido por medicamentos, mosto de uva, pasas, cal y aceite de oliva. El sector minero es el principal motor de las exportaciones provinciales, con un valor FOB que supera los 1.525 millones de dólares, representando el 82,6% del total exportado. También en términos de volumen, la minería concentró el 82% de los despachos, con más de 566 mil toneladas enviadas al exterior.
Las exportaciones mineras crecieron un 78% en valor FOB y un 23% en volumen en comparación con 2023. El oro, con operaciones por aproximadamente 1.467 millones de dólares, incrementó en un 80% el ingreso de divisas. Por su parte, la minería no metalífera —con la cal como principal producto— alcanzó los 50 millones de dólares y 565 mil toneladas, con crecimientos del 23% en valor y del 22% en volumen.
Los sectores industriales, vitivinícolas, frutihortícolas y agroindustriales también mostraron un desempeño positivo. La industria exportó por 140 millones de dólares, un 32% más que en 2023, con protagonismo del rubro farmacéutico. El sector vitivinícola alcanzó los 115 millones de dólares, creciendo un 62%, impulsado principalmente por el mosto de uva y las pasas.
En contraste, el sector olivícola experimentó una caída del 27% en valores exportados, cerrando 2024 con 44,5 millones de dólares. Si bien se incrementó el despacho de aceitunas en conserva, la menor producción de aceite de oliva debido a la alternancia estacional del cultivo impactó negativamente en el total exportado.
El transporte internacional de cargas también estuvo marcado por la actividad minera, especialmente por la exportación de cal, que representó cerca del 82% del volumen transportado. Durante 2024, la actividad minera demandó más de 22.000 camiones para el traslado de mercadería, mientras que el resto de los sectores tradicionales requirieron cerca de 6.900 unidades.
Entre los diez principales productos exportados por San Juan en 2024 se encuentran:
- Oro: U$S 1.467 millones (46 mil kg), +80% en valor FOB.
- Medicamentos: U$S 114 millones (739 mil kg), +26% en valor y +31% en volumen.
- Mosto de uva: U$S 56 millones (34 millones de kg), +67% en valor y +98% en volumen.
- Pasas de uva: U$S 54 millones (28 millones de kg), +67% en valor y +58% en volumen.
- Cal: U$S 46 millones, +34% en valor.
- Aceite de oliva: U$S 39 millones, -33% en valor.
- Juntas metaloplásticas: U$S 6,9 millones, +51% en valor.
- Tomates preparados o conservados: U$S 6,1 millones, +92% en valor.
- Aceitunas: U$S 6 millones, +71% en valor.
- Manufacturas de plástico: U$S 5,8 millones (1.550 toneladas), +33% en valor y +26% en volumen.
Las cifras fueron proporcionadas por la Dirección de Comercio Exterior, dependiente de la Secretaría de Coordinación para el Desarrollo Económico del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación del Gobierno de San Juan, en base a datos propios y fuentes del INDEC.
/TSJ
San JuanPolítica & Economía
Colectivos y escuelas apedreadas en San Juan: la Policía trabaja con la concientización

El Secretario de Seguridad, Enrique Delgado, señaló que el trabajo es en conjunto con uniones vecinales, municipios y el Gobierno Provincial.
Concientizar y sensibilizar. Esos serán los ejes con los que trabajará la Policía de San Juan para disminuir las rodadas de motos como así también la cantidad de escuelas y colectivos apedreados. Si bien los operativos con policías en las calles han permitido bajar este problema, la realidad sigue marcando la presencia de distintos hechos. Así lo indicó el Secretario de Seguridad, Enrique Delgado, quien explicó que ése es el “gran desafío de esta gestión y también de la policía de San Juan“.
“El desafío es fortalecer lo que es la seguridad vial a través de la concientización y la sensibilización del ciudadano, tanto del infractor que debe tomar conciencia que a través de estos actos pone en riesgo tanto su vida como la de terceros”, explicó
Para ello, tienen planeado primero llegar con un proceso de concientización de la mano de operativos que se están haciendo en sectores específicos a través de todos los equipos, de todas las áreas de la policía en forma conjunta. “Se hacen en áreas específicas donde encontramos hechos como colectivos que son apedreados y escuelas que son apedreadas. Entonces es un trabajo acá, no solamente se está articulando la policía sola, sino también se está trabajando con el municipio, primero con la Unión Vecinal y si no hay Unión Vecinal, con vecinos referentes”, explicó.

Además se está trabajando con el área social correspondiente a cada municipio. “También ahí actúa la policía porque el problema de este tipo de acciones o de situaciones que se producen es un tema más complejo, no solamente es la comisión de delito o la comisión de infracciones, es un tema social que hay que abordarlo a través de diferentes áreas”, señaló.
También hay un proyecto de brindar seguridad privada dentro de los colegios y también la colaboración de la Policía de San Juan a nivel exterior. “Acá el trabajo debe ser más complejo, debe ser multiagencial porque el problema no pasa únicamente por una infracción o por una contravención o por un delito. Hay un trasfondo social que también hay que abordarlo a través del compromiso del vecino, de la Unión Vecinal, del municipio y también de la provincia”, finalizó destacando que también actuarán con los distintos ministerios que trabajan en esta área, como por ejemplo el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano.
/LPSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson