NacionalPolítica & Economía
Estos son todos los presidentes que vió la historia argentina.

A horas de elegir las nuevas autoridades nacionales, hacé un pequeño repaso por todos los nombres que tomaron la conducción del destino de la Argentina.
Juntas de Gobierno
25/05/1810 – 18/12/1810 Junta Patria
18/12/1810 – 23/11/1811 Junta Grande
Triunviratos
23/11/1811 – 08/10/1812 Primer Triunvirato
08/10/1812 – 22/01/1814 Segundo Triunvirato
Directores de las Provincias Unidas del Rio de la Plata
1814 – 1815 Gervasio A. de Posadas
1815 – 1815 Carlos M. de Alvear
1815 – 1815 José Rondeau
1815 – 1816 Alvarez Thomas
1816 – 1816 Antonio Gonzalez Balcarce
1816 – 1819 Juan M. de Pueyrredon
1819 – 1820 José Rondeau
Gobernadores de la Provincia de Buenos Aires
1820 – 1820 Manuel de Sarratea, Idelfonso Ramos Mejía, Miguel E. Soler
1820 – 1820 Cabildo de Buenos Aires, Manuel Dorrego
1820 – 1824 Martín Rodríguez
1824 – 1826 Juan Gregorio de la Heras
Presidentes Unitarios
1826 – 1827 Bernardino Rivadavia
1827 – 1828 Vicente López (interino)
Gobernadores de la Provincia de Buenos Aires a cargo de las Relaciones Exteriores
1827 – 1828 Manuel Dorrego
1828 – 1829 Juan Lavalle
1829 – 1829 Juan José Viamonte
1829 – 1832 Juan Manuel de Rosas
1832 – 1833 J. R. González Balcarce
1833 – 1834 Juan José Viamonte
1834 – 1835 Manuel V. Maza
1835 – 1852 Juan Manuel de Rosas
Director Provisorio de la Confederación
1852– 1854 Justo José de Urquiza
Presidentes Constitucionales de la Confederación
1854– 1860 Justo José de Urquiza
1860– 1861 Santiago Derqui
Encargado Provisional del Poder Ejecutivo Nacional
1861– 1862 Bartolomé Mitre
Presidentes de la Nación
1862 – 1868 Bartolomé Mitre
1868 – 1874 Domingo F. Sarmiento
1874 – 1880 Nicolás Avellaneda
1880 – 1886 Julio Argentino Roca
1886 – 1890 Miguel Juárez Celman
1890 – 1892 Carlos Pellegrini (*)
1892 – 1895 Luis Sáenz Peña
1895 – 1898 José Evaristo. Uriburu (*)
1898 – 1904 Julio Argentino Roca
1904 – 1906 Manuel Quintana
1906 – 1910 José Figueroa Alcorta (*)
1910 – 1914 Roque Sáenz Peña
1914 – 1916 Victorino de la Plaza (*)
1916 – 1922 Hipólito Yrigoyen [3]
1922 – 1928 Marcelo T. de Alvear [3]
1928 – 1930 Hipólito Yrigoyen [3]
1930 – 1930 Enrique Martínez (*)
1930 – 1932 José Félix Uriburu [1]
1932 – 1938 Agustín P. Justo [3]
1938 – 1942 Roberto M. Ortiz [3]
1942 – 1943 Ramón S. Castillo (*) (por renuncia Presidencial)
1943 – 1943 Arturo Rawson [1]
1943 – 1944 Pedro P. Ramírez [2]
1944 – 1946 Edelmiro J. Farrell [2]
1946 – 1952 Juan Domingo Perón [3]
1952 – 1955 Juan Domingo Perón [3]
1955 – 1955 Eduardo Lonardi [1]
1955 – 1958 Pedro E. Aramburu [2]
1958 – 1962 Arturo Frondizi [3]
1962 – 1963 José María Guido [1]
1963 – 1966 Arturo Umberto Illia [3]
1966 – 1970 Juan Carlos Onganía [1]
1970 – 1971 Roberto Marcelo Levingston [2]
1971 – 1973 Alejandro Lanusse [2]
1973 – 1973 Héctor J. Cámpora [3]
1973 – 1973 Raúl A. Lastiri (*) (por renuncia Presidencial)
1973 – 1974 Juan Domingo Perón [3]
1974 – 1976 M. E. Martinez de Perón (*) (por fallecimiento Presidencial)
1976 – 1981 Jorge R. Videla [1]
1981 – 1981 Roberto Viola [2]
1981 – 1981 Horacio Tomás Liendo [2]
1981 – 1981 Carlos Alberto Lacoste [2]
1981 – 1982 Leopoldo Galtieri [2]
1982 – 1982 Alfredo Oscar Saint-Jean [2]
1982 – 1983 Reynaldo Bignone [2]
1983 – 1989 Raúl Alfonsín [3]
1989 – 1995 Carlos Saúl Menem [3] (Asunción anticipada)
1995 – 1999 Carlos Saúl Menem [3]
1999 – 2001 Fernando De la Rúa [3] (Abandona el Gobierno)
2001 – 2001 Federico Ramón Puerta [4] (por Ley de Acefalía)
2001 – 2001 Adolfo Rodríguez Saá [5] (por Asamblea Legislativa)
2001 – 2002 Eduardo Camaño [4] (por Ley de Acefalía)
2002 – 2003 Eduardo Duhalde [5] (Por Asamblea Legislativa)
2003 – 2007 Néstor Kirchner [3]
2007 – 2011 Cristina Fernández de Kirchner [3]
2011 – 2015 Cristina Fernández de Kirchner [3]
2015 – 2019 Mauricio Macri [3]
2019 – 2023 Alberto Fernández [3]
(*) Vicepresidentes que asumieron la Presidencia
[1] Golpe de Estado
[2] Recambio bajo régimen de facto
[3] Elecciones
[4] Por Ley de Acefalía
[5] Por Asamblea Legislativa

NacionalPolítica & Economía
Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.
El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.
El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.
Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.
Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.
/C13
NacionalPolítica & Economía
El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».
Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro.
«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse. «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.
«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»
Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.
/P12
NacionalCiencia & Tecnología
Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.
Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.
Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

“Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).
Blanco terapéutico
“La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.
Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor. Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.
“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.
El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.
/LPSJ
-
Sociedad / Sucesos 4 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 6 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses