Sociedad
Estos son los comportamientos que influyen más en el envejecimiento

En los últimos años se está invirtiendo mucho esfuerzo (y dinero) en investigar terapias para frenar el envejecimiento. Cumplir años, y en algún momento morir, es inevitable. Sin embargo, el envejecimiento no siempre ocurre a la misma velocidad. Dos personas con la misma edad pueden tener edades biológicas muy distintas.
La edad biológica y la edad cronológica
La edad cronológica es la que revela tu DNI, el tiempo que exististe. La edad biológica es la edad de tus células, medida por su funcionamiento. A veces estas dos cifras coinciden, pero en general, cada persona envejece a un ritmo diferente.
Esto se manifiesta de otro modo: la duración de la salud. Es el tiempo de nuestra vida en el que no se padece ninguna enfermedad relacionada con el envejecimiento. Si vivimos hasta los 80 años, pero padecemos diabetes, osteoporosis o infartos desde los 65, nuestra salud duró 15 años menos que nuestra vida.
Las células de nuestro cuerpo envejecen por distintos motivos, que se identificaron en el estudio del investigador español López-Otín sobre los “sellos distintivos” o marcadores del envejecimiento. Muchos de ellos tienen que ver con los daños al ADN de las células, el “manual de instrucciones” que rige su funcionamiento. Cuando el ADN está dañado, la célula envejece y funciona de forma defectuosa. Esto es algo que se puede ver en la piel envejecida: aunque las células siguen renovándose por completo cada pocas semanas, las nuevas células conservan las arrugas y manchas, que provienen de defectos en su ADN.
Estas células dañadas también pueden convertirse en células zombie o senescentes, que no mueren, pero ya no se dividen y producen inflamación. Por último, a las células les empiezan a fallar las baterías, es decir, las mitocondrias, unos orgánulos que producen energía para la célula y que se deterioran con el tiempo.
Instrucciones para envejecer más rápido
Si por algún motivo descabellado alguien se empeñada en envejecer lo antes posible, hay varias formas de hacerlo. Ciertos comportamientos, hábitos y condiciones ambientales provocan daños en nuestras células que se acumulan con el tiempo, y contribuyen a que nuestra edad biológica sea incluso mayor que la cronológica. Este es el plan de envejecimiento rápido más efectivo:
Fumar
Contrariamente a lo que muchas personas piensan, el principal problema del tabaco no es la nicotina, sino el humo. El humo de un cigarrillo contiene cientos de sustancias tóxicas que producen estrés oxidativo, los famosos radicales libres que dañan las células y el ADN. Los tóxicos del tabaco también afectan a las mitocondrias y producen inflamación. Estos efectos se produce en todo el cuerpo, pero sobre todo se observan en los pulmones y la piel, porque son los tejidos que se regeneran con mayor rapidez.
Estrés crónico
El estrés agudo es un mecanismo de supervivencia, un zafarrancho de combate en nuestro cuerpo pensado para escapar de un depredador u otro peligro. Pero la activación crónica de las respuestas al estrés por motivos psicológicos (como un problema en el trabajo) mantiene elevados los niveles de cortisol, que terminan afectando a las mitocondrias. Además, el estrés crónico acorta los telómeros, las terminaciones de las cadenas de ADN que las protegen de daños.
Quemarse al sol
La radiación ultravioleta (UV) del sol produce estrés oxidativo en las células de la piel, es decir, radicales libres y otras “especies reactivas del oxígeno” que son corrosivas y dañan a las células y el ADN. Quemarse al sol aumenta el riesgo de cáncer, pero, además, envejece la piel aceleradamente, haciendo que aparentemos más edad.
Pasar el día en un asiento
El sedentarismo prolongado contribuye de forma directa al envejecimiento prematuro. Pasar muchas horas sentados está asociado a muchos de los marcadores del envejecimiento, entre ellos los daños del ADN, la pérdida de función de las mitocondrias, el de los telómeros y la aparición de células senescentes. El sedentarismo provoca hasta 34 enfermedades crónicas diferentes asociadas con el envejecimiento, entre ellas la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, enfermedades de las articulaciones y los huesos, trastornos del sueño y trastornos psicológicos.
Obesidad
Muy relacionada con lo anterior, la obesidad está asociada con la inflamación crónica de bajo grado y al estrés oxidativo. El exceso de grasa corporal, especialmente la grasa visceral que se acumula alrededor de los órganos internos en lugar de bajo la piel, es por sí solo una causa de inflamación. El exceso de calorías en la dieta también fomenta la formación de radicales libres y los daños al ADN y, por si fuera poco, desactiva algunos de los mecanismos de reparación del ADN dañado.
Sueño alterado
No hay más que mirarse en el espejo después de trasnochar para saber que la mala calidad del sueño produce un envejecimiento acelerado. El sueño profundo es el momento del día en el que nuestro cuerpo repara los tejidos dañados y hace limpieza de las partes que no funcionan. Si no le damos esa oportunidad durante el sueño, los daños en las células se acumulan y el envejecimiento se acelera. La privación de sueño aumenta la producción de radicales libres y acorta los telómeros que protegen el ADN. El mal sueño produce inflamación crónica, que a su vez daña los tejidos y contribuye a enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como .
Comida basura
La comida basura se caracteriza por su alto contenido en azúcares añadidos, harina refinada, aceites de semillas o grasas trans inflamatorias, sal y aditivos artificiales. El consumo en exceso de estos alimentos ultraprocesados aumenta el estrés oxidativo y acelera el envejecimiento de las células. Por un lado, son alimentos muy pobres en antioxidantes, que obtenemos de las frutas y verduras. Por otro, el exceso de calorías y el bajo contenido en proteínas promueven la inflamación crónica al aumentar los niveles de glucosa en sangre y la insulina, lo que afectan negativamente a las mitocondrias. Sin proteínas suficientes, los tejidos no obtienen materiales para repararse, por lo que se acelera el envejecimiento, algo especialmente importante en las personas mayores.
Exposición a contaminantes
Si fumar es una de las causas principales del envejecimiento acelerado, es fácil entender cómo la exposición a contaminantes puede aumentar el estrés oxidativo y la inflamación en el cuerpo, envejeciendo a nuestras células. Los contaminantes del aire como las partículas finas que emiten los tubos de escape y las chimeneas y los metales pesados y productos químicos industriales pueden causar daño celular y acelerar el envejecimiento. A estos contaminantes se suman los microplásticos, fragmentos de plástico microscópicos que están en el agua, el suelo y nuestros alimentos. Los productos tóxicos como los metales pesados se pegan a estos microplásticos y entran así con más facilidad en nuestro organismo.
Envejecer es un proceso natural inevitable a medida que cumplimos años. Acelerar el envejecimiento es una opción que podemos evitar en muchos casos.
Darío Pescador es editor y director de la revista Quo y autor del libro Tu mejor yo publicado por Oberon.
DAr

Sociedad
El papa León XIV apuntó contra las guerras y llamó a “ver sin pasar de largo”

El Sumo Pontífice se encuentra de vacaciones y se mostró desde el Palacio Apostólico Vaticano de Castel Gandolfo.
El papa León XIV hizo un llamado a la población a rechazar las guerras y a rezar por los que sufren las contiendas bélicas. Lo hizo este domingo ante miles de fieles congregados en la plaza de la Libertad. El Sumo Pontífice se encuentra de vacaciones allí y se mostró desde el Palacio Apostólico Vaticano de Castel Gandolfo, situado a 36 kilómetros de Roma. El papa regresará el próximo domingo a Roma luego de dos semanas de descanso.
«Ver sin pasar de largo, detener nuestras carreras ajetreadas y dejar que la vida del otro sea quien sea, con sus necesidades y sufrimientos, me rompan el corazón«, apuntó tras saludar a las delegaciones del mundo que llegaron a la basílica de Roma en el marco del Jubileo del Año Santo 2025. La misa se celebró en la antigua iglesia de la vecina plaza de la Libertad, que pertenece a la orden de los agustinianos de la que León XIV fue dos veces su prior general
Por su parte, el papa Robert Prevost dio una meditación sobre la historia bíblica del Buen Samaritano y llano a todos los presentes a basarse en la empatía y a actuar “con la misma compasión misericordiosa de Dios». “Lo que cuenta es como miramos a los demás, porque muestra lo que hay en nuestros corazones”, recordó y completó: “Podemos mirar y pasar de largo o podemos mirar y ser movidos por la compasión”. Expresó que el regreso de un Papa a Castel Gandolfo (tras doce años en las que su predecesor, el pontífice argentino Jorge Bergoglio no fue casi nunca) “ha llenado de alegría al pueblo”.
El papa León XIV llamó a combatir la desigualdad con acción política
Recientemente, el Papa León XIV destacó a la política como «un instrumento para la construcción de la paz», siempre y cuando se la ejerza «con honestidad y justicia». En este marco, llamó a combatir la desigualdad, superando la «inaceptable desproporción de la riqueza» concentrada en pocas manos, en comparación a la «tanta pobreza de tantas personas en el mundo».
«Cuando es ejercida con honestidad, justicia y búsqueda del bien común, se convierte en una de las formas más altas de caridad y puede ser un instrumento fundamental para la construcción de la paz», destacó el Sumo Pontífice. Lo hizo en el marco del Jubileo de los Gobernantes, la jornada de dos días que se extenderá hasta el domingo 22 de junio que convoca a delegaciones de dirigentes y parlamentarios de más de 60 países.
/Ed
Sociedad
La América más remota vuelve a la superficie

Inauguraron en Perú el sitio arqueológico de la ciudad de Peñico con 3500 años
Fue parte de la civilización Caral –la más antigua del continente– y contemporánea de Babilonia y el Antiguo Egipto. Rompe el mito del «atraso» de los pueblos originarios.
Hace 3500 años, en Egipto brillaba el Imperio Nuevo de la faraona Hatshepsut con los templos de Luxor y Karnak; Babilonia era amenazada por Asiria; Grecia transitaba la Civilización Micénica –faltaban mil años para el Partenón y para la primera dinastía China– y en la isla de Inglaterra se levantaban los monolitos de Stonehenge. Mientras, en el desierto del actual Perú, la humanidad avanzaba en paralelo: habían levantado la ciudad de Peñico, abierta al público por primera vez el sábado pasado con un Inti Raymi –fiesta del sol– luego de 8 años de excavación arqueológica.
Junto con la vecina ciudad de Caral –la más antigua de América con 5000 años y también ya excavada– estos hallazgos relativamente nuevos demuelen una idea anquilosada de hasta mediados del siglo XX: el supuesto de que las civilizaciones precolombinas eran “atrasadas” y nómadas “sin desarrollo”, poco interesadas en “modificar el paisaje” en su beneficio. Esa falacia está definitivamente descartada y es claro que, milenios antes de la llegada de los europeos, en América existían sociedades agrícolas sedentarizadas con arquitectura compleja y conocimientos de hidráulica y astronomía. Peñico –provincia de Huaura en la región de Lima, a 200 km de la capital– es una prueba existencial más de una cultura sofisticada que se desarrolló entre los años 1800 y 1500 a.C.
Un pensamiento desarrollado
Ya la elección del lugar para establecer la ciudad fue un acto de lógica racional: está en una terraza geológica a 600 m.s.n.m. cerca del río Supe entre montañas de 1000 metros –a distancia prudencial de las laderas–, a salvo de inundaciones y derrumbes, y a la vez en una zona de cómodo acceso para el intercambio comercial.
Según la arqueóloga Shady Solís, Peñico “se desarrolló siguiendo la tradición cultural de la ciudad de Caral –hay 12 km entre una y otra–; por su ubicación estratégica articuló a poblados de la costa y la sierra de Supe y Huaura, así como a los que vivían en el territorio andino-amazónico, el espacio alto-andino de la región”.
Una novedad de los trabajos de recuperación fue que el 80% de quienes trabajaron en las 17 hectáreas de Peñico son habitantes de la zona, algo importante para comenzar a subsanar los históricos reclamos de los pueblos originarios acerca de que científicos de otras regiones o países vengan a «remover tesoros» y restos arqueológicos sin permiso de los locales.
Hasta el momento los arqueólogos han hecho brotar de la tierra templos, complejos residenciales bien delimitados y el monumental centro administrativo con una estructura circular central y también cuadrantes en una terraza con muros y una plaza con edificios rectangulares de piedra y barro. En sus paredes tienen bajorelieves de pututus, un instrumento musical de viento hecho con caracolas que en las sociedades andinas se usaba para reunir a los pobladores y acontecimientos. Esto permitiría identificar al edificio como un espacio importante de actividad administrativa. En esa misma estructura con 18 construccions se excavaron esculturas de arcilla con personajes antropomorfos, figuras zoomorfas, esculturas policromadas con rasgos amazónicos y objetos ceremoniales como collares con cuentas de hueso y conchas marinas.
En el sitio recién inaugurado se instaló una exposición interactiva de ciencia y tecnología andina, incluyendo recreaciones con lentes VR de inmersión virtual para «pasear» por la antigua civilización, gracias a una recreación del salón ceremonial y otros edificios públicos menores y zonas residenciales.

La civilización Caral
A Peñico hay que entenderla en el contexto de la civilización Caral, la más antigua de América. La ciudad de Caral la descubrió la arqueóloga peruana Ruth Shady recién en 1997, y por eso aun no es muy famosa. De hecho está en excavación, aunque se la puede visitar. El dato más impactante es que en Caral hay pirámides levantadas hace 4625 años, cuando las más antiguas de Egipto –las de Saqqara– tienen 330 años menos. Por lo tanto las pirámides más antiguas de la humanidad serían las de Caral (la más alta tiene 28 metros, la mitad que las de Saqqara).
La ciudad de Caral tiene 32 estructuras monumentales y si bien no era más avanzada que sus contemporáneas en Egipto, India, Sumeria y China, tiene un gran diferencial a su favor: se desarrolló sin contacto alguno con otra gran civilización con la cual retroalimentarse. Su decadencia se debió a un profundo cambio climático.
Según el arqueólogo Marco Machacuay –investigador del Ministerio de Cultura de Perú– la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad de Caral.
Los estudios actuales plantean que dentro de las sociedades del valle del río Supe, el auge de Peñico sería posterior al retroceso de la ciudad sagrada de Caral, resultado de diversas dinámicas económicas. Esto se manifestó en una sofisticada red de regadío y también de comercio: uno de los ejes de Peñico era la venta por trueque de hematita, un mineral con alta carga simbólica dentro de la cosmología andina».
Durante la inauguración se celebró un Inti Raymi, una fiesta ejecutada por miembros de pueblos originarios subrayando que lo aborigen en Perú en algo vivo y no una pieza de museo o un resto arquelógico. Y las ruinas de Peñico demuestran, una vez más, que absolutamente nada desaparece en el desierto: la obra humana queda allí oculta unos milenios y regresa apenas carcomida por el tiempo. Civilizaciones enteras acaso estén a flor de tierra, deseosas de un pincel de arqueólogo que las venga a destapar con suma delicadeza.
/P12

Un automovilista perdió el control de su vehículo en calle 9 y San Miguel, Pocito, y terminó volcando parcialmente en un canal de riego. No hubo heridos de gravedad y la comisaría local intervino en el hecho.
Este domingo 13 de julio, en medio de una densa neblina, un siniestro vial sorprendió a los vecinos de Pocito. Un automovilista perdió el control de su vehículo y terminó volcando parcialmente en un canal de riego ubicado en la intersección de calle 9 y San Miguel, donde finaliza dicha arteria.
De acuerdo a la información policial, el vehículo quedó de costado en el cauce, y fue necesario un operativo para retirarlo. Afortunadamente, no se registraron heridos de gravedad en el incidente.
La Comisaría 7ª está a cargo de la investigación para determinar las causas que provocaron el accidente. Testigos consultados destacaron que no es la primera vez que se registran siniestros viales en esa zona, y señalaron que la densa niebla y la baja visibilidad de la mañana podrían haber influido en la pérdida de control del vehículo.
/DH
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
San Juan recibió a operadores turísticos nacionales e internacionales para potenciar su posicionamiento como destino
-
Sociedad 1 mes ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío