Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Especialistas advierten sobre el mal uso de la Inteligencia Artificial.

De acuerdo con Juan Graña, analista de datos senior especializado en temas de comunicación y desinformación, estas advertencias se clasifican, a grandes rasgos, en dos grupos: uno que advierte sobre los peligros para la sociedad en general y otro más apocalíptico que se enfoca en el colapso de la humanidad.
1. Inteligencia artificial consciente
En julio del año pasado (2022) un ingeniero de Google fue despedido por la empresa debido a una cuestión que en esos momentos no causaba tanto impacto como ahora en el público en general.
Blake Lemoine, quien es esos momentos era ingeniero de software de Google, afirmó que una tecnología de conversación llamada LaMDA (o «Modelo de Lenguaje para Aplicaciones de Diálogo») había alcanzado un nivel de consciencia tras intercambiar miles de mensajes con ella.
La autoconsciencia de las máquinas —que estaría en el grupo de riesgo para la humanidad que explicó Graña— pertenece al terreno de la ciencia ficción desde hace décadas, pero también es tema del campo de la IA. No obstante, como Google Cloud menciona en su sitio web, este nivel en el que un sistema sería consciente de su propia existencia es algo que no existe hasta la fecha.
Tras las declaraciones de Lemoine, la comunidad de la IA en general sostuvo que LaMDA no está cerca de un nivel de consciencia.
«Nadie debería pensar que el autocompletado, incluso con esteroides, es consciente», dijo Gary Marcus, fundador y director general de Geometric Intelligence,a CNN Business.
Pese a ello, con el desarrollo actual de la IA, algunos se han alarmado más que otros, como veremos en los siguientes casos.
2. Pausa de seis meses
Febrero de 2023 debe quedar en el calendario histórico de la tecnología, pues fue el mes en que la inteligencia artificial comenzó su masificación y nombres como ChatGPT, OpenAI, Bard o Bing se popularizaron.
«Antes era una cuestión que sólo alguien con un programador o con ciertos conocimientos técnicos podía hacer; hoy es algo que está al alcance de la mano de una persona con el suficiente tiempo para hacer las preguntas que tienes que hacer para programarlo», indicó Graña.
Desde entonces, la IA ha escalado de forma abrupta, a tal punto que desencadenó una de las advertencias más amplias hasta la fecha.
Profesores, investigadores y lideres del mundo de la tecnolocía, entre ellos Elon Musk, pidieron en marzo que los laboratorios de inteligencia artificial (IA) detengan el entrenamiento de los sistemas de IA más poderosos durante al menos seis meses, citando «riesgos profundos para la sociedad y la humanidad».
Por medio una carta, que fue publicada por Future of Life Institute —una organización sin fines de lucro respaldad por Musk —, los firmantes dijeron que la pausa debería aplicarse a los sistemas de IA “más poderosos que GPT-4”, que es la versión más actual y poderosa de ChatGPT.
También dijeron que los expertos independientes deberían usar la pausa propuesta para desarrollar e implementar conjuntamente un conjunto de protocolos compartidos para herramientas de IA que sean seguras «más allá de toda duda razonable».
3. Cambios inevitables en el mundo laboral
Una de las advertencias más sonadas respecto a la IA es en el campo de los empleos.
Más que una alarma apocalíptica, esta advertencia se centra en el grupo de los riesgos de la sociedad, pues plantea un escenario inevitable: el mundo laboral se va a transformar y no hay vuelta atrás, por lo que las instituciones y la población deben estar preparadas en conjunto para ello.
En marzo, economistas de Goldman Sachs señalaron que hasta 300 millones de empleos de tiempo completo en todo el mundo podrían automatizarse de alguna manera con la nueva ola de inteligencia artificial.
Se espera que los trabajadores administrativos y los abogados sean los más afectados, dijeron los economistas, en comparación con el “poco efecto” que la IA tendrá en las ocupaciones físicas o al aire libre, como los trabajos de construcción y reparaciones en general.
Si bien los lugares de trabajo pueden cambiar, la adopción generalizada de la IA podría, en última instancia, aumentar la productividad laboral y aumentar el PIB mundial en un 7% anual durante un periodo de 10 años, según Goldman Sachs.
Por su parte, el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) indicó en un informe publicado este mes que empresas de todo el mundo esperan una pérdida neta de 14 millones de empleos en los próximos cinco años, esto a medida que se debilita la economía y se impulsa a las tecnologías de IA.
Muchos factores alimentarán la agitación del mercado laboral durante el periodo señalado por el WEF. El cambio a sistemas de energía renovable será un motor poderoso para generar empleos, mientras que un crecimiento económico más lento y una inflación alta generarán pérdidas. Asimismo, la prisa por implementar sistemas de inteligencia artificial servirá como una fuerza tanto positiva como negativa.
4. Entre prohibiciones y oportunidades
Algunas advertencias, que se mueven en los terrenos de ambos grupos mencionados por Graña, han acabado en prohibiciones y también en llamados a realizar cambios.
Por ejemplo, en marzo el Gobierno de Italia hizo sonar las alarmas respecto a ChatGPT por una preocupación respecto a una posible violación de la protección de datos. Esto llevó a la administración a bloquear el acceso a la herramienta de OpenAI hasta que se respete la regulación prevista.
También en este sentido, recientemente Samsung prohibió de manera temporal el uso de inteligencia artificial generativa en los dispositivos de la empresa.
La decisión se tomó después de que su personal usó IA generativa, como ChatGPT, en el dispositivo de su empresa a principios de abril, lo que provocó preocupaciones de seguridad, dijo un vocero de Samsung. La empresa realizó una encuesta al respecto, en la que el 65% de los encuestados estuvo de acuerdo en que el uso de dicha tecnología representa un riesgo para la seguridad.
Pero, así como hay prohibiciones, hay advertencias que abren paso a las oportunidades.
En abril, el artista alemán Boris Eldagsen rechazó el premio del concurso de fotografía Soni World Photography Award tras revelar que la obra que presentó, llamada «Pseudomnesia: The Electrician», había sido generada por inteligencia artificial.
Los organizadores del concurso afirmaron que sabían que había algo de inteligencia artificial involucrada, pero señalaron que hubo un intento «deliberado» por engañarlos. Eldagsen dijo que esperaba que sus acciones abrieran la conversación en torno a este asunto y llevaran a «concursos separados para imágenes generadas por IA».
«Las imágenes de inteligencia artificial y la fotografía no deberían competir entre sí en un premio como este. Son ámbitos diferentes. La inteligencia artificial no es fotografía. Por lo tanto, no aceptaré el premio», agregó.
5. La advertencia del «padrino de la IA»
Mayo empezó de forma vertiginosa en el terreno de la inteligencia artificial.
Geoffrey Hinton, considerado el «padrino de la inteligencia artificial», confirmó que dejó su puesto en Google la semana pasada para alertar sobre los «peligros» de la tecnología que él mismo ayudó a desarrollar.
El trabajo pionero de Hinton sobre redes neuronales dio forma a los sistemas de inteligencia artificial que impulsan muchos de los productos actuales.
Hinton dijo que renunció a Google para poder hablar libremente sobre los peligros de la inteligencia artificial, más que por un deseo de criticar específicamente a Google.
En una entrevista con The New York Times, Hinton se sumó a las preocupaciones sobre el potencial de la inteligencia artificial para eliminar puestos de trabajo y crear un mundo en el que muchos «ya no serán capaces de saber qué es verdad». También señaló el asombroso ritmo de avance, mucho más allá de lo que él y otros habían previsto.
«La idea de que estas cosas pudieran llegar a ser más inteligentes que las personas, unos pocos lo creían», dijo Hinton en la entrevista. «Pero la mayoría pensaba que no era así. Y yo también. Pensaba que faltaban de 30 a 50 años o incluso más. Obviamente, ya no pienso eso».
En conversación con Jake Tapper de CNN, Hinton señaló que si la inteligencia artificial «llega a ser mucho más inteligente que nosotros, será muy buena manipulando porque lo habrá aprendido de nosotros».
Hinton le dijo a CNN que no tiene claro cómo resolver el problema en este momento y que la solución es algo para lo cual hay que trabajar, teniendo en cuenta, además, que el desarrollo de esta tecnología no se puede detener: «No creo que podamos detener el progreso. No firmé la petición diciendo que deberíamos dejar de trabajar en IA porque si la gente en Estados Unidos se detuviera, la gente en China no lo haría».
@CNN
/Fuente de imagen: Archivos google

Sociedad TV BRICSCiencia & Tecnología
Día de la Cosmonáutica 2025: cómo los países BRICS construyen un futuro más allá de la Tierra

Cada 12 de abril, el mundo recuerda la primera llegada de la humanidad al espacio. En 1961, el cosmonauta ruso Yuri Gagarin no solo orbitó la Tierra, sino que marcó el inicio de una nueva era, en la que los vuelos espaciales se convirtieron en una cuestión de tiempo, avances tecnológicos y voluntad humana. Hoy, las aspiraciones de ir más allá del planeta también se fortalecen en las naciones del Sur Global. En el seno del grupo BRICS ha surgido una visión particular del espacio exterior: una perspectiva pragmática y basada en la cooperación internacional

Rusia con razón es considerada pionera del espacio. El vuelo de Gagarin en 1961 marcó el inicio de una nueva era para toda la humanidad. Dos años después, Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en el espacio. Estas figuras simbólicas siguen siendo hasta hoy una base cultural para toda la cosmonáutica mundial.
Asimismo, India abrió su camino al espacio en 1984, cuando Rakesh Sharma viajó a la órbita como parte de una tripulación soviética. Hoy en día, el país lanza satélites de forma autónoma, desarrolla misiones a Marte y se prepara para iniciar su propio programa espacial tripulado. Esto representa no solo un crecimiento tecnológico, sino también un motivo de orgullo: en 2024 el país celebró por primera vez el Día Nacional del Espacio

China avanza por su propia ruta, apoyándose en recursos internos y una planificación a largo plazo. En 2003, Yang Liwei se convirtió en el primer astronauta de la República Popular China, dando inicio a una serie de lanzamientos exitosos, incluida la creación de una estación orbital. Más tarde, Wang Yaping se convirtió en la primera mujer en formar parte de su tripulación.

Así pues, los Emiratos Árabes Unidos se convirtieron en el primer país árabe en enviar a su propio astronauta. En 2019, Hazzaa Al-Mansoori pasó ocho días en la Esptación Espacial Internacional (EEI), y en 2021, los Emiratos lanzaron la misión a Marte «Hope»: la sonda entró en la órbita del Planeta Rojo y transmite datos científicos.
De modo similar, Brasil inició su camino gracias a la cooperación internacional. En 2006, Marcos Pontes viajó al espacio en la nave rusa «Soyuz». Esto no fue solo un logro personal, sino un punto de partida para el desarrollo del programa nacional. Hoy el país se enfoca en tecnologías satelitales y monitoreo ecológico remoto.
Sudáfrica participa activamente en startups espaciales internacionales y en el desarrollo de sistemas satelitales. El ingeniero Timothy Nash representa a una nueva generación de especialistas técnicos, mientras que la Agencia Nacional Espacial Sudafricana (SANSA) trabaja en la creación de un sistema de observación terrestre por satélite.
Egipto también fortalece activamente su presencia en el espacio a través del trabajo de la agencia nacional EGSA, que apuesta por la creación de infraestructura espacial regional. Entre los especialistas clave se encuentran el ingeniero Adel Shawky, quien participó en la creación de los satélites EgyptSat, y Noura Al-Matari, una joven científica que trabaja en tecnologías satelitales y desarrolla colaboraciones científicas internacionales.
Etiopía comenzó su trayectoria con un objetivo práctico: meteorología y agricultura. En 2016 se creó el Instituto Etíope de Ciencia y Tecnología Espacial. En 2019, el país lanzó su primer satélite. Para Etiopía, como para muchos países del Sur Global, el espacio es ante todo una herramienta para resolver problemas terrestres: gestión del agua, previsión de cosechas, monitoreo climático.
Cuando el futuro ya está cerca: inteligencia artificial, cooperación y espacio
En medio del avance tecnológico, cada vez se plantea más la pregunta: ¿cuál es el papel del ser humano en el espacio del futuro? El empresario tecnológico ruso Ruslán Ajtiamov considera que la inteligencia artificial ya desempeña un rol clave en las misiones espaciales.
«Los rovers deciden por sí mismos adónde ir. Los telescopios analizan montañas de imágenes. Sin la inteligencia artificial, los científicos simplemente se ahogarían en datos», dijo en una conversación con TV BRICS.
Ajtiámov añadió que en los países que integran los BRICS también se están desarrollando activamente estas tecnologías: en Rusia, en el programa lunar; en China, en la estación orbital; en India y en la misión a Marte. En los próximos años, la IA se convertirá en un miembro indispensable de la tripulación, aunque la decisión en situaciones críticas seguirá siendo humana
¿Y qué hay de la nueva economía espacial? Esta es la pregunta que se plantean en Irán. El director del Instituto Iraní de Investigaciones Espaciales, Vahid Yazdanyan, en un reportaje de Mehr News Agency, socio de TV BRICS, subraya: el espacio es un sector que requiere inversión y cooperación internacional.
«Nuestros especialistas trabajan con entrega. Debemos crear para ellos las mejores condiciones, desarrollar infraestructura, estándares e interacción con el sector privado», señaló y enfatizó que uno de los principales objetivos para el futuro es construir un ecosistema propio de la industria espacial, con énfasis en tecnología, personal y desarrollo sostenible.
Fotografía: histrf.ru / iStock / CCTV / russianemirates.com
@TVBRICS
Política & Economía Ciencia & Tecnología
La inteligencia artificial que está cambiando el negocio de las PyMEs sin que nadie se dé cuenta

En un contexto donde las PyMEs buscan adaptarse a la era digital sin desangrar sus presupuestos, la inteligencia artificial aparece como la gran aliada para optimizar procesos, reducir costos y mejorar la atención al cliente.
La transformación digital ya no es un lujo exclusivo de las grandes corporaciones. Cada vez más pequeñas y medianas empresas están incorporando tecnologías que les permiten automatizar tareas, mejorar la experiencia del cliente y potenciar sus ventas. En este escenario, los chatbots y agentes inteligentes juegan un papel clave, ofreciendo una solución accesible y escalable para atender consultas, gestionar ventas y hasta realizar cobranzas.
Para entender mejor cómo funciona esta tecnología y de qué manera puede aplicarse a las PyMEs, en «La Red» entrevistaron a Guillermo Loureiro, gerente de innovación de Owibot, empresa que desarrolla agentes inteligentes personalizados.
La revolución de los agentes inteligentes
«Uno de los caminos que proponemos desde Owibot es la incorporación de un agente inteligente o chatbot para todo lo que es la línea de atención: postventa, preventa, soporte y hasta la parte administrativa. Esto permite no solo captar nuevos clientes, sino también ordenar los procesos internos», explica Loureiro.
En palabras sencillas, un agente inteligente es un software de inteligencia artificial que se encarga de responder consultas, interactuar con clientes y gestionar procesos de forma automática. «Es como si tuvieras un empleado digital que trabaja 24/7, sin enfermarse ni pedir aumentos», grafica el especialista.
A diferencia de los chatbots tradicionales que funcionan con respuestas predefinidas, los agentes inteligentes de Owibot tienen capacidad conversacional y pueden responder con información específica de cada empresa. «Se nutren del sitio web, archivos y documentos que la PyME nos proporciona, como si los estuviéramos capacitando. Con esa información, pueden dar respuestas precisas y personalizadas a cada cliente», detalla Loureiro.
Del zapatero al hospital: una solución para todos
El uso de esta tecnología no está limitado a un sector específico. «Desde un shopping hasta una empresa de corrugados, desde un hospital que gestiona turnos hasta una telco que ofrece soporte técnico, cualquier rubro puede beneficiarse», afirma el experto.
En el caso de un comercio, por ejemplo, un chatbot puede responder consultas sobre productos, precios y disponibilidad, gestionar ventas y hasta enviar recordatorios de pago. «Si un cliente pregunta por un par de zapatos rojos talle 42, el bot accede a la información de stock y le responde en el acto. Si la empresa tiene un CRM o un ERP como Neuralsoft o MyLogic, el agente inteligente puede integrarse y brindar datos sobre pagos pendientes o historial de compras», ejemplifica Loureiro.
Una inversión que se paga sola
Uno de los grandes mitos sobre la inteligencia artificial es que su implementación es costosa e inaccesible para las PyMEs. Sin embargo, según Loureiro, «la puerta de entrada es muy baja y la inversión se paga sola».
«Podés arrancar con un plan básico desde 37 dólares mensuales. Si tu negocio crece y necesitas atender más consultas o sumar más usuarios, el costo se ajusta según el volumen de conversaciones, con tarifas de centavos de dólar por interacción», explica. Y agrega un dato contundente: «La implementación de esta tecnología puede aumentar las ventas hasta un 25% simplemente por mejorar la velocidad de respuesta y la calidad de atención».
El futuro del comercio es conversacional
Cada vez más consumidores prefieren interactuar con negocios a través de WhatsApp, Instagram o Facebook en lugar de llamar por teléfono o enviar un mail. «Si no respondés rápido, perdés la venta. Un chatbot permite contestar de inmediato, en cualquier momento del día y sin saturar a tu equipo humano», destaca Loureiro.
La inteligencia artificial no solo está transformando la atención al cliente, sino también la manera en que las empresas gestionan su relación con los consumidores. «Ya no es cuestión de si hay que implementar estas tecnologías, sino de cuándo lo vas a hacer para no quedarte atrás», concluye.
/EnOrsai
San JuanEducaciónCiencia & Tecnología
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

27/12/2024
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025
La Diplomatura de Extensión Universitaria en Sostenibilidad
Aplicada a la Producción De Indumentaria (SAPDI), abre sus inscripciones
para el ciclo 2025.
Esta diplomatura en SAPDI brinda herramientas clave para
desarrollar diseños responsables con el medio ambiente, y depende de la
Facultad de Arquitectura,
UNSJ/
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 4 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson