Sociedad Actualidad
Familiares de represores les reclaman a Milei y Villarruel que cumplan su promesa de campaña.

La movida es encabezada por Cecilia Pando y la madre y la hermana de Alfredo Astiz, entre otras. A través de una carta pública, explicitaron que hubo contactos con La Libertad Avanza (LLA) y afirman que el presidente y su vice incumplen lo pactado.
La luna de miel entre el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) y las familias de los represores parece estar llegando a su fin. Esposas, hermanas y madres de condenados por delitos de lesa humanidad les reclamaron en una carta pública a Javier Milei y Victoria Villarruel que cumplan con lo que les habían prometido durante la campaña en un reconocimiento explícito de que hubo contactos y acuerdos.
En una nota publicada en el diario La Nación, un grupo de mujeres que militan contra los juicios por crímenes cometidos durante los años del terrorismo de Estado se quejaron porque los festejos de Año Nuevo están empañados por la prisión de sus familiares o amigos.
“¿Por qué las autoridades no cumplen con las promesas hechas a los familiares de las víctimas del terrorismo judicial de hoy y abandonan a quienes lucharon también por la vida de ellos y los retienen presos hasta los 100 años sufriendo tratos crueles y degradantes?”, se preguntan en el texto en el que presentan a los represores como damnificados por el accionar del Poder Judicial. No es una novedad la estrategia: ya lo había hecho la propia Villarruel en el debate vicepresidencial con Agustín Rossi cuando dijo que el represor multicondenado Juan Daniel Amelong había sido victimizado por el proceso judicial.
La carta cierra con una pregunta: “¿Es que ya no corre por nuestras venas una sola gota de sangre?” El interrogante parece estar centrado en Villarruel, hija de la familia militar y quien –como reveló Página/12– solía marchar por la libertad de los genocidas antes de mutar hacia la representación de las “víctimas del terrorismo”.
Quiénes firman la carta por la liberación de los represores
Cecilia Pando es una de las firmantes de la carta. Durante la campaña, Pando apoyaba la candidatura de Patricia Bullrich y no perdía oportunidad para atacar a Villarruel, a quien le reprocha haber abandonado la causa de los “presos políticos” –como denomina a los genocidas encarcelados. Meses atrás, Pando le enrostró a Villarruel sus visitas a los represores en las cárceles y la acusó de haber firmado libros que, en realidad, escribía Alberto González, un marino condenado a perpetua por crímenes en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Ana Magi también firma la carta. Es la esposa de Ernesto “Nabo” Barreiro, el excarapintada condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad en Córdoba, y una de las militantes más reconocidas de la causa de la “otra campana del Nunca Más”. Otras de las mujeres que se sumaron a la cruzada fueron María Inés Lamolla –esposa de Carlos Esteban Pla, condenado a perpetua en San Luis– y Marta Ravasi, la psicóloga que diez años atrás estuvo acusada de facilitar la huida de su marido, Jorge Olivera, del Hospital Militar.
La periodista tucumana Luz García Hamilton también fue de la partida. García Hamilton se moviliza contra los juicios en Tucumán y se la ha fotografiado colgando carteles contra referentes del movimiento de derechos humanos como Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Armó el grupo de “las chicas del Operativo Independencia” para asistir a las audiencias de ese juicio para darles apoyo a los represores que estaban en el banquillo.
La familia de Alfredo Astiz se sumó a la movida para reclamar la libertad de los genocidas. Su madre, María Elena Vázquez, fue una de las que rubricó la nota. Lo mismo que la hermana del exmarino, Lucrecia.
Graciela de la Villa, esposa de Adolfo Donda, también firmó con ellas al igual que Patricia Isabel Mauriño, que está casada con Rafael Barreiro –un militar que fue excarcelado días después de que asumieron Milei y Villarruel-.
La carta de las mujeres explicita que hubo un compromiso de los dirigentes de LLA con las familias de los presos de lesa, que –hasta ahora– se intuía pero del que no se tenía confirmación. Durante la campaña, hubo expresiones de júbilo por parte de quienes están detenidos por crímenes contra la humanidad. Entre ellos, Jorge Acosta, el exjefe de inteligencia del grupo de tareas que operaba en la ESMA. “Se aproxima la hora de la verdad”, había escrito el exmarino condenado a prisión perpetua. Otros represores –con condenas no firmes y en prisión domiciliaria– pidieron ir a votar en el balotaje con un entusiasmo que no se había percibido antes.
Después de que Milei derrotó a Sergio Massa en la segunda vuelta, la Unión de Promociones (UP) le hizo llegar una carta al Presidente en la que le solicitaba una “solución definitiva” para los presos de lesa humanidad. El intermediario fue el diputado de LLA Facundo Correa Llano, uno de los legisladores que estuvieron reunidos el miércoles con Milei.
Hasta ahora, la única señal que se conoció vino del lado de la justicia. Una sala de la Cámara Federal de Casación Penal envió un pedido para discutir la prisión domiciliaria de los mayores de 70 –formulado por los defensores de Diego Chemes, represor del Vesubio. La solicitud se cursó horas antes de que Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia de Milei, llegara para una visita protocolar al primer piso de los tribunales de Comodoro Py.
@Página12// Luciana Bertoia/
/Imagen principal: Archivo/

Actualidad
En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausos, abrazos y un grito de esperanza.

Imágenes AhoraSan Juan
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025