Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Especialistas advierten sobre el mal uso de la Inteligencia Artificial.

Published

on

De acuerdo con Juan Graña, analista de datos senior especializado en temas de comunicación y desinformación, estas advertencias se clasifican, a grandes rasgos, en dos grupos: uno que advierte sobre los peligros para la sociedad en general y otro más apocalíptico que se enfoca en el colapso de la humanidad.

1. Inteligencia artificial consciente

En julio del año pasado (2022) un ingeniero de Google fue despedido por la empresa debido a una cuestión que en esos momentos no causaba tanto impacto como ahora en el público en general.

Blake Lemoine, quien es esos momentos era ingeniero de software de Google, afirmó que una tecnología de conversación llamada LaMDA (o «Modelo de Lenguaje para Aplicaciones de Diálogo») había alcanzado un nivel de consciencia tras intercambiar miles de mensajes con ella.

La autoconsciencia de las máquinas —que estaría en el grupo de riesgo para la humanidad que explicó Graña— pertenece al terreno de la ciencia ficción desde hace décadas, pero también es tema del campo de la IA. No obstante, como Google Cloud menciona en su sitio web, este nivel en el que un sistema sería consciente de su propia existencia es algo que no existe hasta la fecha.

Tras las declaraciones de Lemoine, la comunidad de la IA en general sostuvo que LaMDA no está cerca de un nivel de consciencia.

«Nadie debería pensar que el autocompletado, incluso con esteroides, es consciente», dijo Gary Marcus, fundador y director general de Geometric Intelligence,a CNN Business.

Pese a ello, con el desarrollo actual de la IA, algunos se han alarmado más que otros, como veremos en los siguientes casos.

2. Pausa de seis meses

Febrero de 2023 debe quedar en el calendario histórico de la tecnología, pues fue el mes en que la inteligencia artificial comenzó su masificación y nombres como ChatGPT, OpenAI, Bard o Bing se popularizaron.

«Antes era una cuestión que sólo alguien con un programador o con ciertos conocimientos técnicos podía hacer; hoy es algo que está al alcance de la mano de una persona con el suficiente tiempo para hacer las preguntas que tienes que hacer para programarlo», indicó Graña.

Desde entonces, la IA ha escalado de forma abrupta, a tal punto que desencadenó una de las advertencias más amplias hasta la fecha.

Profesores, investigadores y lideres del mundo de la tecnolocía, entre ellos Elon Musk, pidieron en marzo que los laboratorios de inteligencia artificial (IA) detengan el entrenamiento de los sistemas de IA más poderosos durante al menos seis meses, citando «riesgos profundos para la sociedad y la humanidad».

Por medio una carta, que fue publicada por Future of Life Institute —una organización sin fines de lucro respaldad por Musk —, los firmantes dijeron que la pausa debería aplicarse a los sistemas de IA “más poderosos que GPT-4”, que es la versión más actual y poderosa de ChatGPT.

También dijeron que los expertos independientes deberían usar la pausa propuesta para desarrollar e implementar conjuntamente un conjunto de protocolos compartidos para herramientas de IA que sean seguras «más allá de toda duda razonable».

3. Cambios inevitables en el mundo laboral

Una de las advertencias más sonadas respecto a la IA es en el campo de los empleos.

Más que una alarma apocalíptica, esta advertencia se centra en el grupo de los riesgos de la sociedad, pues plantea un escenario inevitable: el mundo laboral se va a transformar y no hay vuelta atrás, por lo que las instituciones y la población deben estar preparadas en conjunto para ello.

En marzo, economistas de Goldman Sachs señalaron que hasta 300 millones de empleos de tiempo completo en todo el mundo podrían automatizarse de alguna manera con la nueva ola de inteligencia artificial.

Se espera que los trabajadores administrativos y los abogados sean los más afectados, dijeron los economistas, en comparación con el “poco efecto” que la IA tendrá en las ocupaciones físicas o al aire libre, como los trabajos de construcción y reparaciones en general.

Si bien los lugares de trabajo pueden cambiar, la adopción generalizada de la IA podría, en última instancia, aumentar la productividad laboral y aumentar el PIB mundial en un 7% anual durante un periodo de 10 años, según Goldman Sachs.

Por su parte, el  Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) indicó en un informe publicado este mes que empresas de todo el mundo esperan una pérdida neta de 14 millones de empleos en los próximos cinco años, esto a medida que se debilita la economía y se impulsa a las tecnologías de IA.

Muchos factores alimentarán la agitación del mercado laboral durante el periodo señalado por el WEF. El cambio a sistemas de energía renovable será un motor poderoso para generar empleos, mientras que un crecimiento económico más lento y una inflación alta generarán pérdidas. Asimismo, la prisa por implementar sistemas de inteligencia artificial servirá como una fuerza tanto positiva como negativa.

4. Entre prohibiciones y oportunidades

Algunas advertencias, que se mueven en los terrenos de ambos grupos mencionados por Graña, han acabado en prohibiciones y también en llamados a realizar cambios.

Por ejemplo, en marzo el Gobierno de Italia hizo sonar las alarmas respecto a ChatGPT por una preocupación respecto a una posible violación de la protección de datos. Esto llevó a la administración a bloquear el acceso a la herramienta de OpenAI hasta que se respete la regulación prevista.

También en este sentido, recientemente Samsung prohibió de manera temporal el uso de inteligencia artificial generativa en los dispositivos de la empresa.

La decisión se tomó después de que su personal usó IA generativa, como ChatGPT, en el dispositivo de su empresa a principios de abril, lo que provocó preocupaciones de seguridad, dijo un vocero de Samsung. La empresa realizó una encuesta al respecto, en la que el 65% de los encuestados estuvo de acuerdo en que el uso de dicha tecnología representa un riesgo para la seguridad.

Pero, así como hay prohibiciones, hay advertencias que abren paso a las oportunidades.

En abril, el artista alemán Boris Eldagsen rechazó el premio del concurso de fotografía Soni World Photography Award tras revelar que la obra que presentó, llamada «Pseudomnesia: The Electrician», había sido generada por inteligencia artificial.

Los organizadores del concurso afirmaron que sabían que había algo de inteligencia artificial involucrada, pero señalaron que hubo un intento «deliberado» por engañarlos. Eldagsen dijo que esperaba que sus acciones abrieran la conversación en torno a este asunto y llevaran a «concursos separados para imágenes generadas por IA».

«Las imágenes de inteligencia artificial y la fotografía no deberían competir entre sí en un premio como este. Son ámbitos diferentes. La inteligencia artificial no es fotografía. Por lo tanto, no aceptaré el premio», agregó.

5. La advertencia del «padrino de la IA»

Mayo empezó de forma vertiginosa en el terreno de la inteligencia artificial.

Geoffrey Hinton, considerado el «padrino de la inteligencia artificial», confirmó que dejó su puesto en Google la semana pasada para alertar sobre los «peligros» de la tecnología que él mismo ayudó a desarrollar.

El trabajo pionero de Hinton sobre redes neuronales dio forma a los sistemas de inteligencia artificial que impulsan muchos de los productos actuales.

Hinton dijo que renunció a Google para poder hablar libremente sobre los peligros de la inteligencia artificial, más que por un deseo de criticar específicamente a Google.

En una entrevista con The New York Times, Hinton se sumó a las preocupaciones sobre el potencial de la inteligencia artificial para eliminar puestos de trabajo y crear un mundo en el que muchos «ya no serán capaces de saber qué es verdad». También señaló el asombroso ritmo de avance, mucho más allá de lo que él y otros habían previsto.

«La idea de que estas cosas pudieran llegar a ser más inteligentes que las personas, unos pocos lo creían», dijo Hinton en la entrevista. «Pero la mayoría pensaba que no era así. Y yo también. Pensaba que faltaban de 30 a 50 años o incluso más. Obviamente, ya no pienso eso».

En conversación con Jake Tapper de CNN, Hinton señaló que si la inteligencia artificial «llega a ser mucho más inteligente que nosotros, será muy buena manipulando porque lo habrá aprendido de nosotros».

Hinton le dijo a CNN que no tiene claro cómo resolver el problema en este momento y que la solución es algo para lo cual hay que trabajar, teniendo en cuenta, además, que el desarrollo de esta tecnología no se puede detener: «No creo que podamos detener el progreso. No firmé la petición diciendo que deberíamos dejar de trabajar en IA porque si la gente en Estados Unidos se detuviera, la gente en China no lo haría».

@CNN

/Fuente de imagen: Archivos google

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Revelan nueva función de una proteína que podría ser útil para aplicaciones en agricultura y oncología

Published

on

Investigadores del CONICET, del Instituto Leloir y de la UBA descubrieron que la proteína PRMT5 actúa como un «director de orquesta» en una etapa clave de la expresión genética en plantas y seres humanos. El hallazgo podría tener, a futuro, impacto en las terapias dirigidas contra el cáncer o el desarrollo de cultivos resistentes a bajas temperaturas u otras condiciones ambientales.

Presente en todos los organismos vivos, desde levaduras hasta seres humanos, la proteína PRMT5 tiene un rol esencial en la regulación de diversos procesos celulares, incluido el splicing, mecanismo por el cual un solo gen es capaz de producir múltiples proteínas. Ahora, un estudio liderado por investigadores del CONICET, de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y de la UBA y publicado en la revista New Phytologist reveló una nueva función de PRMT5: se encarga, también, de “amortiguar” los efectos de las pequeñas variaciones genéticas que suceden permanentemente en el interior del núcleo de las células, lo que permite que una especie conserve ciertas características básicas.

“Encontramos en plantas un mecanismo que atenúa el impacto de las diferencias genéticas; si la proteína PRMT5 no está presente, esas disparidades se maximizan, aun en ejemplares pertenecientes a una misma especie”, explica Marcelo Yanovsky, codirector del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-FIL) y en la FIL. “El hallazgo también puede tener un efecto importante en seres humanos, ya que se sabe que PRMT5 está involucrada en muchos tipos de cáncer”, añade.

En la actualidad, de hecho, muchas investigaciones que se llevan a cabo en el área de oncología giran alrededor de cómo inhibir la presencia de PRMT5 cuando está elevada. “El tema es que esas terapias no van a tener el mismo efecto en una persona que en otra. Entonces, conocer esta nueva función de la proteína podría ayudar a identificar quiénes se beneficiarán o no con un posible tratamiento”, destaca Yanovsky, también jefe de Laboratorio Genómica Comparativa del Desarrollo Vegetal en la FIL. Y agrega: “En las plantas, por otra parte, inhibir PRMT5 nos podría permitir encontrar nuevos fenotipos (variedades con características físicas específicas) que en la actualidad están enmascarados, para aprovecharlos ante ciertas condiciones ambientales, como bajas temperaturas o falta de agua”.

Camino sinuoso

En 1993, los científicos Phillip Sharp y Richard J. Roberts compartieron el Premio Nobel de Medicina por haber roto con el dogma o idea establecida de que un gen siempre da origen a una sola proteína. Demostraron que gracias a un complejo proceso llamado splicing (empalme) de ARN, un solo gen puede producir múltiples proteínas diferentes. Ese revolucionario hallazgo permitió comprender mejor la enorme variabilidad genética que existe en la naturaleza, fundamental para la evolución y la diversidad de las especies. También, entender las raíces de enfermedades como el cáncer y ciertos trastornos neurológicos.

Para comprender mejor el aporte del estudio publicado, hay que recordar que todas las células contienen en su interior un manual de instrucciones –genoma– que permite el desarrollo de un organismo vivo. Escrito en el lenguaje del ADN, contiene las recetas (genes) para fabricar todas las proteínas necesarias para la vida. Ahora bien, cuando una célula necesita una proteína específica, no consulta directamente el manual original, sino que transcribe una copia de trabajo de la receta: una molécula de ARN mensajero precursor o pre-ARNm.

Esa primera copia no es una transcripción literal. Es más bien un borrador lleno de anotaciones, con secciones cruciales (los exones) intercaladas con segmentos que, en su mayoría, deben ser eliminados (los intrones). Y aquí entra en juego el proceso descubierto por Sharp y Roberts mencionado anteriormente -el splicing-, que se produce gracias a una maquinaria molecular sofisticada conocida como espliceosoma, una especie de editor molecular de precisión, cuyo trabajo consiste en cortar meticulosamente los intrones y unir los exones en el orden correcto. ¿El resultado? Una molécula de ARN mensajero (ARNm) madura, lista para ser traducida en una proteína funcional.

Este proceso de edición es una fuente de inmensa diversidad biológica, ya que el espliceosoma puede combinar los exones de un mismo gen de diferentes maneras. Gracias a esto, un único gen puede dar lugar a una variedad de proteínas distintas, cada una con funciones especializadas. En el centro de este intrincado ballet molecular la proteína PRMT5 actúa como un director de orquesta o un gerente de control de calidad para el proceso de empalme.

“Esta capacidad de un organismo para producir un fenotipo consistente a pesar de las variaciones genéticas o ambientales se conoce como canalización. Nuestro estudio demostró que, al garantizar que el espliceosoma pueda manejar sitios de empalme ‘imperfectos’ o más débiles, PRMT5 actúa como ‘amortiguador’ y permite que la vida tolere un cierto grado de ruido genético sin consecuencias negativas inmediatas”, resalta Ariel Chernomoretz, coautor del trabajo, investigador del CONICET en el Instituto de Física Interdisciplinaria y Aplicada (INFINA, CONICET-UBA), en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y jefe de Laboratorio Biología de Sistemas Integrativa en la FIL.

Diseño experimental

Para el experimento, los investigadores seleccionaron dos cepas genéticamente distintas de Arabidopsis thaliana, planta a la que se la suele considerar como la “rata de laboratorio” del mundo vegetal: Columbia (Col-0) y Landsberg erecta (Ler). Si bien ambas pertenecen a la misma especie, siguieron caminos evolutivos separados y acumulan pequeñas diferencias naturales en su código genético (SNPs). Algunas de estas diferencias se encuentran en los llamados sitios de empalme para el espliceosoma.

Con Maximiliano Beckel y Abril San Martín como primeros autores, el artículo describe cómo el grupo introdujo un “interruptor” para apagar la actividad de PRMT5: por medio de CRISPR-Cas9, una novedosa herramienta de edición genética, los científicos crearon plantas de ambas cepas (Col-0 y Ler) que carecían de la proteína en cuestión. Esto les permitió comparar cuatro grupos de plantas: Col-0 normal, Col-0 sin PRMT5, Ler normal y Ler sin PRMT5.

“Los resultados fueron sorprendentes y reveladores”, enfatiza Yanovsky, quien describe: “A pesar de sus diferencias genéticas subyacentes, en condiciones normales, con PRMT5 activa, las plantas de las cepas Col-0 y Ler tenían características físicas (fenotipo) casi indistinguibles, como la forma de las hojas o el momento de floración”. Sin embargo, el panorama cambió drásticamente cuando se eliminó PRMT5. “En su ausencia, las diferencias genéticas latentes se desataron, lo que se tradujo en diferencias fenotípicas mucho más pronunciadas: las hojas de las plantas Col-0 se volvieron aserradas, un rasgo no visible en las Ler, y las diferencias en el tiempo de floración entre las dos cepas se exageraron significativamente”, grafica.

Con este resultado en manos, uno de los desafíos hacia adelante es comprobar el efecto de la falta de PRMT5 en seres humanos. “Si ocurre lo mismo que en las plantas puede tener implicancias potenciales sobre muchas de las terapias oncológicas que están en ensayo basadas en la inhibición de la función de PRMT5”, concluye Yanovsky.

Referencia bibliográfica:

Beckel, M. S., San Martín, A., Sánchez, S. E., Seymour, D. K., de Leone, M. J., Careno, D. A., … & Chernomoretz, A. (2025). Arabidopsis PRMT5 buffers pre‐mRNA splicing and development against genetic variation in donor splice sites. New Phytologist.

/Conicet

Continue Reading

NacionalCiencia & Tecnología

Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Published

on

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.

Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

tumor3
Marianela Candolfi (izq.) e integrantes de su laboratorio, Matias García Fallit, Melanie Perez Kuper y Alejandro Nicola Candia, que participaron del estudio. Foto: CONICET.

Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).

Blanco terapéutico

La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.

Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

tumor2
Células de glioblastoma humano expresando la proteína Foxp3 en verde luego de la irradiación. El bloqueo de esa proteína mejoró la eficacia terapéutica en estudios in vitro. Foto: CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor.  Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.

“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.

El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.

/LPSJ

Continue Reading

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Así se ve el fondo del Mar Argentino: la transmisión en vivo del Conicet a 3.900 metros de profundidad

Published

on

Más de 30 investigadores argentinos exploran desde el 23 de julio el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. Más de 24.000 usuarios se conectan a diario para observar las profundidades del Océano Atlántico.

Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) continúan este jueves el trabajo en conjunto con la fundación Schmidt Ocean Institute en la expedición denominada “Cañón Submarino de Mar Del Plata: Talud Continental IV”, a 300 kilómetros de la costa bonaerense.

 

Los profesionales tienen la capacidad de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno gracias a (ROV) SuBastian, un robot operado de forma remota. La campaña, que empezó el 23 de julio y se desarrollará hasta principios de agosto. 

El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. La misión busca además detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables.

El objetivo es alcanzar los casi 4.000 metros de profundidad y estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Por primera vez en la historia científica argentina, se cuenta con equipamiento oceanográfico de última generación: los especialistas se trasladan a bordo del buque de investigación Falkor (too) y operan remotamente en las profundidades a un robot, el (ROV) SuBastian

La posibilidad de transmitir en vivo el minuto a minuto de sus hazañas científicas entusiasmó a los usuarios: más de 24.000 personas se reúnen a diario en el canal de YouTube de la organización internacional para observar —sin costo alguno— las maravillas del lecho marino argentino.

Continue Reading

Continue Reading